1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

América Latina

La tragedia de la migración venezolana

Hay más de 7,7 millones de personas refugiadas y migrantes procedentes de Venezuela en todo el mundo. Constituyen la segunda diáspora más grande, luego de la de los sirios

David Roca Basadre 28/11/2023

<p>Un grupo de migrantes se adentra en la peligrosa selva del Darién. / <strong>Todo Noticias (Youtube)</strong></p>

Un grupo de migrantes se adentra en la peligrosa selva del Darién. / Todo Noticias (Youtube)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La migración venezolana, la segunda más grande del mundo luego de la de Siria, se ha convertido en un asunto grave para los países latinoamericanos que hacen lo posible por recibirlos, y afecta a la misma Venezuela que, contra lo que especula el régimen de Maduro, no solo es un desahogo temporal, pues le será difícil de recuperar la pérdida de juventud y profesionales.

Millones de latinoamericanos y caribeños migran cada año, sobre todo a los Estados Unidos, aunque también a Europa y en particular a España. Este fenómeno no es reciente, ocurre desde hace décadas, pero en Europa ha sido opacado siempre por la migración procedente de África y Asia que ha llevado a sectores, incluso conservadores, a no mirar con tan malos ojos a los latinoamericanos que, al menos, hablan una lengua europea, y comparten rasgos culturales.

Otra cosa es la migración dentro del continente americano. La llegada de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga historia. Pero también han ido en busca del “sueño americano” migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos que, con sus remesas, contribuyen de forma significativa a las economías de sus países. Cabe destacar el caso de más de un millón de haitianos migrantes.

Las migraciones entre los países latinoamericanos tampoco son novedad. Así, Argentina fue durante años receptora de migrantes paraguayos, bolivianos, peruanos y también chilenos, convirtiéndose, en algún momento, en el mayor receptor de migrantes latinoamericanos.

También Venezuela, en los tiempos de su mayor apogeo por la abundancia de la renta petrolera, acogió a cientos de miles de migrantes del continente. Antes y durante el gobierno de Chávez, colombianos, ecuatorianos, y peruanos, –y también españoles– hicieron de la patria de Bolívar la meta para culminar sus sueños.

Los venezolanos

Pero la migración venezolana a gran escala es un fenómeno nuevo. Venezuela se ha dado en la cara con que el ideal petrolero rentista forjado a inicios del siglo XX no era eterno. Y esto ha provocado la salida de millones de venezolanos de su país, donde las oportunidades para tener una vida digna han desaparecido. En total, según la Plataforma R4V, en agosto de 2023 había más de 7,7 millones de personas refugiadas y migrantes procedentes de Venezuela en todo el mundo, de las que 6,5 millones estaban en países de América Latina y el Caribe. Estos suman la cuarta parte de los 28,2 millones que siguen viviendo en el país.

El ideal petrolero rentista forjado a inicios del siglo XX no era eterno. Millones de venezolanos han salido de su país

La tragedia es múltiple. Los primeros en dejar Venezuela fueron profesionales, muchos de primer nivel, que ahora desarrollan sus actividades en los países de acogida, por lo general en Latinoamérica. Una segunda oleada, que aún persiste, sumó a personas de condición modesta y, también, a muchísimos jóvenes. La tercera oleada es diversa y se caracteriza por un cambio masivo de destino, esta vez al norte: otra vez el “sueño americano”.

La tragedia de esta migración, la más grande en la historia del continente, tiene características que están impactando asimismo en los países de acogida, léase primero Colombia, que es el primer receptor con casi tres millones de venezolanos migrantes; Perú, que ha recibido a más de un millón y medio; y Ecuador, Brasil y Chile que albergan a, aproximadamente, medio millón cada uno.

El cambio de ruta en la tercera oleada de la migración venezolana, que ahora enrumba hacia los Estados Unidos, vía Centroamérica y México, los ha convertido también en el grupo de latinoamericanos más numeroso que presiona para ingresar a ese país, y ha llevado su impronta al corazón mismo del imperio con el que se enfrentaba Hugo Chávez.

Los venezolanos no tienen las facilidades de visa y residencia inmediata que concedió Estados Unidos a cualquier cubano que pisase su país

La fuga desde Venezuela no es comparable a la de los migrantes cubanos, como se trata de equiparar a través de la propaganda interesada. Los venezolanos no tienen las facilidades de visa y residencia inmediata que concedió Estados Unidos a cualquier cubano que pisase su país. Tampoco el boicot a Venezuela fue desde el inicio de su proceso de cambios, sino recién con el gobierno de Maduro.

Las rutas

Pero no todo es llegar. Antes –tanto si van al sur, al oriente, como si van al norte– los migrantes venezolanos deben transitar rutas plagadas de peligrosos desafíos naturales, así como de delincuentes y mafias explotadoras a las que se exponen permanentemente.

Había, hasta antes de la tercera oleada, dos rutas de fuga, como las ha llamado la periodista Francesca Dasso en una estupenda producción.

Para llegar a Estados Unidos, los migrantes toman la ruta del Darién, llamada así por el peligrosísimo escollo natural que constituye esta selva en Panamá

La ruta de los Andes es la que lleva a los migrantes hacia Colombia, Ecuador, Perú y Chile. La ruta de la Amazonía, los lleva sobre todo hacia Brasil. Una minoría ha viajado a países caribeños. La tercera oleada toma la que deberíamos llamar ruta del Darién, por el peligrosísimo escollo natural que constituye la selva del mismo nombre en Panamá, durante cuyo tránsito, de un promedio de cinco días, deben atravesar zonas inhóspitas, lluvias intensas, ríos con enormes caudales, zonas embarradas, y el desamparo por el que, por ejemplo, Médicos Sin Fronteras ha documentado hasta 400 casos de abusos sexuales entre 2021 y 2022, y durante el cual perecen muchos viajeros, justo al inicio de su largo viaje hacia la frontera de Estados Unidos.

El viaje en sí mismo dura meses o a veces años. Las escenas de multitudes de personas, hombres, mujeres, niños, ancianos, enfermos, desarraigadas y en largas y fatigantes caminatas, expuestas a vivir a la intemperie en las ciudades de tránsito donde nadie los conoce, son frecuentes.

Las mafias en las rutas

En ese trayecto, el acceso a la atención sanitaria suele ser complicado. No se tienen cifras de fallecidos en las rutas de los Andes y de la Amazonía, pero no son pocos. La ruta del Darién ha identificado, hasta agosto 2023, a aproximadamente 77 muertos en plena marcha. Las anécdotas e historias recogidas ilustran el drama de esos viajeros.

La ruta del Darién ha identificado, hasta agosto 2023, a aproximadamente 77 muertos en plena marcha

En ese trayecto, aparecen bandas organizadas que se ofrecen como agencias de viaje que esquilman a sus “clientes”, y muchas de ellas conducen a mujeres jóvenes, con engaños, a trabajar en la prostitución. Los robos son también frecuentes.

Existen en el camino centros de acogida que no consiguen dar abasto, por ejemplo en Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Brasil. Se organizan por los Estados a través de los municipios, aunque sobre todo por iniciativa de organizaciones religiosas, organismos internacionales y algunas ONG.

A eso se suman las olas de xenofobia, extendidas por la prensa o personajes públicos como políticos en campaña, que deciden culpar a los extranjeros de todos los males a través de la generalización de acciones aisladas. Existen, asimismo, sectores de cierta izquierda muy dogmática que rechaza a los migrantes basándose en una peregrina adhesión a la revolución bolivariana.

La xenofobia oculta, sin embargo, el importante aporte de muchos migrantes a sus países de acogida. Los profesionales de la salud venezolanos fueron muy importantes en tiempos de la pandemia por covid.

La acogida
Los migrantes, cuando se establecen, suelen dedicarse a todas las actividades que estén a su alcance para sobrevivir, y se convierten rápidamente en parte del paisaje. Algunos logran ubicarse en posiciones similares a las que tenían en su país de origen, sobre todo los profesionales, otros pasan a integrar la muchedumbre solitaria, adaptándose como mejor pueden.

Los países de acogida han abierto sus servicios sociales, la escuela pública, la atención en salud a los migrantes. Y se han abierto canales de legalización diversos.

En Brasil, la Operación Acogida luego de los procesos de legalización, traslada a los migrantes a diversas partes del país, buscando abrirles espacios adecuados para cada uno. El problema de la lengua ha hecho que, a pesar de ser un país fronterizo, Brasil no tenga tantos migrantes como Colombia o Perú. Pero el trato en Brasil no ha sido igual para todos. El caso de los indígenas de las naciones amazónicas pemón y warao, que migran a Brasil desde el delta del río Orinoco, suele ser diferente. Viajan cientos de kilómetros para ingresar al estado limítrofe de Roraima en Brasil, muchos terminan en Belem donde hay leyes que los reciben mejor. Llegan huyendo del hambre y la violencia, y se les impide vender su artesanía o hacer actividades artísticas callejeras, consideradas como mendicidad. A pesar de los esfuerzos de los organismos internacionales, esta situación ha variado poco. Restan alrededor de cinco mil indígenas provenientes de Venezuela, en Brasil.

Las bandas criminales
Es notable el incremento de cierta forma de delincuencia que viene organizada desde Venezuela, de contrabando con la población migrante que se suma a la complicidad de la corrupción policial en las fronteras, y se dedica a actividades ilícitas.

En septiembre reciente, el gobierno de Nicolás Maduro –se dice que por presión de los países receptores de migrantes– destruyó la cárcel de Tocorón en el Estado de Aragua. El lugar era, desde hace años, una especie de “tierra liberada” de bandas criminales que habían construido allí una microciudad con todas las ventajas y comodidades, incluyendo centros de diversión, restaurantes, cines, hasta un zoológico, pero desde donde una organización criminal denominada el Tren de Aragua dirigía y organizaba sus actividades ilícitas, primero en Venezuela, pero ahora también en todos los países a los que viaja la población migrante.

El crimen organizado venezolano se aprovecha de la circunstancia migratoria para ampliar sus influencias y actividades

Las modalidades introducidas incluyen la extorsión mediante el cobro de cupos a profesionales, artistas y comerciantes. Otra modalidad utilizada por pequeñas mafias colombianas al inicio, y luego acaparada por el Tren de Aragua, se llama “gota a gota”, y consiste en hacer préstamos a personas sin acceso a crédito con intereses muy altos, y luego cobrarlos de manera violenta incrementando cada vez más los montos por demoras.

Las peleas con las mafias locales por el control de zonas de ejercicio de la prostitución acarrean enfrentamientos violentos que pueden afectar al vecindario.

Estos “negocios” y otros, a la fecha, empiezan a expandirse. Tienen en sus manos, además, redes de prostíbulos con mujeres jóvenes venezolanas traídas con engaños –también hay casos de prostitución masculina– a las que se les cobra eternamente el precio de su traslado y alojamiento al país en que ejerce esa actividad.

Lo que no puede hacer esta organización criminal es dedicarse al comercio de drogas, a lo más que llega es al microcomercio, pues los grandes carteles, sobre todo mexicanos y colombianos, y bandas peruanas en el Perú, los superan en fuerza.

Al destruir Nicolás Maduro la cárcel de Tocorón en Aragua, debilitó la organización de esta banda, pero su presencia sigue creciendo bajo otra estructura, más descentralizada. Sin dudas, las policías locales hacen lo que pueden, pero la corrupción interna, especialmente en Venezuela, Colombia y Perú, debilita su accionar.

El Tren de Aragua no es la única banda que se desplaza. También La Cota 905 venezolana, Los Tiguerones ecuatorianos, y otros grupos se aprovechan de la circunstancia migratoria para ampliar sus influencias y actividades.

Víctimas

Organizaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM), así como organizaciones privadas como Save The Children, han llamado la atención sobre la situación de los venezolanos migrantes, particularmente sobre los niños, niñas y adolescentes. Recientemente, los primeros grandes grupos de migrantes de Venezuela ya han irrumpido en las calles de ciudades norteamericanas con su impronta particular, bullanguera y tan latinoamericana, aunque les es es más fácil hacerlo en países vecinos donde la informalidad es casi la regla y se puede salvar el día a día de cualquier manera.

La migración venezolana solo hallará solución con un cambio de régimen en Venezuela, no para volver a los tiempos previos a Chávez, ni para salidas populistas de extrema derecha que tientan a algunos y serían peores que la enfermedad, sino con un régimen democrático, realista pero sobre todo solidario que supere el rentismo extractivista, cuide la tierra venezolana – tan generosa en dones que no son minerales ni petróleo, sino abundantes llanuras hoy abandonadas y agua dulce– y la ponga en valor para beneficio de sus propios ciudadanos, de todos.

“La sociedad es un conjunto de formas de vida, de tejido social, de institucionalidades, de prácticas colectivas, y cuando la sociedad es sometida a una lógica de organización vertical desde el Estado o a una lógica de mercantilización de todo lo que hay en ella, conducen por igual a situaciones donde no es posible la vida, donde no es posible la democracia”, dice el sociólogo venezolano Edgardo Lander.

Sin dudas, un fenómeno de dimensiones tan grandes como es la migración venezolana, y con un impacto tan importante que afecta a un pueblo que merece mejor suerte, y a un continente, requiere más atención, más seguimiento y mayor comprensión de todos.

La migración venezolana, la segunda más grande del mundo luego de la de Siria, se ha convertido en un asunto grave para los países latinoamericanos que hacen lo posible por recibirlos, y afecta a la misma Venezuela que, contra lo que especula el régimen de Maduro, no solo es un desahogo temporal, pues le será...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David Roca Basadre

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    Si el articulista pretende encontrar una “tercera vía” que ayude a resolver los problemas que ocasionan la migración desesperada, debería mirar al norte, donde los fabricantes de sueños imperiales (que pronto se transforman en pesadillas) tienen el laboratorio de soluciones. Esta supuesta tercera vía, me temo que no sea más que otro ardid, una variante más de ese capitalismo que exporta el Imperio urbi et orbe, a todo el planeta. Los EEUU lloran lágrimas de cocodrilo mientras afilan sus colmillos belicistas y asesinos, diciendo que todos los países no estrictamente alineados con su pensamiento único, les culpan de sus propios males. Sin embargo basta con repasar la historia del Imperio norteamericano y los últimos doscientos años de sus intervenciones en este planeta para darse cuenta del engaño. Claro que la extrema derecha (siempre potenciada por el rey del norte) no es la solución. Cada día vemos cómo se secan los sueños y las vidas de los migrantes y cómo, por cada uno que consigue al menos sobrevivir e incluso vivir con dignidad en esos paraísos del gran capital, muchos más mueren o son esclavizados para siempre. Hay muchos factores a tener en cuenta en la sangría poblacional venezolana y la mayoría responden a ese sueño del gran capital que nos conduce al suicidio. Pensemos en soluciones más justas que nos devuelvan los verdaderos sueños de vivir en armonía cooperando y no compitiendo.

    Hace 6 meses 25 días

  2. Marcoafrika

    ¿Una tercera via para Venezuela?... El problema es que esa vía no existe y la solución a los problemas venezolanos la tiene el pueblo venezolano cuya mejor opción ahora mismo no la ofrece el sangriento y voraz Imperio de los EEUU, el artículo es demasiado tibio en este punto, Por desgracia el belicista Imperio del norte es el mejor fabricante de sueños del planeta... que muy pronto se transforman en pesadillas y lo que tendríamos que preguntarnos es quien protege a la extrema derecha ignorante y paranoica, en todos los países, no solo latinoamericanos sino del resto del mundo. ¿Quienes impide una vida mejor al pueblo venezolano?, no creo que sea su actual gobierno, siempre acosado y debilitado por los comerciantes de sueños con sanciones brutales durante tantos años. ¿No habría que mirar alrededor en ese panorama desolador que el paradigma capitalista depara al conjunto de la humanidad?. A veces dan ganas, en efecto, de tirar la toalla y largarse en pos del suicidio envuelto de dulzura que nos ofrecen los asesinos del norte. Este artículo y su falta de alternativas reales conduce al pesimismo absoluto.

    Hace 6 meses 25 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí