1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Como los griegos

Arròs negre / Arroz negro

Desde los años cincuenta del siglo XX, el mundo está desapareciendo. No solo desaparece el paisaje, sino también la comida, es decir, nosotros, los comensales

Guillem Martínez 12/05/2024

<p>Arroz negro. /<strong> G. M.</strong></p>

Arroz negro. / G. M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

POR EL TRIUNFO DE LA CONFEDERACIÓN, ETC. Hace escasos días fui a cenar con mi grupo de afinidad, en BCN. La cosa consiste en reunirnos cada mes, traer un invitado, o no, y hablar con él, o sin él, de la vida, mientras nos pelamos un pa amb tomàquet cutresalchichero. La información vertida, lo discutido, cada cual se la aplica, o no, en su vida o en su trabajo. En esta ocasión la reunión fue emocionante, pues se trataba de la primera de nuestras reuniones desde 2017. En aquel año, creo que sabiamente, dejamos de vernos, para defender, precisamente, el grupo, nuestra amistad y un lazo aún más sólido e inconcreto, que nos unía. Sabíamos, de alguna manera, que iba a pasar algo gordo en Catalunya y que pasaría, además, por encima de todo el mundo. No merecía la pena discutirlo, pues era un tema apasionado y, por ello, indiscutible, sustentado en la pasión, ese objeto a la vez sólido e inconcreto. El tema, en toco caso, adornó o arrasó –según los diferentes puntos de vista posibles– la sociedad. Afectó, incluso y sobremanera, al movimiento libertario catalán, que quedó dividido al 50%, como todo el mundo. Salvo alguna excepción, la división fue momentánea, sin gritos, ni feos, ni personas que se dejaran de saludar. En términos generales, toda esta ola que ha sumergido, por años, a la sociedad, no ha afectado a las relaciones de amistad. Las amistades, ese compromiso férreo –tal vez, El compromiso–, no solo han resistido, sino que esas relaciones han defendido, con éxito, cosas importantes. Como lo es la mismísima amistad.

Sabíamos que iba a pasar algo gordo en Catalunya y que pasaría, además, por encima de todo el mundo.

Los amigos y los compañeros no han fallado. Han fallado los conocidos, y los desconocidos, que han buscado, y encontrado, enemigos, allá donde ni siquiera tenían que haber encontrado adversarios. Bueno, aquella primera cena desde 2017 creo que fue un éxito, una señal positiva de algo. Por lo demás, fue una suerte de encuentro entre ex, esas personas que pasaron de verse mucho a no saber cómo empezar a hilvanar una conversación. La primera conversación seria que hilvanamos esa noche fue cuando un compi, que hace siete años ni tenía pareja, ni tenía dos hijos, ni cocinaba, empezó a explicar un descubrimiento sensacional. Unos packs de cebolla confitada, a fuego lento, por horas. Lo que resulta ideal para hacer arròs negre/arroz negro. Y lo que nos llevó a hablar del arroz negro, esa maravilla, y eso, a su vez, nos llevó a iluminarnos el rostro. Y, cuando los rostros se iluminan, el mundo se salva nuevamente. Hola. Bienvenidos a Como los griegos, una sección que habla de la sencillez y la trascendencia de cocinar con las mismas manos con las que estrechamos las manos de los amigos. Hoy les presento una pequeña Capilla Sixtina de los arroces. Un arroz negruzco, hecho sin tinta de calamar alguna, tan solo con cebolla negra, tras haber sido confitada por horas –unas tres horas, como poco–, o con cebolla negra ya elaborada, comprada en packs  –la idea que me explicó mi compi–, o confitada a pelo, pero en modo plis-plas, en una Thermomix –últimamente, cuando visito a amigotes/tas con Thermomix, me presento con medio kilo de cebollas, para confitarlas en un plis; una vez has llegado a la cocina, suele colar–. Como todos ustedes ya sabrán, el arroz negro no solo es un clásico, sino que es un plato empordanés, esa cocina tan extraña. Lo que nos remite a Josep Pla, el empordanés  de guardia.

PLA Y EL ARROCETE. Pla no habla del arroz negro en su gran libro de cocina El que hem menjat. Ahí, por cierto, alude a los que, según él, son los mejores arroces del Empordà. Es decir, del mundo. Atiendan, que seguro que no aciertan ni uno. Se trata, en primer lugar, del arròs amb esquirol / arroz con ardilla. Hoy es un arroz imposible de comer, a menos que uno tenga un a) amigo cazador, que además sea b) un psicópata capaz de disparar a una ardilla, ese ser entrañable, divertido y sin maldad alguna. Para Pla, ese arroz es, sencillamente, lo más. Después del cual, no hay ninguno otro en el top 10, hasta que, varias casillas más abajo, en la casilla 10, nos encontraríamos de morros con el arrós amb cabra / arroz con centollo. Bueno, con centollo propiamente, no, sino con cabra de mar, que es un paracentollo mediterráneo, de calidad inferior, diría, al atlántico, y con la forma de un centollo de Marte –tiene las piernas descomunales, propias de otra ley de la gravedad y otra evolución; uno se encuentra un centollo así en la playa y espera que le hable; “dibújame un corderito”, diría–. El arròs amb cabra es un arroz colosal, que diría Pla. Que yo sepa, solo se sirve, hoy en día, en un restaurante, en el Alt Empordà, exóticamente fiel a los restaurantes empordaneses de mi infancia, hoy casi extinguidos –es aún honesto, barato, o no muy caro, y con carta exclusivamente empordanesa–. Desde los años cincuenta del siglo XX, el mundo, en fin, está desapareciendo. No solo desaparece el paisaje, sino también la comida, es decir, nosotros, los comensales. Sobre todo este proceso de desaparición: el verano pasado fui atendido en ese restaurante fantástico por unas camareras jovencísimas, y entrañables, divertidas y sin maldad alguna, como las ardillas, esos seres frágiles. Todas llevaban la pulserita de Vox, ese sello de la desaparición, de la trituración, de tantas cosas. Pla habla también, y en términos encomiables, del arròs negre que, en ausencia de otra valoración, sería el tercer gran arroz empordanés. Aún quedaría, por cierto, un cuarto arroz empordanès: el rossejat, un arroz extraordinariamente sencillo y extraordinariamente delicioso, que caerá, sí o sí, en esta sección. Respecto al arròs negre, Pla alude a él en otros puntos de su extensa bibliografía, poco manejable, por cierto, pues Pla, periodista prolijo, cayó de cuatro patas en el gran riesgo del periodista, prolijo o no prolijo: el autoplagio. Sea como sea, creo que el arrocete negro no aparece en El meu país, un libro magnífico sobre su país, un punto mágico, bellísimo y cabreado del planeta, denominado Empordà. He encontrado una receta en otro libro –un tanto mediocre–, Escrits empordanesos, donde coinciden autoplagios y esos textos-mamada que Pla hacía, más aún a partir de los años cuarenta del XX, aludiendo a personas con posibles, para que le invitaran a comer. Les paso esa receta de Pla para el arroz negro, no obstante. Es espectacular. La razón: no acostumbro a traducir textos, pero en el trance de hacerlo con este breve texto, he descubierto algo importante: Pla no tenía ni dea de cómo hacer un arroz negro. No obstante, lo hace como solo un periodista sabe hacer lo que sea: con auctoritas, con un par, sin enmendarse. No se pierdan detalle. 

EL SHOW DE PLA. Pla empieza con una captatio benevolentiae con juego de piernas: “En el litoral del Empordà se hace el arroz negro, porque es de color oscuro, a causa del sofrito tan completo, que es la base del plato.” Empieza bien. Esa sensación aumenta luego, cuando Pla emite datos que hacen presuponer que es un tipo que sabe un güevo del asunto: “En el resto del país se hace un arroz amarillento o amarillo, por el azafrán que se le pone, y por el sofrito, poco intencionado”. Vamos bien. ¿Qué puede salir mal?  Pla hace aquí algo muy raro en él, por lo que les ruego que lo disfruten. Se trata de un punto y aparte. Alehop. Tras el cual, va al turrón, con los ingredientes del arroz negro. No se los pierdan. Son de otra época, otro mundo y, posiblemente, de otra receta: “Medio kilo de arroz, 200 gr. de costilla de cerdo, un poco de conejo (sobre todo si no es doméstico), 200 gr. de menudillos”es decir, cuello, alas, patas, hígados, mollejas– “de pollo, una sepia, chipirones, un medallón de pollo, cigalitas o langostinos. Dos litros y medio de caldo ligero de pescado. Una cebolla grande, trinchada” –una cantidad de cebolla ridículamente insuficiente, por otra parte, para elaborar el sofrito negro de cebolla confitada–. “Dos tomates maduros y pelados. Un diente de ajo. Un poco de pimiento del tiempo, es decir, cuando es el tiempo y lo hubiera. Manteca y aceite. Todo esto debe servir para hacer el sofrito”. Pla, que ese día no se había levantado muy flamenco, y necesitaba rellenar espacio para alcanzar la cuota estipulada, practica aquí otro punto y aparte, tras el cual no cae en echar aquella cebolla cutre que inventariaba unas líneas más arriba. Por lo que, todo lo que sigue a continuación, es puro I+D: “Puesta la cazuela al fuego, con la manteca y el aceite, cuando se calienta se tiran los menudillos de ave, las costillas y el conejo de bosque (si es que lo hubiera). El sofrito debe ser largo. Cuando todo está dorado, se va poniendo la carne trinchada” –¿qué carne trinchada? ¿De dónde sale?–, “y cuando esté dorada, se pone el tomate y el caldo, todo muy lentamente”. En ese momento, cae en el hecho fatal de que hay que echar, en algún momento, los productos marinos citados en la receta. De modo que los echa. En algún sitio. “Mientras, se habrán preparado los peces y los crustáceos, cortados y salteados. Cuando ya se ha hecho eso, se echa en el sofrito, que se habrá vuelto oscuro” –por arte de magia, o por el vertido de un pote de Titanlux negro, mate o satinado–. “Cuando se dé todo por acabado, se tira el pescado, los crustáceos” –que se acaban de tirar unas líneas más arriba, por cierto– “y lo que haga falta.” Aquí recapacita que con la partícula “y lo que haga falta”, está ampliado, de manera infinita, la receta. Pero ya no puede parar: “Tres salchichas no harán ningún daño”. Ya con ganas de acabar este XXXX texto y dejarse caer bajo la botella de Johnny Walker, Pla acelera el ciclo: “Después se tira el arroz y el caldo, si se tiene, o agua”. De hecho, si se fijan, es la segunda vez que se tira el caldo. O el agua, posibilidad que ahora le ha venido a la cabeza. Lo que es una buena noticia, pues podrían haberle venido a la cabeza otros líquidos, como lo son la lejía o el salfumán. O el propio whisky. Una vez agotada su paciencia, Pla tira –para acabar arreando– de la poesía de la experiencia: “Tirar el agua al arroz es muy importante, y la medida depende de la intuición del cocinero. El fuego no debe ser llamativo, para evitar que el arroz se pegue. Se debe remover con calma. Si el fuego se anima mucho, la cazuela se debería sacar y apartar”. Finaliza con a) dándose el pego con su conocimiento de la disciplina del arroznegring: “El arroz negro no debe ser seco, sino jugoso”. Y con b) un último axioma, que viene a demostrar que el autor es un tipo viajado: “Es casi seguro que el sofrito del arroz negro se hace mejor en el Empordà Petit que en el Alt Empordà”. 

MEDITACÍÓN. Es imposible no amar a Pla, ese caradura, que llevó hasta el final el gran propósito del periodismo: llegar hasta al final. De un artículo –como han visto–. Y del mes. ¿Por qué nos gusta Pla? En mi caso, me gusta ese reaccionario, delator y mala sombra por el estilo directo, de puntos seguidos, sin subjuntivas, casi norteamericano, tan antiespañol y anticatalán. Y por su compromiso absoluto con la vida. Esto es, con la carnalidad, tan poco frecuente en Catalunya, una cultura que, con salvedades egregias, suele sentirse cómoda aplazando ese pack. Sobre Pla y la carnalidad: de viejo, cuando le traían de vuelta del Motel Ampordán, donde solía cenar, lloraba como un niño –un niño beodo, hasta el culo de whisky–  al conductor al que había gorreado el trayecto, explicándole, desconsolado, que la edad ya le impedía discernir el sabor de los alimentos. Lo que ilustra la inteligencia cruel de la carnalidad, sus posibilidades, su dolor.

AIXÒ QUE SONA ES NOSTRE. / ES TECHNO, ES DISCO, / MEDITERRANI/ ITALO I POP. Hoy, el arròs negresigue siendo una rareza. La principal, lo dicho, es estar hecho con cebolla, ese ingrediente rechazado en los arroces valencianos y alicantinos, en tanto endurece el arroz. Aun así, y no siendo un arroz suelto, valenciano, tampoco es ya ese arroz denso, caldoso incluso, del que hablaba Pla mientras se inventaba su receta. Puede llegar a ser un arroz un tanto seco. Se suele cocinar en sartén –en el Empordà, en la cazuela del Empordà, única, característica; y metálica–, y ya no se le tira carne, sino tan solo sepia, y algún otro monstruo marino. 

LA RECETA. Necesitarán, en primer lugar, cebolla confitada hasta la negresse. Para ello pueden hacer trampas –optar por cebolla confitada industrial, o por asaltar el/la amigote/a de la Thermomix–. O hacer ese sofrito negro a pelo. Para ello necesitarán dos kilos de cebolla –de figueres; nunca, en todo caso, roja o de colores–. Córtenla en juliana, y sofreír, a fuego lento durante una hora, una hora y pico, dos. Mi madre, en este trance, se volvía majara, pues a la que te descuidas, se te quema el invento. Una vez ya hecha la cebolla negra, se reserva. En la sartén, dorar una sepia cortada a cuadritos, y de la que habremos reservado la melsa/salsa, esa bolsita marrón que las sepias llevan en su interior, y que tal vez sea su alma. Retirar. Sofreír un ajete laminado y, luego, una picada rarísima, que se hace, ojo, con media lata de anchoas, romero o tomillo –en casa somos romeristas–, el zumo de medio limón y, muy importante, la melsa / salsa de la sepia, ese ámbar gris de las sepias. Se agrega ahora la cebolla negra. Agregar –cuando la cebolla recuerde, con el calor, a lo que ha venido–, el arrocete, si pueden, del tipo bomba, más delicado, pero con un sabor propio inconfundible. Remover. Echar azafrán. Echar el caldo –puede ser caldo de sardinas; es la pera–. En sus últimos momentos de cocción, agregar la sepia.

EPILOGUE. Ya pasó. Vuelvan a cenar con los amigos. La espera ha finalizado. Arriésguense a la normalidad. Con un arròs negre, por ejemplo.

POR EL TRIUNFO DE LA CONFEDERACIÓN, ETC. Hace escasos días fui a cenar con mi grupo de afinidad, en BCN. La cosa consiste en reunirnos cada mes, traer un invitado, o no, y hablar con él, o sin él, de la vida, mientras nos pelamos un pa amb tomàquet cutresalchichero....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí