1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1404 Conseguido 70146€ Objetivo 140000€

COMO LOS GRIEGOS

El caldo

Los humanos descubrieron el caldo y el umami en el mismo segundo, hace miles de años, mucho antes de inventar, tan siquiera, el pote de barro en el que cocinar líquidos

Guillem Martínez 17/02/2024

<p>La pilota y sus compinches. / <strong>G. M. </strong></p>

La pilota y sus compinches. / G. M. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

-CAMINANDO POR EL LADO SENCILLO DE LA VIDA. Esta sección ha hecho una cruzada tan épica como inútil para diferenciar la sopa del caldo. Fiel a ese espíritu, hoy la liaré englobando la cosa caldo en lo que debió de ser su casa matriz, su punto de partida: el concepto umami, al punto que he dudado en titular este artículo con la palabra umami, y no con la palabra caldo. Al final, me he hecho un lío, y no se lo que he puesto. Y, una vez embalado, no voy a detenerme a mirar, así que les ruego que alguien me lo diga por wasap. En todo caso, los humanos descubrieron el caldo y el umami en el mismo segundo, hace miles de años, mucho antes de inventar, tan siquiera, el pote de barro en el que cocinar líquidos. Se empezó a hacer caldo, a experimentar con los sabores/el umami, en agujeros en la roca, o en agujeros en el suelo, impermeabilizados con una piel. En un boquete de esos, impermeabilizado con una piel de caballo, por cierto, me tomé mi primer caldo prehistórico, cocinado por prehistóricos, con piedras calentadas en una hoguera, con las que se llevó a hervor sostenido la preparación durante más de tres horas. Ese caldo –agua con, como siempre, una serie de bonus tracks–, me hizo, por cierto, más inteligente, humano y umami. Hola. Bienvenidos a Como los griegos, una sección que pugna por cocinar con las manos. En el caso de hoy, caldo, ese concentrado de umami, del que les explicaré tres accesos épicos, sencillos y distintos. Lo que nos lleva a la pregunta, dos puntos, ¿qué XXXXXXX es el umami?

>-LA UMAMIDAD. Todo empieza en 1909, cuando Kikunae Ikeda salió canino y pitando de la Universidad Imperial de Tokio y llegó a casa, y su esposa le sirvió dashi –caldo con bonito seco y algas marinas; atómico–. Ikeda lo había tomado infinitud de veces, pero esa vez le pareció singular, de manera que su frente se rompió y se obsesionó. Decidió establecer científicamente la razón del sabor espectacular del caldo. A lo que –era profe de química– se aplicó como un poseso. Reprodujo en el laboratorio la receta de la esposa y separó sus componentes. Hasta reducirlos a uno. A ese resultado lo denominó umami –de umai, esto es, sabroso, y mi, esto es, esencia–. Una vez depurado y codificado, el umami no resultó ser otra cosa que glutamato monosódico, ácido glutámico, GMS, o glutamato, así a secas. Un producto que hoy, y gracias al matrimonio Ikeda, está en muchos alimentos procesados –para potenciar su adicción–, en los platos preparados –para que no tiren de espaldas–, y en la obra de muchos restaurantes cutres –para que no los pillen con el carrito del helado–. Pero no archiven tan rápidamente el glutamato, que es, ante todo, nuestro amigo. En la lengua –que nos comemos cuando nos besamos– hay células receptoras para distinguir los sabores. Hasta el siglo XXI eran solo cuatro sabores –dulce y salado, amargo y ácido–, si bien recientemente se ha contrastado la existencia de un quinto grupo de células y de un quinto sabor: umami, o, sencillamente, lo sabroso. Se está investigando, por cierto, la existencia de un último grupo de células, que serían las encargadas de detectar un sexto sabor: la grasa. Y así debe ser, pues eso ya fue previsto por Aristóteles, que lo previó todo.

Todas las especies experimentan, por cierto, con ese número finito de sabores, si bien de manera distinta y con distintas intensidades y funciones. Se sabe que, entre los humanos, la potenciación de un sabor muta a lo largo de la vida –los niños son muy sensibles al sabor ácido, que encuentran muy atractivo, tal vez para facilitar su ingesta de vitamina C–. En ese sentido, el sabor umami es muy importante en todo el tramo vital. Y ya desde la primera experiencia degustativa: la leche materna humana contiene una concentración de glutamato diez veces mayor que la que hay en la leche de vaca. El umami es, así se supone, un indicativo, en términos evolutivos, para que comamos las cosas correctas, y despreciemos las chungas, que la naturaleza envasa a lo bruto, sin adición alguna de glutamato, para que les pillemos manía. El caldo –hervir huesos/médulas, pescado, carne… proteínas– es, así una fuente natural, una orgía incluso, de umami. De forma también natural se encuentra, a tutiplén, en otros alimentos, como los alimentos fermentados –el vino, la salsa de soja…–, el parmesano –a tope–, el jamón, las nueces, las avellanas, los champiñones y las setas shiitake –muy aptas, por eso mismo, para hacer caldo para veganos–, los guisantes, el salmón, las algas, la remolacha, el maíz, las espinacas, el tomate cocinado… Si les va todo este rollo, que no es otra cosa que la gastronomía evolutiva, les vuelvo a recordar la existencia de Cenando con Darwin, de Jonathan Silvertown (BCN, 2017).

-LOS POT-AU-FEU. Un caldo siempre es sencillo. Pero puede serlo aún más. Un caldo sencillísimo, espectacular, repleto de matices umamiescos, es aquel que haces con cuatro zanahorias, puerro y un cuarto de pollo, hirviendo por menos de una hora. Los caldos son, en ese sentido, universales, con más, o menos, o distintos ingredientes, si bien con parecidos genéricos, y quizás, tan solo, con diferencias continentales. En Europa hay un acceso al caldo cada, pongamos, 500 kilómetros. O 501, a lo sumo. En el presente artículo les explico dos de los tres caldos peninsulares más I+D –el cocido, y l’escudella–. Faltaría, para acabarla de liar, el pote galego, que no sale en este artículo porque nunca lo he llegado a cocinar. Y, en términos generales, la humanidad soporta y perdona todos los errores, salvo equivocarte con el caldo que te hacía tu madre. Verán, en todo caso, que, en su distancia, estos caldos del sur, mantienen parecidos asombrosos con el canon europeo del caldo, que viene del norte, y que no es otro que el pot-au-feu, un plato en el que hasta el nombre es divertido. En su opción más rigurosa, se utilizan minerales –sal–, vegetales –zanahorias, nabos, chirivía, puerro, apio y cebolla claveteada, es decir, con semillas de clavo que, como su nombre indica, están clavadas a la cebolla–, animales –un festival; con tres tipos de carne, a saber: a) poco grasas: macreuse, bavette, griffe; b) grasas: costillar, pecho, falda; y c) gelatinosas: morcillo y rabo–. Esta variación de carnes, que puede ser mayor, menor o ridícula, es el caso de la cosa. Y, claro, el bouquet garni que pone orden y personalidad en todo este asunto. Se trata, como recordarán, de un ramillete de hierbas aromáticas, cartesiano, atado con un hilo, para que no se desparrame. Importante: las carnes se echan cuando el agua hierve, de manera que quedan selladas –o eso cree media Francia; la otra media cree que Macron posee proyecto y legado–. Una vez pasado por el fuego por dos o tres horas, se sirve, en primer lugar, el caldo –en casa, tal como sale de la olla; en un restaurant, o cuando se quiere impresionar al suegro, se debe de clarifier/clarificar el caldo; se hace echando clara de huevo al caldo frío, que se lleva a ebullición; en ese trance la clara, que se extrae posteriormente con una espumadera, se queda con lo chungo del caldo–. Al caldo se le agrega nada, picatostes o queso –otro chute de umami–. Importante, o al menos curioso: cuando queda poco caldo en el plato, lo chic no consiste en levantar el plato y aplicarse con la cuchara, como por aquí abajo, sino en echarle un chorro de vino, mezclar ese vino con el caldo que quedaba, moviendo el plato con ambas manos, como un druida cachondo, para después beberlo amorrándose al plato, como hacen los niños con el almíbar, cuando les sirven melocotones en almíbar. Luego, después de esta tunda, se sirve el tuétano, sobre tostadas. Y, luego, las carnes, ya cortadas, servidas en una bandeja o plato mono, junto a los vegetales, en lo que es una escultura impresionista e impresionante. Y, esto es ya una locura, con una guarnición o complemento, consistente en pepinillos, rábano picante rallado, mostazas, cebollitas en vinagre, remolachas diminutas y, en el este de Francia, jalea de grosellas. ¿Por qué aún hay seres que se plantean celebrar, cada año, el 2 de Mayo, y no recoger firmas para la definitiva anexión a Francia? Posiblemente por el cocido. 

-EL COCIDO. Para no herir sensibilidades, les paso la versión del cocido que ofrece la Larousse gastronomique. Consiste en vegetales –hortalizas y legumbres, en especial garbanzos, patatas, zanahorias y col– y carnes –ternera, tocino, costilla, lomo de cerdo, pollo o gallina, hueso de jamón, chorizo y, tal vez, morcilla. Primero se sirve el caldo, colado, y con fideos o arroz. A continuación las verduras y legumbres, aliñadas con aceite. Y, al final, la carne. Para mí, el cocido canónigo es el de El Bola, o el de Lhardy, en Madrid. Ambos se parecen en que para pagarlos se inventó el primer crédito hipotecario, en el XIX. Y en que, si te enfrentas a uno de esos cocidos, monumentales, homéricos –un umamistazo, vamos–, hay un momento en el que no se sabe quién está comiendo a quién. En términos generales, el cocido siempre es bueno. Incluso, y mucho, el orgulloso, si bien humilde en su precio, de Los Pinchitos, un restaurant, próximo al Congreso, que en invierno lo sirve en el menú, cada jueves. Pero por lo demás, hay tantos cocidos como madrileños. Por lo que llamo a mi amigo Guillermo Zapata para que me dé el suyo. Piticlín, piticlín. “Yo le pongo garbanzos, tres puñados por persona, que dejo en remojo la noche anterior. Es un poco demasiado, pero mola que sobre. Luego pongo media cebolla, un puerro picado, todo en la olla, con un poco de aceite, a fuego bajo. Añado punta de jamón y hueso de caña, y le echo el primer agua hasta cubrir. Lo llevo a hervir, y aquí echo la carne, morcillo, y un cuarto de pollo. Y añado también las zanahorias. Vuelvo a cubrir de agua. Y a hervir otra vez. Cuando rompe, echo los garbanzos. Ni en bolsa ni agrupados, a su aire. Fuego bajo y a esperar tres horas, retirando la espuma y las mierdas. En la última hora, el chorizo y el tocino, claro. Hay quien le pone repollo o morcilla, que yo no. Sirvo primero el caldo, con fideos”. Gracias, Zapata. “Por cierto, Martínez, ¿aquella pasta que me debes?”. Acabo esto del umami y te cuento ya yo ya. “Qué umami ni qué niño muerto”. Tu-tu-tu.

-L’ESCUDELLA. L’escudella es el acceso al caldo y a la lectura del umami que hacía mi (u)mami. Lleve lo que lleve, el secreto de este cacharro es la pilota/pelota, una genialidad, antigua y anónima –esto es, una genialidad– para solucionar el problema, vital, de endiñarle carne a un pot-au-feu de manera económica y sorprendente. Para hacer una pilota necesitan, así, poco menos que nada: 150 gramos de carne de ternera picada, y 150 de carne de cerdo picada –pueden sacarla desmenuzando butifarras y, más probablemente, dependiendo de dónde vivan, salchichas–. Se mezcla todo eso con un ajo picado, perejil, sal, harina de galleta y –tachán-tachán– un huevo batido, que hace de engrudo y que evita que la pelota se disuelva en la olla, como todo el mundo, sin cohesión interna alguna. Una curiosidad: las pilotes, cuando yo era pequeño, eran de una esfericidad perfecta. No obstante, he observado, cuando voy a una casa en la que me sirven pilotes, que hoy suelen ser ovaladas. Esos cambios, que no significan nada, significan mucho. Algo, que ignoro, ha pasado en la transmisión de la pilota. ¿Qué significado tiene? Solo se sabrá cuando sea demasiado tarde. Se reserva, en todo caso, la pilota. Se empieza a cocinar metiendo en la olla un trozo de ternera, un hueso de ternera, un hueso de jamón, un hueso blanco –algo categórico; es el secreto de un buen caldo–, y un cuarto de pollo o de gallina. También pecho de cordero –yo paso–, tocino –yo paso–, un pie de cerdo –yo paso–. Se agrega cebolla, apio, chirivía. Y, claro, pasada una hora de hervor, un par de zanahorias y col –yo paso, que la col es de cobardes– y garbanzos –yo paso, que los garbanzos dan mala leche; si se fijan, de León, el epicentro del garbanzo según la NASA, nunca ha salido un Nobel de la Paz; y no se le espera–. Se deja hervir otra hora, desespumando. Y pasado ese tiempo, se agrega la pilota, por una hora. En la última media hora, hasta llegar a las tres horas, se chuta media butifarra blanca y media butifarra negra. Se sirve, primero la sopa, por lo común con pasta –yo paso–, y luego los vegetales y lo que se llama la carn d’olla/la carne de olla.

-UMAMISMO. En Pompeya, gracias a la IA, se han restablecido 2000 palabras de un pergamino calcinado. Se ha descubierto que se trata de un texto epicúreo, inédito, tal vez escrito por Filodemo. Es importante esta recuperación, pues en el siglo IV la humanidad se peló el 90% de la cultura escrita –algo a tener en cuenta en este otro cambio de época, en el que prima, otra vez, la fe, el berrido, la certeza sobre, glups, lo escrito, la duda–. Entre las palabras recuperadas en este ensayo sobre el placer brillan estas: “Como también en el caso de la comida, no creemos inmediatamente que las cosas escasas sean absolutamente más placenteras que las abundantes”. Lo que es cierto. Caldo. Umami. Placer. 

-CAMINANDO POR EL LADO SENCILLO DE LA VIDA. Esta sección ha hecho una cruzada tan épica como inútil para diferenciar la sopa del caldo. Fiel a ese...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí