1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SOÑAR LO OSCURO (1)

Palomas muertas

El 17 de noviembre de 1980 dos mil mujeres marcharon en procesión hasta el Pentágono con el propósito de poner de manifiesto el poder de las mujeres para desafiar el militarismo en todas sus formas

Alba E. Nivas 16/12/2023

<p>Poster de la Women's Pentagon Action. / <strong>Yolanda V. Fundora</strong></p>

Poster de la Women's Pentagon Action. / Yolanda V. Fundora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Últimamente me paro a mirar las palomas muertas. Hasta hace poco me resultaba insoportable, en cuanto veía el reguero de plumas y vísceras rápidamente apartaba la vista sujetando el manillar con firmeza para no aplastar de nuevo el cadáver. Supongo que los automovilistas no se dan cuenta, el impacto de los huesecillos aplastados debe de quedar amortiguado por el espesor de las ruedas que se alejan. Al aire libre la visión es otra.

A veces las alas están abiertas, como si la paloma hubiese levantado el vuelo en un último y fallido acto reflejo. El impulso, brutalmente detenido por el impacto, queda impreso en el cuerpo inerte con patetismo. Si no estuvieran tan aturdidas, la suerte habría sido otra, pienso con disgusto. Las palomas urbanas me desagradan, son como una excrecencia dinámica del asfalto, rastreras y voraces. Pese a todo me espeluzna la idea de atropellarlas. Contengo la respiración cada vez que me abro paso entre las bandadas que se congregan en la Place de la République.

No soy aficionada a lo macabro. Sin embargo, en los últimos tiempos algo me impide pasar de largo

Me pregunto por qué lo hago. No soy aficionada a lo macabro, todo lo contrario, siempre he sido impresionable para la sangre y los accidentes. Sin embargo, en los últimos tiempos algo me impide pasar de largo. Observo los órganos desparramados semicubiertos de plumas que tiemblan con las corrientes de aire. Da escalofrío pensar que ese bulto inerte hace unos minutos era un ser coherente que deambulaba a su antojo por las aceras. Me quedo unos instantes ahí quieta, sin saber qué pensar, como si por alguna razón me tocara certificar el desalojo.

En el entierro de mi padre sentí algo parecido. Miraba la superficie brillante del ataúd colocado junto a la tumba abierta como el cascarón de un fruto incógnito que se nos escapaba. Lo luctuoso del rito contrastaba con la secreta certidumbre que me habitaba. Todo el mundo miraba la caja de caoba tocada por los rayos verticales del mediodía, pero allí no estaba mi padre. Por momentos, un soplo de desconcierto me alejaba de la escena. Saltaba las tapias del camposanto con los tres cipreses, camino de la charca donde el abuelo tiraba las cajas de los gatitos recién nacidos. Corría por la tierra arcillosa y desaparecía en el horizonte. Tan pronto se difuminaba en el límpido azul de finales de septiembre como se reabsorbía de nuevo en la polvareda y regresaba al cementerio. Se arremolinaba entre las palabras del cura del pueblo y danzaba entre los familiares y amigos que nos acompañaban, escondiéndose tras las mujeres de pelo corto y teñido que cantaban con desafinada pasión en la iglesia y los hombres vestidos con traje oscuro de domingo. Todavía lejos de la verdadera tristeza, novatas en lo inasumible de las separaciones definitivas, a mi hermana y a mí nos parecía oír su voz echándonos la bronca por haber elegido el ataúd más caro de la serie. Por frívolas y chapuceras. Sintiéndonos culpables y torpes, nos mirábamos como justificándonos en silencio por lo rápido que había sucedido todo. Infarto cardíaco masivo. Huérfanas repentinas haciéndose cargo de lo prosaico de la muerte.

Cómo vivir, en adelante, sin su figura tutelar. Cómo prescindir de aquel catedrático de la realidad que desde la infancia instaurara para nosotras principios y certidumbres inamovibles. Parecía conocer a la perfección los mecanismos del engranaje al que habíamos de someternos con el mismo rigor que él conociera en la posguerra. Nada se le escapaba: el lenguaje de los números, la tabla de los elementos, el juego de la competencia. Nunca dudaba. Creía –o acaso quería creer– a pies juntillas en el buen funcionamiento de las instituciones. Sus manos grandes y fuertes tomaban las riendas de los hechos con una firmeza absoluta. No había otra opción que bajar de los árboles y dejarse guiar por el camino que nos señalaba.

Los cadáveres suelen estar tirados al borde de las aceras. Atraída por las pantallas en las marquesinas, la mirada apenas los percibe. Siendo diferentes, las imágenes que desfilan tienen algo en común: rostros jóvenes y serios con una expresión veladamente sadomasoquista. Casi siempre están solos, en interiores borrosos o bajo un cielo azul y vacío, como flotando en una desolación asumida. En todas hay un elemento central –el perfume, la joya, el bolso de marca– que convierte la presencia humana en algo subsidiario. Una tiene la impresión de asistir a una conversación entre objetos sagrados que conocen nuestros destinos mejor que nosotros.

Junto a esos rostros jóvenes y hermosos que nos miran con gafas negras desde paisajes desérticos, aparecen otros, más normales y familiares, junto al slogan “L'Europe c'est toi”, “You are EU”.

Tú, gentil ciudadana que trabaja, vota y paga sus impuestos, esforzado estudiante, jubilado pacífico. Todo está bajo control, velamos por tus intereses: UNIDAD, SEGURIDAD, ENERGÍAS RENOVABLES, DEMOCRACIA, PROTECCIÓN DEL CLIMA, DIVERSIDAD, INDEPENDENCIA ENERGÉTICA. Confía en los líderes europeos, el interés general está en sus manos. Lo guardan celosamente en sus maletines de cuero. Viajan con pasaporte diplomático en la flecha del tiempo y atraviesan sin sobresaltos esos vendavales de imágenes que te descorazonan. Saben actuar con eficacia y estrechar la mano a gobernantes con disfunción poderil cuando hace falta. Están más que acostumbrados a tratar con esos gamers de la realpolitik mundial empeñados en ganarles la partida a sus nietos. Saben tolerarlos educadamente y si hace falta negociar pequeñas guerras necesarias para preservar la paz en los museos del mundo. Los asuntos de menor calado los dejan en manos de los altos funcionarios que, entre viajes y pernoctas en hoteles de lujo, llevan de buen grado las nubes bajas de Bruselas. Saben moderarse con el alcohol para no ceder más de la cuenta en las cenas con los lobbystas y decidir con buen criterio qué cantidad de veneno en el aire es tolerable para los cuerpos. Son razonables, saben qué tipo de vida necesitas. Tranquila, no vayas a cuestionarte el privilegio de tu verdad climatizada. Tienes la inmensa suerte de vivir en una de las regiones más cool del planeta.

En comparación con las gafas, los anuncios de prótesis auditivas también son más tranquilizadores, hombres y mujeres de mediana edad avanzada en situaciones normales de la vida cotidiana. Además de camuflarse a la perfección en el pabellón auditivo, impiden escuchar el grito. La vibración del sonido queda amortiguada en el tímpano; no llega a traspasar el oído medio, se queda atrapada en el yunque, o en el estribo, o en el martillo de la conciencia cotidiana. Pero de ninguna manera conseguirá abrirse camino hasta el oído interno. En el peor de los casos se quedará atrapado en el caracol de la historia, dejando intactos el nervio auditivo y por ende la frecuencia psíquica.

Siento náusea física y espanto moral ante el genocidio

Creo que observo las palomas muertas para no escapar al horror. Fui incapaz de ver las imágenes de los ataques de Hamás, rehúyo las de la masacre de Gaza y por descontado no he visto ninguno de los vídeos. Los niños heridos, los cuerpos mutilados entre los cascotes, el blanco anónimo de los sudarios, la destrucción, el humo, la desesperación y el miedo que reflejan los rostros me retuercen el estómago. Siento náusea física y espanto moral ante el genocidio; no consigo asimilar la impune violación de aquellos tratados de derecho internacional público que estudié con tanta esperanza de joven en una universidad holandesa. Pero quizá lo que más me consterna de todo es que la narración de las atrocidades se presente acompañada de fotografías de muebles relucientes y anuncios de películas.

Confieso que desde que empezó la guerra de Ucrania no he parado de caerme del guindo. Daba por sentado que las manifestaciones por la paz serían inmediatas y masivas en todos los países europeos. Estaba convencida de que, a estas alturas de la historia, la opinión pública se opondría con firmeza a cualquier tipo de involucramiento bélico. Nada más lejos de la realidad. 

La fúnebre impasibilidad colectiva hacia todo lo que sucede me deja perpleja. Miro las palomas muertas para tratar de asimilarlo, siendo bien consciente de lo ridículo, inocuo y anecdótico del acto. Lo que me gustaría en realidad es participar en una acción pacifista como la Women's Pentagon Action, sobre la que leía estos días.

El 17 de noviembre de 1980 dos mil mujeres marcharon en procesión hasta el Pentágono (1). La mayoría iban disfrazadas y maquilladas, y en lugar de pancartas portaban unas marionetas gigantes. La protesta colectiva de aquella fría mañana, sin oradores, ni líderes, pódium o escena, fue organizada en cuatro actos. Con cada una de las etapas querían significar sus sentimientos e ideas críticas sobre el Pentágono y el poder –reconstructivo y utópico– de las mujeres para desafiar el militarismo en todas sus formas.

El primero fue el Duelo. Manifestando en el espacio público un dolor moral hasta entonces privado, buscaban denunciar subvertir la engañosa normalidad del orden cotidiano. Así, marcharon juntas atravesando el cementerio nacional de Arlington hasta el césped del Pentágono, haciendo desfilar la marioneta blanca entre el silencio y las lágrimas de las asistentes. Una vez allí, crearon un cementerio paralelo depositando multitud de piedras funerarias en memoria de las víctimas de la opresión y la guerra. La más emblemática fue la de una ama de casa californiana que nunca había participado en una acción política. En su piedra funeraria escribió: “En memoria de los tres vietnamitas asesinados por mi hijo”.

La etapa siguiente fue la Cólera, simbolizada por la marioneta vestida de rojo, que avanzó hasta instalarse en el centro del cementerio improvisado mientras las manifestantes levantaban los puños profiriendo maldiciones y gritos de “vergüenza, vergüenza, vergüenza” con un fondo sonoro de tambores. Dio entonces comienzo la tercera fase, representada por la marioneta dorada, el “Empowerment”. En esta etapa las mujeres se dispersaron alrededor del Pentágono mientras tejían con telas, lanas y lazos una cadena de mensajes, poemas, fotos, flores y otros tipos de materiales. Una vez el Pentágono rodeado, comenzó la última etapa, el Reto, representado por la marioneta negra, una acción no violenta de desobediencia civil que consistió en bloquear las entradas del Pentágono con hilos de lana. Acto seguido se leyó una declaración. Estos son algunos extractos:

“Nos hemos reunido en el Pentágono este 17 de noviembre porque tenemos miedo por nuestras vidas. Miedo por la vida en este planeta, por nuestra tierra y por la vida de nuestras hijas y nuestros hijos, que son el futuro humano”.

“Hemos venido para llorar, gritar y desafiar al Pentágono porque es el lugar de trabajo del poder imperialista que nos amenaza”.

“Estamos en manos de hombres que detentan el poder y la riqueza, y esto les ha separado de la imaginación y de la vida diaria. Tenemos miedo con razón”.

“La gente tiene miedo, y ese miedo es fomentado por las industrias militares y utilizado como excusa para acelerar la carrera armamentística. ‘Nosotros os protegeremos’, dicen, pero nunca hemos estado tan en peligro y tan cerca del fin de la vida humana”.

“Nosotras, mujeres, nos hemos reunido porque la vida en el abismo es intolerable. Queremos saber qué ira hay en esos hombres, qué miedo que sólo puede satisfacerse mediante la destrucción, qué frialdad de corazón y ambición impulsa sus días. Queremos saberlo porque no queremos esa dominación explotadora y asesina en las relaciones internacionales, y tan peligrosa para las mujeres y los niños en el hogar; no queremos esa enfermedad transmitida por una sociedad violenta de padres a hijos”.

“Queremos liberarnos de la violencia en nuestras calles y en nuestras casas. El omnipresente poder social del ideal masculino y la codicia del pornógrafo se han unido para robarnos nuestra libertad, nos han sido arrebatados barrios enteros y la vida por la tarde y la noche Para demasiadas mujeres, el oscuro camino rural y el callejón de la ciudad han ocultado al violador. Queremos que nos devuelvan la noche, la luz de la luna, especial en el ciclo de las vidas femeninas, las estrellas y la alegría de las calles de la ciudad”.

“Comprendemos hasta qué punto todo está conectado. La explotación y destrucción organizada de especies que nunca volveremos a ver nos asusta y entristece. La tierra nos alimenta y a su vez nuestros cuerpos alimentarán la tierra. A través de nosotras nuestras madres unieron el pasado y el futuro humano. Con este sentimiento, con este derecho ecológico, nos oponemos a las conexiones financieras entre el Pentágono y las multinacionales y los bancos a los que sirve. Estas conexiones están hechas de oro y petróleo. Nosotras estamos hechas de sangre y hueso, y de ese recurso limitado y sutil que es el agua”.

“No permitiremos que perduren estos juegos violentos. Hoy estamos aquí varios centenares de mujeres, en los meses y años venideros seremos miles y cientos de miles”.

La Women’s Pentagon Action fue una de las primeras acciones en articular la convergencia entre el feminismo, la ecología y la paz

Para comprender mejor la naturaleza de la protesta, hay que remontarse al accidente nuclear de Three Mile Island, en 1979, en Pennsylvania. A raíz de lo sucedido, un grupo de feministas organizó en la Universidad de Massachussets la conferencia “Women and Life on Earth” que reunió, para su sorpresa, a centenares de mujeres. La Women’s Pentagon Action fue diseñada con deliberada ingenuidad mediante la técnica del consenso, heredada de los quakers y del movimiento antinuclear. Su objetivo era crear un ambiente de convivialidad y entusiasmo susceptible de atraer la máxima adhesión de todos los participantes. Fue una de las primeras acciones en articular la convergencia entre el feminismo, la ecología y la paz. Pese a las críticas de ineficacia por parte de políticos y militantes experimentadas, fue un modelo de audacia e imaginación que transformó el paisaje de la acción política colectiva y sirvió de inspiración a centenares de acciones posteriores.

Durante los años ochenta, en plena carrera armamentística nuclear de la Guerra Fría, tras la publicación del informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, las deforestaciones masivas y hambrunas en el continente africano, miles de mujeres decidieron enfrentarse al terror y la desesperanza utilizando el arma de la alegría y el fuego de la acción. En lugar de soportarlas íntimamente, decidieron visibilizar sus emociones y transformarlas dentro de un espectáculo político y estético que se ofrecían a sí mismas. Con tácticas y métodos imaginativos, entre parodias, rituales, tambores, canciones y recitales de poemas, mujeres con distintas sensibilidades –a menudo con “divergencias solidarias”– se reunieron para rodear y bloquear centrales nucleares, acampar en silos militares, encadenarse a instituciones oficiales, etc.

De manera paralela, fueron produciendo un conjunto de textos híbridos (2) de estilo y naturaleza muy variados, que articulan sin permiso dimensiones atribuidas a disciplinas diferentes según el episteme moderno. A caballo entre poesía, terapia, historia, ficción y política, los textos de estas mujeres dan cuenta de sus indagaciones y del aprendizaje adquirido a lo largo de dichas movilizaciones. Con ellos tratan de establecer conexiones sensibles y formular una construcción colectiva contra lo que denominan la cultura de la “distanciación” que sostiene los patrones de pensamiento dominantes. Señalan el vínculo existente entre la destrucción de la naturaleza y la opresión de las mujeres que se ha ido declinando a lo largo de la historia occidental semejante al lazo de Moëbius: las mujeres son inferiores (irracionales, sensibles e impuras) porque están más cerca de la naturaleza; la feminización de la naturaleza, a su vez, justifica su desacralización y explotación.

Dichos textos, sin embargo, no se sitúan en el registro de la crítica; más bien crean relatos incómodos para un imaginario colectivo despolitizado que, separando realidad y ficción, busca desconectarnos de nuestra potencia creadora.

Como señala la filósofa Emilie Hache, estas mujeres sintieron antes que nadie la necesidad vital de crear nuevas imágenes mentales, de aventurarse en un paisaje transformado y contar historias distintas para protegerse de relatos catastrofistas que solo conducen a la apatía y al abandono de las resistencias.

Notas

1. El relato de la Women's Pentagon Action ha sido extraído del artículo de Ynestra King “If I can´t dance in your revolution, I am not coming”, en Rocking the Ship of State: Toward a Feminist Peace Politics, eds. Adrienne Harris e Ynestra King, Boulder, Westview Press, 1989).

2. Textos escogidos y presentados por la filósofa Emilie Hache en el libro Reclaim, recueil de textes écoféministes, París, Cambourakis, 2016.

Últimamente me paro a mirar las palomas muertas. Hasta hace poco me resultaba insoportable, en cuanto veía el reguero de plumas y vísceras rápidamente apartaba la vista sujetando el manillar con firmeza para no aplastar de nuevo el cadáver. Supongo que los automovilistas no se dan cuenta, el impacto de los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Alba E. Nivas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí