1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Raquel Martí / Directora ejecutiva de la UNRWA en España

“No hay ningún sitio seguro en Gaza”

Elena de Sus 12/10/2023

<p>Raquel Martí, directora ejecutiva en España de UNRWA. / <strong>RTVE</strong></p>

Raquel Martí, directora ejecutiva en España de UNRWA. / RTVE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado 7 de octubre, en respuesta a un ataque sorpresa de la milicia palestina Hamás que ha dejado 1.200 muertos, Israel inició un bombardeo de la Franja de Gaza que ha matado ya a unas 1.100 personas en el momento de escribir esta entrevista. Además, ha impuesto un asedio total, lo que supone el corte de todos los suministros a la población de Gaza. “Estamos luchando contra animales humanos”, declaró el ministro de Defensa israelí para justificarlo.

Gaza es un territorio de 356 kilómetros cuadrados donde viven unos dos millones de palestinos, que no pueden salir de ahí debido al bloqueo impuesto por Israel y Egipto desde el año 2007. El bloqueo provoca una escasez constante de suministros básicos como agua y electricidad y ha llevado la economía de Gaza al colapso. Las ofensivas israelíes causan destrucción con frecuencia.

Raquel Martí es directora ejecutiva en España de la Agencia de Naciones Unidas para las Personas Refugiadas de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés). Atiende a CTXT por teléfono en un hueco de su apretada agenda mediática para explicar esta catástrofe humanitaria.

¿Cómo se vive esto desde Madrid, pero en contacto con lo que sucede en Gaza?

Pues como con mucha tristeza e impotencia.

Ya son nueve los trabajadores de la UNRWA asesinados por los bombardeos israelíes…

Vamos por 11 [el 13 de octubre, ya eran 23]. Lo acabamos de comunicar. Hay médicos. Hay profesores y personal de apoyo. Algunos han muerto en casa con sus familias. Otros han muerto trabajando.

¿Se están atacando instalaciones de la ONU entonces?

Pues se están bombardeando todo tipo de infraestructuras. Nosotros recibimos un impacto directo el domingo, en una de las escuelas en las que había personas refugiadas, pero afortunadamente no hubo heridos ni muertos. Sin embargo, a lo largo de estos días, tres centros más con personal, con personas refugiadas, han recibido también daños colaterales, porque como se están bombardeando zonas residenciales enteras y edificios colindantes a nuestras instalaciones, pues estamos recibiendo muchísimos daños, incluso personas que estaban alojadas en nuestras escuelas han resultado heridas. También se ha alcanzado a las oficinas centrales de UNRWA, en el que había personal humanitario, internacional y nacional. Afortunadamente en las oficinas no hay víctimas, pero estamos muy preocupados porque la situación cada vez está escalando más y porque las imágenes y las noticias que llegan son extremadamente preocupantes.

Se ha alcanzado a las oficinas centrales de UNRWA, en el que había personal humanitario, internacional y nacional

Lo siento mucho.

Gracias.

Está habiendo bombardeos en Gaza prácticamente todos los años…

Bueno, esta es la segunda gran escalada de violencia este año porque en mayo hubo una escalada que dejó también un centenar de muertos y destrucción de infraestructuras.

Además, no se recoge en los medios porque pasa desapercibido, pero este año llevamos unas 30 incursiones militares dentro de la Franja de Gaza. En los últimos 15 años esta es la séptima gran escalada de violencia que se vive en la Franja de Gaza.

¿Pero esta vez es diferente?

Sí, es diferente. La de 2014 fue la ofensiva militar en la que más víctimas hubo en Gaza, en la que más destrucción se produjo, con el mayor número de desplazados. No estamos todavía en las cifras del 2014, pero la diferencia es que esta vez está ocurriendo muchísimo más rápido. Ahora mismo hay unas 260.000 personas desplazadas. Tenemos ya las escuelas llenas de personas que se han refugiado. 175.000 personas en 88 escuelas. Este es el cuarto día de bombardeos sobre la Franja de Gaza, con lo cual está ocurriendo todo demasiado rápido. Por ejemplo, nunca nos había ocurrido que la gente se empezara a refugiar también en nuestras clínicas de salud, en hospitales públicos de la Franja de Gaza. La gente se refugia, pero nosotros en concreto no habíamos vivido que la población llegara a nuestras clínicas porque nuestras escuelas ya están desbordadas.

O sea, la intensidad de los bombardeos es tan grande que busca refugio mucha gente a la vez, ¿no?

Bueno, a ver, siempre ha habido población desplazada en estas ofensivas, se han refugiado en mezquitas, en colegios, en todo tipo de instalaciones, sobre todo aquellas que pierden sus casas y que no tienen donde ir. A nosotros es la primera vez que nos pasa que también acuden a nuestras clínicas. Normalmente la gente acudía a nuestras clínicas para ser atendida, pero es que ahora están acudiendo además para refugiarse, porque tienen mucho miedo y porque los bombardeos son tan intensos que están acudiendo a cualquier sitio que ellos consideran más seguro que sus casas.

Quería preguntar eso: en un lugar como Gaza, superpoblado y bloqueado, ¿a dónde va la gente cuando se produce un bombardeo?

Bueno, como sabes de Gaza no se puede salir, con lo cual la población lo único que puede hacer es ir de un lado a otro buscando un sitio alternativo para refugiarse. Y los únicos sitios más seguros, o relativamente más seguros, son las escuelas de UNRWA, porque están bajo la bandera y bajo el paraguas de Naciones Unidas. Estas instalaciones son inviolables y tienen que ser respetadas en todos los conflictos armados por todos los actores involucrados. Digamos que esta es la teoría. Esto es lo que dice la legislación humanitaria internacional, el derecho humanitario internacional. Pero también es cierto que hay miles de ejemplos, no solamente en Palestina, de bombardeos de instalaciones de Naciones Unidas y de ataques contra instalaciones de las Naciones Unidas.

En Gaza, tenemos ejemplos en el pasado de proyectiles que han impactado en nuestras escuelas con población refugiada dentro y con víctimas mortales. También los hospitales donde estas personas se están refugiando han sido atacados en esta ocasión y en muchas otras ocasiones a lo largo de la historia, con lo cual en realidad no hay ningún sitio seguro en Gaza. Ninguno. Pero al estar bajo el paraguas de Naciones Unidas, pues eso da cierta seguridad.

También los hospitales donde estas personas se están refugiando han sido atacados en esta ocasión y en muchas otras

El bloqueo de Gaza, que ya dura dieciséis años, limita mucho la llegada de suministros de todo tipo. Actualmente, además del bombardeo, Israel ha sometido a Gaza a un asedio total, porque se han cortado todos los suministros, si no me equivoco.

Sí. Desde el sábado los cruces de Israel están cerrados e Israel ha ordenado el corte de todos los suministros, incluido el agua y la electricidad. No ha vuelto a entrar nada en la Franja de Gaza.

Sin embargo, desde el bloqueo, la escasez de agua y los cortes de luz han formado parte de la normalidad.

Hay escasez siempre de todo dentro de la Franja de Gaza, porque Israel ejerce un bloqueo. Israel es, digamos, uno de los proveedores de combustible para la central eléctrica de Gaza.

Israel decide las cantidades que destina. Y esto repercute en el número de horas que la central eléctrica puede estar en funcionamiento. Normalmente está un máximo de 11 o 12 horas en los mejores momentos. En otros momentos se reduce a seis u ocho horas diarias. Desde el sábado, determinadas zonas de Gaza tienen entre tres y cuatro horas diarias de electricidad. Hay zonas que llevan ya dos días con apagón y lo último que han dicho en el Ministerio de Salud palestino es que el combustible que queda se va a utilizar para los generadores de los hospitales, para poder seguir manteniendo los quirófanos y todas las necesidades de emergencia que tienen ahora en los hospitales.

¿Cómo se gestiona esa escasez de electricidad? Por ejemplo, en una instalación como un hospital...

Con generadores adicionales y con combustible. O sea, todos los hospitales en Gaza, tanto de Naciones Unidas como los públicos, han tenido que comprar generadores que utilizan durante los cortes eléctricos. Se almacena combustible para que cuando estos cortes suceden no se corten los equipos y no se ponga en riesgo la vida de los enfermos que están conectados a respiradores, los bebés que están en incubadoras, o los que están recibiendo diálisis. Se funciona con generadores. Pero claro, para eso hace falta que entre combustible, y si se acaba el combustible, pues tampoco los generadores van a seguir funcionando.

Y esa es una opción real en este momento.

A ver, hasta que se acabe el combustible podrán seguir funcionando. Una vez que se acaba el combustible… Es que no ha entrado nada desde el día 7 de octubre.

Y el tema del agua, la comida… He visto que explicaba en otras entrevistas que solo ciertos tipos de comida estaban permitidos, ¿no?

Sí, el bloqueo que ejerce Israel sobre la Franja de Gaza determina los productos y los bienes de consumo que se pueden introducir. Entonces, por ejemplo, a las agencias de Naciones Unidas y las ONGs, lo único que se nos permite es la entrada de ayuda alimentaria y la ayuda alimentaria es muy restringida. Son ciertas legumbres, leche en polvo, latas de atún, latas de carne y poco más. Hay un listado y solamente podemos introducir esos productos. Luego, a los comercios que hay dentro de Gaza, Israel les autoriza otro tipo de productos para poder vender en los mercados, pero ellos determinan tanto las cantidades como los tipos de productos. Si nosotros quisiéramos introducir otro tipo de alimentos que no están dentro de la categoría de alimentos humanitarios, no podríamos.

Por otro lado, tienen prohibidos una serie de materiales que consideran de doble uso (uso civil y uso militar). En ciertas épocas se corta, se prohíbe la entrada de cemento porque el cemento puede tener uso militar. Se corta la entrada de, por ejemplo, acero para construcción, se corta la entrada de componentes electrónicos, etcétera. Todo aquello que puede tener uso militar.

El bloqueo que ejerce Israel sobre la Franja de Gaza determina los productos y los bienes de consumo que pueden entrar

Pero eso repercute muchísimo en la vida civil porque, por ejemplo, una incubadora tiene componentes eléctricos y electrónicos que se consideran de doble uso. No se puede entrar maquinaria para agricultura o para hospitales. Todo puede tener doble uso. Entonces está muy restringido. Por eso los hospitales tienen equipos que están desfasados, que se estropean, que cuesta muchísimo repararlos porque no hay piezas. Por eso, antes de la ofensiva y todos los años hay escasez de medicamentos esenciales y de suministros médicos en los hospitales. Por eso se carece de tantísimas cosas en Gaza, porque Israel no permite la entrada de estos bienes.

En esta situación, supongo que la economía allí está muy restringida. O sea, no habrá mucho trabajo.

Pues Gaza tiene un porcentaje de paro del 50% de la población activa. Si hablamos de la población joven, tiene los porcentajes más altos del mundo. Y si hablamos de la mujer joven, pues puede estar en torno al 90% de paro. Esto conduce a una dependencia muy elevada de la población de la ayuda humanitaria, como por ejemplo de UNRWA. Nosotros tenemos que dar alimentos a 1.200.000 personas. De los 2.000.000 que hay en Gaza, a prácticamente la mitad les estamos dando alimentos y tienen una inseguridad alimentaria elevadísima. El 80% de la población está por debajo del umbral de la pobreza. Todo esto es una consecuencia del bloqueo israelí y de las ofensivas militares que destruyen cada año la infraestructura en Gaza.

Menciona una gran dependencia de la ayuda humanitaria, sin embargo la financiación de la UNRWA lleva unos años recortándose, ¿no?

Sí. Desde el año 2008 estamos recibiendo cada vez menos financiación a la par que las necesidades de los refugiados aumentan.

Este año, por ejemplo, hemos pasado por un terremoto en Siria, ha habido una escalada militar en un campo de refugiados en Líbano, en el Gwil, que ha producido 4.000 desplazados, y se han destruido muchísimas instalaciones y hogares de refugiados de Palestina. Y hemos pasado también por los ataques sobre Jenin, que hemos tenido que publicar un llamamiento de emergencias para ese lugar. Hemos pasado por una ofensiva israelí en el mes de mayo. Estamos pasando ahora por esta ofensiva.

Cada vez está peor la situación. Cada vez necesitamos más fondos y, por otro lado, cada vez recibimos menos fondos de los donantes. UNRWA estaba antes de esta situación en crisis económica, porque tenemos un déficit de 100 millones de dólares y estábamos anunciando antes de la ofensiva que a finales de este mes se nos acaba la financiación, se nos acaba el dinero para poder seguir manteniendo los salarios de nuestros trabajadores y nuestras operaciones. Ahora, en la situación en la que estamos… Pues imagínate, muchísimo peor, porque ahora acabamos de sacar un llamamiento de emergencia de 100 millones de dólares para poder ayudar a las personas que están viéndose afectadas por esta situación en Gaza.

¿Este recorte de fondos ha sido generalizado o se puede atribuir a donantes concretos?

Bueno, hay de todo. Tenemos que tener en cuenta que cada vez hay más emergencias en el mundo. Estamos viendo la guerra de Ucrania, donde se han destinado y se necesita destinar muchísimos fondos. Hemos pasado el terremoto en Turquía y en Siria. Todo lo que ha pasado en Libia… Ha habido un terremoto hace nada en Afganistán que prácticamente ha pasado desapercibido por lo que está pasando en Gaza. En fin, hay 200.000 emergencias que atender y los fondos son limitados de todos los donantes. Hay donantes que tienen crisis económicas. El covid ha causado muchísimas crisis económicas en los países. La guerra de Ucrania ha creado también muchísima inflación y muchísima inestabilidad. Y también hay decisiones políticas por las cuales se reduce la financiación. O sea, es que hay muchísimas situaciones diferentes entre nuestros donantes.

¿Y cómo afecta este recorte a las operaciones en el día a día?

En Gaza damos de comer a 1.200.000 personas, pero no quiere decir que solo necesiten comida 1.200.000 personas

Pues mira, hay que tomar medidas muy drásticas y muy dolorosas. Por ejemplo, en Gaza damos de comer a 1.200.000 personas, pero no quiere decir que solo necesiten comida 1.200.000 personas. Hay muchas más que necesitan recibir alimentos y no podemos, porque no podemos aumentar nuestros presupuestos, ni siquiera tenemos para cubrir las necesidades de esas 1.200.000 personas. Mira, yo he estado en Siria hace unas semanas, he estado en el norte de Alepo. Nosotros no hemos conseguido cubrir todavía las necesidades causadas por el terremoto en Alepo. Y este año, cuando estaba yo en Siria, estábamos llevando a cabo la primera ronda de distribución de alimentos. UNRWA debería de hacer cuatro rondas de distribución de alimentos al año en Siria y en septiembre estábamos distribuyendo la primera ronda del año porque no teníamos dinero para poder empezar.

Es un panorama angustioso porque la gente está en situaciones absolutamente precarias, absolutamente vulnerables. Dependen de nosotros porque somos la única agencia que asistimos a la población refugiada de Palestina y no tenemos fondos, no tenemos fondos para pagar los salarios. Es que a finales de este mes no vamos a poder pagar más salarios y estamos hablando de 30.000 trabajadores que se dedican a la educación, a la salud, a la distribución de alimentos, al apoyo psicológico, en fin, todos los especialistas que necesitamos para atender la situación en la que vivimos y cada vez tenemos menos financiación y cada vez tenemos que hacer más cortes en la distribución de las ayudas.

Cuando habla de que no se cubren las necesidades, entiendo que es que la gente pasa hambre.

Claro, nosotros no podemos cubrir todas las necesidades calóricas de la población. Nosotros podemos contribuir a sus necesidades, pero no podemos cubrirlo al 100% porque no tenemos financiación. ¿Entonces la gente pasa hambre? La respuesta es sí, claro que pasa hambre, pasa muchísimas penurias.

¿Cómo definiría la situación en Gaza de acuerdo al derecho internacional? Porque se están usando muchos términos...

Bueno, en primer lugar, el bloqueo es ilegal. Es un castigo colectivo y es contrario al derecho humanitario internacional. Bombardear civiles es contrario al derecho humanitario internacional. Bombardear instalaciones civiles. Y es obligación de la potencia ocupante, según las Convenciones de Ginebra, salvaguardar la vida de la población ocupada y asegurar su bienestar.

El pasado 7 de octubre, en respuesta a un ataque sorpresa de la milicia palestina Hamás que ha dejado 1.200 muertos, Israel inició un bombardeo de la Franja de Gaza que ha matado ya a unas 1.100 personas en el momento de escribir esta entrevista. Además, ha impuesto un asedio total, lo que supone el corte de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Elena de Sus

Es periodista, de Huesca, y forma parte de la redacción de CTXT.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí