1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Gabriela Rivadeneira / expresidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador

“En este año llevamos cerca de 20 atentados a políticos. Ocho han acabado en asesinato”

Pascual Serrano 11/10/2023

<p>Conferencia de prensa de Gabriela Rivadeneira durante el 23º Foro Parlamentario Asia Pacífico, en enero de 2015. / <strong>Wikimedia Commons</strong></p>

Conferencia de prensa de Gabriela Rivadeneira durante el 23º Foro Parlamentario Asia Pacífico, en enero de 2015. / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El próximo 15 de octubre, Ecuador celebra la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales en un ambiente de violencia sin precedentes en el que los asesinatos y amenazas a los candidatos marcaron la primera vuelta de agosto. La presidencia se dirime entre Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de la coalición Acción Democrática Nacional.

Gabriela Rivadeneira (Quito, 1983) fue la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador durante dos períodos consecutivos (2013-2017) tras ser la parlamentaria más votada, y formó parte del grupo de la Revolución Ciudadana, el partido de Rafael Correa. Además, entre febrero y junio de 2016 ocupó la presidencia del Parlamento Latinoamericano.

Su trayectoria no ha sido fácil. El 15 de febrero de 2017, días antes de las elecciones generales, sufrió un atentado fallido al recibir un sobre bomba en su despacho de la Asamblea. Meses después, poco antes de la toma de posesión de Lenin Moreno como presidente, Rivadeneira fue nombrada secretaria ejecutiva de Alianza PAÍS. Desde ese puesto fue una de las protagonistas de la pugna interna entre la facción afín al expresidente Rafael Correa y la partidaria del presidente Moreno. En medio de la revuelta popular de octubre de 2019 en contra del Gobierno, fue acusada por Lenin Moreno y el sistema judicial ecuatoriano de “instigación”, lo que la llevó a buscar protección del Gobierno de México. Desde enero de 2020 vive como asilada política en este país, aunque sigue participando en la vida política de Ecuador y trabajando para el proyecto político de la candidata presidencial Luisa González, favorita para la segunda vuelta.

El próximo 15 de octubre tendrá lugar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas, un proceso electoral que se está caracterizando por la violencia política que están viviendo los candidatos. ¿Cuál es el origen de esa violencia? Y lo que es más importante, ¿a quién cree que le interesa o quiénes son los responsables intelectuales?

Lenin Moreno [el presidente que sucedió a Rafael Correa y estuvo al frente del país desde 2017 a 2021] fue el responsable de una desinstitucionalización acelerada del Estado, llamaron a “descorreizar”, a reducir el Estado y todas sus prestaciones sociales al mínimo.

Guillermo Lasso ha convertido al Ecuador en el país más inseguro del continente

Sin capacidad de respuesta alguna al control territorial, desaparecieron algunos ministerios, entre ellos el Ministerio Coordinador de Seguridad y el de Justicia; redujeron el presupuesto de seguridad y menoscabaron a las fuerzas públicas. Empezó una de las crisis carcelarias más atroces y prolongadas de nuestra historia, así como el empobrecimiento de la gente y el sobreendeudamiento del país.

No es casual. Habíamos retornado a un modelo neoliberal bajo la receta del FMI durante el gobierno de transición al gobierno corporativista de Guillermo Lasso, el banquero que llegó a ser presidente y que ha convertido al Ecuador en el país más inseguro del continente, con el mayor número de muertes violentas, con olas migratorias y con un crecimiento de la brecha de desigualdad que nos devolvió a la realidad de los 90 del siglo pasado.

En ese marco, la naturalización de la violencia, el sicariato, el femicidio, o los discursos de odio se han convertido en parte del día a día de la sociedad que transitó del Ecuador que ama la vida, al Ecuador de la muerte. Es profundamente doloroso que las mujeres, los niños y niñas no puedan caminar seguros, que los padres y madres sufran porque sus hijos salgan y no saben si vuelven. En esa realidad violenta, que la violencia llegue a la política era solo un paso. En este año han sido cerca de veinte atentados a políticos, candidatos o autoridades en funciones. Ocho han sido asesinados, incluyendo el candidato presidencial Fernando Villavicencio en circunstancias totalmente extrañas y aún no aclaradas. A pesar que es el FBI quien está en el Ecuador como responsable de la investigación, luego de que Lasso se declarara incompetente.

Los familiares de Villavicencio lo consideran un delito de Estado. Después de un mes no conocemos avances, menos aún conclusiones. Sin embargo, fue un asesinato manipulado por la derecha nacional e internacional, lo convirtieron en la duda que llevó a la pérdida en primera vuelta de Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana que lideraba la opción presidencial. Exigimos la verdad, exigimos que se esclarezca el caso y se señalen a los responsables materiales e intelectuales de este crimen.

¿Me puede explicar mejor por qué el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio pudo suponer la pérdida de la primera vuelta electoral de la candidata Luisa González?

Fernando Villavicencio construyó su plataforma política alrededor de una serie de denuncias en contra del presidente Rafael Correa. Villavicencio y Zurita (quien asumió la candidatura tras su asesinato) fueron opositores públicos durante ese periodo y mantuvieron su postura opositora a la corriente política a la que la derecha nacional bautizó como “correísmo”.

A pesar de que en la campaña presidencial anticipada, Villavicencio realizó denuncias públicas en contra de Fito, uno de los cabecillas de las bandas delincuenciales en el Ecuador, por lo que recibió varias amenazas de muerte (que fueron públicas), la primera acusación de la derecha nacional e internacional posterior al asesinato responsabilizó a Rafael Correa. Esa réplica mediática afectó de manera directa a la preferencia electoral. Luisa González bajó 11 puntos en 24 horas y esto obligó a la segunda vuelta electoral. Hoy aparecen en las versiones públicas de la investigación dos nombres que llaman la atención: el expresidente Guillermo Lasso y el empresario Rubén Cherres, [uno de los implicados en el presunto entramado de corrupción estatal de Lasso]. En fin… esperamos los avances de la investigación y las conclusiones que presente el FBI respecto a este caso. 

El panorama político de Ecuador resulta bastante irregular. Tanto el expresidente Correa como usted están refugiados fuera del país. ¿Cuál es su explicación? ¿Se puede considerar a Ecuador una democracia, cuando dos  líderes están amenazados y asilados en el extranjero?

Es parte del formato de proscripción política liderado por Estados Unidos en toda la región. El informe de Odebrecht [se refiere a una investigación del Departamento de Justicia de EE.UU. de diciembre de 2016, que concluía que la constructora brasileña Odebrecht habría pagado mordidas a presidentes y altos funcionarios de los gobiernos latinoamericanos a cambio de beneficios en contrataciones públicas] que salió desde Washington permitió el inicio de una guerra judicial sin tregua, que judicializó a Lula, lo sigue haciendo con Cristina [Kirchner], lo hizo en su momento con Evo Morales y lo hizo en Ecuador, con Rafael Correa, Jorge Glas y la primera línea dirigencial de la Revolución Ciudadana.

Todo esto no hubiera podido ocurrir sin la injerencia directa de los medios de comunicación corporativistas

Todo esto no hubiera podido ocurrir sin la injerencia directa de los medios de comunicación corporativistas que sentenciaron en titulares lo que luego fueron causas judiciales. En el caso de Rafael Correa, como de muchos de nosotros, los procesos judiciales son por supuestos delitos políticos. Llevar al descrédito público a los rostros de la izquierda progresista en el Ecuador ayudaba a golpear los procesos de transformación que tuvieron lugar en la primera década de este siglo. Permitió que la traición de Moreno y el quebranto del Estado después fueran socialmente justificados. Hoy los resultados son nefastos, nos tomará al menos una década más volver a los indicadores de desarrollo que tuvimos en 2017.

Esta segunda vuelta es entre Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana y Daniel Noboa, de la coalición Acción Democrática Nacional, conformada por el Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia y el Movimiento MOVER. Es conocido su compromiso político y su opinión no será neutral, pero quisiera que me dijera algo de ambos candidatos.

Estamos entre la elección de un gobierno popular o un gobierno empresarial. Daniel Noboa ha dicho que privatizar la salud y la educación es su propuesta, o cambiar las reglas de juego de los pensionistas. Definitivamente no es una opción para un país que acumula deuda social. Su formación académica y política corresponde a la de una familia de la élite económica más dominante del país. Su padre, el bananero Noboa, que acumula una serie de denuncias por toma ilegal de tierras, explotación laboral y trabajo infantil, ha sido el eterno candidato a la presidencia durante los últimos 15 años. Su candidata a vicepresidenta, Verónica Abad, además de desaciertos conceptuales y de conocimiento de lo público, se ha declarado seguidora del ultraderechista argentino Javier Milei. 

Por el lado de la Revolución Ciudadana está Luisa González, un cuadro relativamente nuevo en la exposición mediática, pero que cuenta con un acumulado de experiencias y conocimiento del sector público. Su trabajo como funcionaria en diversos espacios gubernamentales en el periodo de Rafael Correa la hace conocedora del aparato del Estado, además de su formación académica ligada a la administración pública. Eso demuestra nuestra apuesta por terminar con la improvisación y la necesidad de retornar a la estabilidad nacional.

Es la primera vez que una mujer pasa a segunda vuelta presidencial, lo que nos esperanza en la posibilidad de un cambio real, más acorde a la realidad de nuestro pueblo. 

¿Y está convencida de la victoria de González?

Debemos apostar al triunfo del pueblo, eso es, la posibilidad de retornar a un gobierno nacional y popular, que crea y defienda lo público, que se vuelva a esperanzar y a sentirse orgulloso de ser ecuatoriano. Debemos sintonizar nuevamente con las aspiraciones más profundas de las mayorías, de las y los jóvenes, de los pueblos y nacionalidades, de las mujeres y sus nuevas formas de expresión, de las diversidades sexuales y de género, en definitiva, retornar a la Constitución del Buen Vivir.

No es fácil. Los discursos de odio frente a la desesperanza de los pueblos ganan partidas, lo estamos viendo en los vaivenes de los procesos de nuestros países en la región; la incertidumbre provoca también retrocesos, la verdadera disputa es por las esperanzas, en eso debemos diferenciarnos, es un reto para la izquierda y los progresismos en la región, es un aprendizaje permanente y una puesta en escena de lo vanguardista.

Por supuesto que apuesto a un triunfo electoral de la Revolución Ciudadana para volver a soñar el país que queremos de herencia para nuestros hijos, hijas y futuras generaciones.

¿Cuáles son los asuntos más urgentes que debería abordar la nueva presidencia de Ecuador?

La seguridad, la economía y la protección social son tres temas urgentes con los que se debe partir, tomando en cuenta que es un año y medio de gobierno [la legislatura termina en 2025]. Hay que marcar la hoja de ruta para estabilizar el Estado y con ello tener capacidad de respuesta a las necesidades urgentes de la gente. Solo con un gobierno fuerte se va a poder arrancar una política de recuperación integral, de eso dependerá ser un gobierno de transición al 2025, avanzar al bienestar, o continuar en caída libre al barranco donde nos tiene sumergido el gobierno empresarial. 

¿Cómo cree que lo tendrá el nuevo presidente para gobernar teniendo en cuenta la distribución de la Asamblea Nacional?

Uno de los factores de este segundo ciclo progresista en la región es que ninguno de los presidentes tiene mayoría parlamentaria, factor que ayudó a la consolidación de procesos de transformación en el primer ciclo progresista de este siglo. La idea de la “democratización” de los parlamentos en bloques minoritarios termina siendo una fantasía en la que los llamados “independientes” se venden al mejor postor. Las mayorías democráticas pasan a mayorías móviles que afectan a la gobernanza para cambiar temas estructurales y de ampliación y garantía de derechos. Un juego perverso, pero real, en el que la democracia liberal se queda diminuta.

¿Quiere decir entonces que usted sería más partidaria de un modelo como el español?

Para nada, tenemos un sistema presidencialista ratificado en nuestra Constitución y creemos en el poder del pueblo de elegir a su gobernante, mismo poder para elegir a sus parlamentarios. A principios de este siglo la mayoría del pueblo eligió en las urnas a una mayoría parlamentaria y oficialista que acompañó el ejercicio de gobierno, acelerando de forma positiva los avances país, legislación y ejecutivo cumpliendo el mandato constitucional.

Sin embargo, en 2018, cuando Lenin Moreno manipuló una consulta inconstitucional para afectar al Estado de derecho, cambió también las normas electorales y el método de repartición de escaños. Ya no ganaban las mayorías: las minorías e independientes formaban parte del gran reparto de lo público. El resultado es un parlamento con el 3% de aceptación y credibilidad. Bien se afirma que la democracia liberal sirve a las élites para mantener su status quo, y son esas élites quienes la forman, la deforman y la manipulan cuando les es necesario mantener ese estatus.    

¿Está valorando la posibilidad de volver a Ecuador? ¿Qué condiciones serían necesarias para hacerlo?

Ser exiliado es tener el amor en otra parte. El anhelo de todo exiliado es retornar a su tierra, reconocer ese cordón umbilical que siempre te jala, que te aterriza a lo trascendente, la familia, los amigos, la militancia, los sabores, los colores, el sentirte parte de algo propio. Siempre queremos volver y tener la certeza de que podemos volver independientemente de que la vida se vaya construyendo en otras patrias. Por el momento espero que la fiscal archive el proceso por instigación (octubre 2019) que me causó el exilio. Ya prescribió, no tiene razón de seguir abierto. Aun así, entiendo que es político, no jurídico. Esperaré que cierren el proceso, que me devuelvan las cosas que se llevaron en el allanamiento, que siguen en bodegas de la fiscalía y que resarzan los daños a la moral y a la vida de mis hijos, de mi padre y de mi familia.

El anhelo de todo exiliado es retornar a su tierra, reconocer ese cordón umbilical que siempre te jala

¿Cuál es su trabajo político y social en México en estos momentos? ¿Está colaborando de alguna manera en la campaña de Luisa González?

La historia de exilios en México es larga, es un país que históricamente ha respetado los derechos humanos y políticos de quienes no tenemos garantía de vida en nuestras propias patrias. Por aquí han pasado españoles, italianos, argentinos, chilenos, centroamericanos, y en este siglo ecuatorianos, bolivianos y salvadoreños. Es increíble que lo que pensamos extinto de las dictaduras de los años ochenta vuelva a ocurrir en pleno siglo XXI.

En México formalizamos el Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (IDEAL), nos dedicamos a procesos de capacitación y formación política de cuadros jóvenes de partidos políticos y de organizaciones del continente, poniendo herramientas de gobernanza desde la izquierda para la transformación territorial. Esto nos ha permitido tener colaboraciones con diferentes institutos, centros de pensamiento, partidos y organizaciones sociales y políticas, construir una red de protagonistas de la política de izquierda para los nuevos paradigmas de desarrollo en la región.

IDEAL es un sueño puesto en marcha con muchos compañeros y compañeras que apuestan a la revolución de las conciencias. Y,  por supuesto, no he, ni hemos dejado de militar en el Ecuador. La virtualidad ha favorecido para que estemos presentes con nuestra militancia en territorio, y aportar en los procesos electorales como lo hicimos con Andrés en el 21 [se refiere a Andrés Arauz, candidato presidencial en el año 2021], en las locales del 23 y ahora con Luisa González en estas elecciones anticipadas. Estamos comprometidos en sacar adelante el gobierno de la primera mujer presidenta del Ecuador. 

¿Cuál es su relación política actual con Rafael Correa? ¿Coordinan acciones legales conjuntas para retornar a Ecuador?

Rafael Correa preside IDEAL, yo soy la directora ejecutiva y tenemos más de 80 organizaciones políticas y sociales ancladas a los procesos de formación política de izquierda en la región. Además, militamos juntos en el proyecto político de la Revolución Ciudadana. Nos une no solo la convicción política sino un gran respeto y cariño.

El próximo 15 de octubre, Ecuador celebra la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales en un ambiente de violencia sin precedentes en el que los asesinatos y amenazas a los candidatos marcaron la primera vuelta de agosto. La presidencia se dirime entre Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pascual Serrano

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí