1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SABANIZACIÓN

La prioridad urgente de salvar la Amazonía

La región con mayor biodiversidad del mundo se encuentra amenazada por niveles de deforestación cercanos al punto de no retorno. Pese a ello, los países implicados no alcanzaron acuerdos en la última cumbre de agosto, celebrada en Brasil

David Roca Basadre 28/08/2023

<p>Imagen de una franja de deforestación ilegal en la selva amazónica. / <strong>Vinícius Mendonça / Ibama</strong></p>

Imagen de una franja de deforestación ilegal en la selva amazónica. / Vinícius Mendonça / Ibama

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La Amazonía cubre apenas el 0,5% de la superficie del planeta, pero contiene el 10% de su biodiversidad, lo que la convierte en el hábitat con mayor biodiversidad del mundo, biodiversidad que, sin embargo, se conoce en poco más de una décima parte. Contiene, asimismo, el 20% del agua dulce del planeta. La transpiración de la floresta genera, además, los llamados “ríos voladores”, que son grandes cantidades de vapor de agua transportada desde la superficie de la selva amazónica hacia otras regiones, donde se condensa y precipita; estos “ríos” de vapor de agua desempeñan un papel crucial en el ciclo del agua y en el clima global. La conservación de la Amazonía, pues, es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas globales, y la vida sería otra si la Amazonía desapareciera. 

Y, sin embargo, los niveles de degradación/deforestación en conjunto están a punto de alcanzar ya el punto de no retorno, de sabanización irreparable, estimado en el 20% del territorio. De perder la Amazonía, la región podría pasar a emitir suficiente dióxido de carbono como para hacer inútiles todos los esfuerzos internacionales invertidos en mantener al planeta por debajo de los 1,5°C de incremento de la temperatura que la comunidad científica considera aún manejables.

La conservación de la Amazonía es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas globales, y la vida sería otra si la Amazonía desapareciera

Pero el balance de pérdidas es alarmante. Entre 1985 y 2021, la Amazonía perdió 75 millones de hectáreas (Mha) de bosque, según la RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada). 

Este proceso es desigual, pues los niveles de degradación/deforestación son mayores en países como Brasil y Bolivia, donde la sabanización ya es un hecho visible. Resta saber, con esperanza, que las zonas vírgenes y de baja degradación cubren el 74% de la Amazonía, y que es posible restaurar un 6% adicional. Pero hay que actuar ahora.

Cumbre de presidentes amazónicos

Cinco de los 17 países megadiversos (países que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra) son amazónicos –Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela–, y junto a los otros tres países también amazónicos –Bolivia, Guyana y Surinam– debieron llegar a acuerdos trascendentes para sus propios pueblos y para toda la humanidad, en la cumbre presidencial de países amazónicos que tuvo lugar en Belém do Pará, Brasil, los días 8 y 9 de agosto. 

La Guyana Francesa no participó: el poder colonial francés ni siquiera comunicó a los representantes oriundos del que es el noveno país amazónico, y envió discretamente a su embajadora en Brasil con un mensaje, a pesar de que el presidente del país organizador, Lula da Silva, había invitado a Macron. Pero todos decepcionaron. El resultado del evento fue un extenso documento con varios acuerdos importantes, sin duda, pero sin señalar indicadores para medir sus avances. Y menos aún aprobaron acuerdos definitivos que ataquen a la yugular del problema: deforestación cero para 2030, o terminar definitivamente con las actividades de extracción de combustibles fósiles (gas y petróleo) en la Amazonía, propuestas que fueron impulsados por los principales animadores del evento: Gustavo Petro, de Colombia, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil. Ello, a pesar de la aceptación general y formal de la Iniciativa “Amazonía para la Vida: protejamos el 80% para el 2025”, aprobada con el voto de 32 países y 541 organizaciones no gubernamentales durante el Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de 2021, en Marsella, Francia, por iniciativa de las organizaciones indígenas, a fin de evitar el punto de no retorno, y que fue citada muchas veces. 

Los territorios amazónicos manejados por las poblaciones indígenas son los que permanecen en mejores condiciones 

Pero ni la unánime aceptación del hecho concreto de que son los territorios amazónicos manejados por las poblaciones indígenas los que permanecen en mejores condiciones permitió que la voz real de las organizaciones indígenas prevaleciera. 

La conquista de la Amazonía

El hecho del que no se observó mayor consecuencia en las conclusiones es que los territorios amazónicos bajo cuidado de las poblaciones indígenas, y las áreas de conservación, son los que han sufrido menor deforestación, o incluso ninguna. Los responsables de la devastación amazónica son las actividades extractivas –particularmente la minería ilegal, pero también las grandes actividades legales de extracción petrolera o de gas–, los grandes proyectos de infraestructura, la expansión del agronegocio, la ganadería a gran escala, y la masiva pequeña agricultura intensiva y ganadería (entre la que hay que contar a colonias religiosas, tal es el caso de los menonitas y otras). Ello implica el mantenimiento de un proceso colonialista que supone la superioridad del colono con sus rudimentos tecnológicos, sobre la actividad recolectora y de caza de la población nativa, sus conocimientos del entorno y su valor, desestimando así sus cerca de diez mil años de ocupación y adaptación al entorno. El racismo como argumento. La historia se repite. 

Durante toda la etapa colonial, la Amazonía fue vista con desinterés. El proceso de ocupación se inició con más empeño en el siglo XIX por los Estados nación recién constituidos, como parte de sus proyectos de consolidación. Desde que se iniciara en todos los países amazónicos, fue siempre conflictivo. La defensa del territorio de los nativos versus la codicia o la búsqueda de supervivencia de grupos humanos muy diferentes de los nativos amazónicos, y sin conocimiento alguno de ese ecosistema y sus demandas ha traído mucho daño, incluyendo cientos de asesinatos, sobre todo de quienes defienden sus tierras ocupadas hace milenios.

El ejemplo más paradigmático de invasión fue el de los caucheros que esclavizaron y asesinaron a poblaciones indígenas en los territorios de Colombia, Perú y Brasil

Quizá el ejemplo más paradigmático de invasión en esos inicios fue el de los caucheros que esclavizaron, maltrataron, torturaron y asesinaron a poblaciones indígenas en los territorios de Colombia, Perú y Brasil. Pero también se iniciaron las invasiones de colonos de procedencia pobre, que ingresaron a la Amazonía con idearios de vida formados en otros ecosistemas y que desarrollaron, y desarrollan, actividades agrícolas y de ganadería destructivas, padeciendo al mismo tiempo las dolencias propias de su desadaptación. En un texto de 1944, el doctor Máxime Kuczynski, ilustre médico de larga trayectoria en la Amazonía peruana, describe las plagas y males que abundaban entre esos pobladores recientes, y señala los contrastes con la población originaria: “De muchas personas que actualmente se establecen neófitos, en la región amazónica, se puede decir que (…) descuidan las reglas más sencillas de la alimentación e higiene personal y doméstica, que son plenamente capaces de garantizar su vida sana hasta en esta zona, hostil al hombre ignorante... Los indios todavía viven en grupos pequeños, bastante aislados unos de los otros. Siguiendo una vida relativamente limpia que evita infestaciones densas con parásitos intestinales; una vida protegida visiblemente por una alimentación que acepta una multitud de alimentos silvestres, exenta de los “tabúes” de los colonos que provienen de manera muy humana de sus hábitos alimenticios”.

Ese malentendido del colono con el territorio amazónico se extiende a todo su proceso de instalación, y se hace acompañar por la voluntad del Estado de imponerse sobre la población originaria con los argumentos de la modernidad y el progreso, y la necesidad de incorporar “a la patria” esos territorios que, desde un inicio, se declararon deshabitados. La baja densidad poblacional, la nula aglomeración de los pobladores indígenas, indispensable para cuidar la Amazonía y la vida que de ella depende, y que, durante siglos, supo cultivar el habitante originario, fue usada como argumento para decidir la vaciedad del bosque y la necesidad de ocuparlo. 

Ese malentendido del colono con el territorio amazónico se hace acompañar por la voluntad del Estado de imponerse sobre la población originaria

Presidido todo ello de la prédica misionera. Exactamente igual a la ocupación europea del siglo XVI, la cruz y la espada actúan en simbiosis invasora al servicio de los diversos Estados-nación amazónicos, y con desdén de los pueblos originarios. 

Hoy

La población de la Amazonía, hoy en día, alberga un 9% aproximado de población indígena originaria, el resto es población “colona”. La UICN reconoce a los territorios indígenas como corredores biológicos que fomentan la conectividad entre áreas protegidas y permiten el desplazamiento de las especies y el funcionamiento de los ecosistemas, estableciendo así una continuidad de sobrevivencia del bosque entre ambos espacios. Una continuidad en peligro por la escasa preocupación de los Estados por sanear legalmente la posesión milenaria de las tierras indígenas que, por ello, son objeto de invasiones y desposesión a la fuerza. 

El “colono”, un extraño, sigue teniendo, salvo aquellos casos existentes de adaptación y respeto al ecosistema de la selva húmeda, como el caso excepcional de personas como Chico Mendes en Brasil, una relación distinta hacia el entorno, más de uso para el desarrollo personal y lucha contra la propia pobreza o por lucro, que no obedece a los patrones amazónicos originarios, orientados al mantenimiento de las fuentes de vida, de su relación estrecha con el entorno del que que han brotado sus desarrollos culturales.

El problema tiene, así, dos rostros: el de los grandes emprendimientos extractivos, de explotación agroindustrial o ganadera, o las obras de infraestructura inadecuadas, por un lado; y por el otro, el de grandes masas de población pobre proveniente de ecosistemas muy diferentes, que buscan en la Amazonía formas de salir de su situación mediante la actividad rural. 

La población de la Amazonía, hoy en día, alberga un 9% aproximado de población indígena originaria, el resto es población “colona”

Se trata, en suma, de problemas estructurales que tienen que ver con la misma visión, organización y gestión de los Estados.

Volviendo a Belem do Pará

Si bien las alusiones al protagonismo de los pueblos indígenas, a su aporte para el cuidado de la Amazonía como indispensable, en todo momento ha predominado y predominó en el discurso de los representantes de los países presentes en la Cumbre de Presidentes Amazónicos, lo real es que los Estados persisten en una visión del territorio meramente utilitaria, al servicio de supuestos proyectos nacionales, y que siguen utilizando los mismos argumentos decimonónicos del progreso, la modernidad y la superioridad de sus conocimientos sobre los de los habitantes originarios. La obstinada resistencia de uno de los países –Bolivia, segundo país amazónico con mayor cantidad de pérdida de bosques, pero también en serios aprietos económicos estos tiempos– a que figure la propuesta de deforestación cero para 2030, lo que bloqueó esa decisión, es la mejor demostración de la expectativa que sigue generando la explotación inmediata y utilitaria de la Amazonía como zona de sacrificio para el beneficio “de la patria”. 

Es necesario que los gobernantes asuman miradas más complejas, integrales e indispensables para el objetivo de no llegar al punto de no retorno

Ello, al mismo tiempo que no hay una mirada de conjunto a los Estados constituidos, de manera que se pueda generar alternativas no solo, obviamente, directas para el mismo territorio amazónico, sino para las regiones que proveen de tanto migrante pobre, ni para detener toda actividad, del tipo que sea, legal o ilegal, que contribuya a la degradación/deforestación de la Amazonía. 

Esta cumbre de países amazónicos, que no es la primera, ha sido sin embargo la más trascendente por el impulso y el ánimo que le pusieron sus principales promotores: Gustavo Petro y Lula da Silva. La próxima cita será en Colombia en 2024. Los dados están echados, el tiempo corre, y es necesario que, más allá de los aspectos puntuales propiamente amazónicos, los gobernantes sepan asumir miradas más complejas, integrales e indispensables para el objetivo de no llegar al punto de no retorno en el desgraciado camino, que hay que detener, de destrucción del bioma amazónico. 

La Amazonía cubre apenas el 0,5% de la superficie del planeta, pero contiene el 10% de su biodiversidad, lo que la convierte en el hábitat con mayor biodiversidad del mundo, biodiversidad que, sin embargo, se conoce en poco más de una décima parte. Contiene, asimismo, el 20% del agua dulce del planeta. La...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David Roca Basadre

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. victor1

    Ojalá! Muchas gracias por el artículo

    Hace 9 meses 28 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí