1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

COMO LOS GRIEGOS

El erizo

Este fruto del mar es uno de los alimentos que provocaron, hace chorrocientos miles de años, un chute de proteína que fue directamente al cerebro, modificando nuestra cabeza, mientras las especies homo se desplazaban buscando su destino

Guillem Martínez 1/03/2024

<p>Erizos según la Escuela Empordanesa, con su pan y su butifarra negra. Falta el vino tinto, hips. / <strong>G. M.</strong></p>

Erizos según la Escuela Empordanesa, con su pan y su butifarra negra. Falta el vino tinto, hips. / G. M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

-ET IN ARCADIA EGO. Uno envejece solo después que sus paisajes. En ese sentido, un paisaje básico de mi infancia era la Cala dels Ocellets, cuando ese paisaje era como yo, algo no muy alejado de su primer aspecto, al nacer. Cuando llegabas, por la mañana, te encontrabas sobre la arena los restos que los adolescentes habían dejado durante el intenso turno de noche. Se trataba de esqueletos de hogueras y conchas de docenas de ostras sacrificadas, que aquellos chicos y chicas, intrépidos y desnudos, habían capturado e ingerido hasta la madrugada, en aquellas horas en las que eran inmortales y todo lo podían. Yo observaba aquellos residuos divertidos como un mensaje secreto, que solo comprendía en parte y que, a pesar de ello, reproduje lo más pronto que pude, como todo el mundo. Pero la cala no solo nos abastecía de proyectos carnales para el futuro, sino de carnalidad para el entonces presente. Desde 1977, el año en el que en Cannes se presentó el walkman y el topless –sin ningún tipo de presentación, sino tan solo a través del uso, como señaló Martin Amis, que vio todo ello a tiempo real–, la cala nos proveyó de los senos franceses –esféricos, diminutos, simpáticos, tal y como los describió Amis–, que nos produjeron un nuevo tipo de sonrisa, que, aún siendo inocente, ya era diferente. Pero la generosidad de la cala no acababa aquí, sino que también nos regalaba, en unos islotes cercanos, mejillones –los mejores que he probado en mi vida; a veces los comíamos crudos, rociados solo con limón–. El único inconveniente de aquel paraíso dadivoso –hasta cierto punto, su serpiente y su espada de fuego– eran las rocas sumergidas y afiladas como cuchillos, aún nuevas y angulosas tras millones de años, que nos hacían sangrar pies y manos, y los erizos, un manjar inaudito en invierno, pero una tortura rigurosa en verano. Poblaban absolutamente, con densidad, todo el suelo rocoso de la cala, que era así negro y violeta. Era imposible acceder al agua y al baño sin que los erizos se nos clavaran. Mamá nos quitaba las púas de erizos por la noche, poniendo una gota de aceite sobre cada una de sus perforaciones. A la mañana siguiente, las púas ya habían salido de nuestra piel, o querían hacerlo. Y volvíamos a por más. La Cala dels Ocellets –es decir, de los Pajaritos– no era, claro, el nombre de la cala, pero era así como la llamábamos, porque eran dos calas pequeñas, minúsculas y, aún así, siempre medio vacías, divididas por una montaña diminuta sobre la que había cuatro árboles y, en ellos, docenas de jilgueros que, como su nombre indica, cantaban. Ahora que lo pienso, mi infancia, como todas las infancias desde hacía miles de años, tuvo como banda sonora la de cientos de pájaros, empezando por los canarios y las palomas de casa, pasando por las rapaces nocturnas, a las que oíamos realizar su trabajo –matar– por las noches, hasta las bandadas infinitas de pájaros que, a la salida del cole, buscaban y gritaban, presas de un terror casi humano, un lugar para dormir. Hoy, y lo pienso ahora también por primera vez, no se escuchan los pájaros. O, al menos, no tan fácilmente. De la misma manera que, al escarbar el suelo, no aparecen cientos de lombrices, o el parabrisas de un viaje largo en el verano no está repleto de miles y miles de cadáveres de insectos. Sencillamente, todos esos animales han muerto. Como los erizos de la Cala dels Ocellets. Tanto ellos, como los mejillones, como las ostras, como las rocas afiladas han desaparecido, dando paso a una arena extraña, muerta. Todo ello ha sido posible gracias a una erosión humana, que también ha acabado con aquella pequeña montañita, sus cuatro árboles y sus pájaros. Esta sección se ha encontrado –y ahora caigo en ello– con un imprevisto, mientras iba creciendo e intensificando su mirada. El calentamiento y, más aún, su casa y causante, el Antropoceno. Que en ocasiones mata alimentos y, en otras, los hiere de muerte. Como es el caso de hoy, uno de los platos más buenos y sencillos del mundo, al punto que no precisa ser cocinado: el erizo, un ser que resultó tener las púas menos profundas y dolorosas que las nuestras. Hola. Bienvenidos a Como los griegos. Ya saben, cocinar con las manos lo que nos ha dejado la mala cabeza de nuestros gobernantes y fabricantes. 

-SABOR A TI. Los erizos son uno de los alimentos que provocaron, hace chorrocientos miles de años, un chute de proteína que fue directamente al cerebro, modificando nuestra cabeza, mientras las especies homo se desplazaban, al tún-tún, por la tierra, buscando su destino, que en su santa inocencia creían, supongo, que consistía en ponerse las botas de frutos de mar. De hecho, hoy exterminamos erizos gracias a la inteligencia que nos donaron, con absoluto desinterés, los erizos. En todo caso los erizos no son moluscos –como las ostras, como los mejillones–, sino, como todos los niños y niñas saben, equinodermos, invertebrados marinos con cuerpos sumamente singulares, como la estrella de mar, o el fascinante pepino, o cagarru, de mar, un animal rarísimo, sin boca, sin ojos, sin extremidades o apéndices, sin forma alguna –salvo, lo dicho, la de un, ejem, truño–, y que, no obstante, guarda en su interior, como un tesoro, uno de los alimentos marinos más deliciosos: l’espardenya –que no es más que sus intestinos, pura casquería marina, y que se come, únicamente, que yo sepa, en el Empordà; hummmmm, un día tenemos que hablar de todo eso–. Dentro del mundo marino, el erizo es la esencia más depurada de lo que el mar da de sí. Es, sin duda alguna, el animal que concentra, en mayor proporción y perplejidad, el mayor sabor a mar posible, en un grado tan alto y turbador que posee ecos humanos. Los humanos, sus líquidos íntimos ofrendados en intimidad, devoción y entrega, tienen, si se fijan, gusto a erizo. Este milagro convierte al erizo en un animal mítico. El erizo, en fin, tiene un sabor absolutamente sexual, por lo que el placer de degustarlo no deja de ser, también, un abanico de matices profundamente sexualizados. El erizo, esa cita de una cita anhelada, existe como alimento en Asia, en América –en Chile, donde todo lo que viene del mar es un prodigio de sabor, los erizos, en contrapartida, tienden a carecer de todo sabor, posiblemente para compensar– y en Europa. En Francia, esa inteligencia sexual, es un producto mágico. Por aquí abajo se comen, me dicen, en Galicia y en Asturias. Me consta que se comen en Cádiz, donde forman parte de la iconografía y la escenografía de sus carnavales. Y también se comen, y mucho, en ese otro misterio, denominado Empordà, una comarca catalana en la que, de manera asombrosa, se comen muchos cacharros marinos que también, y únicamente, se comen en Cádiz. Como, lo dicho, los erizos, o las anémonas /ortiguillas / fideus de mar. En mi modesto punto de vista, los mejores erizos son los mediterráneosese mar que no puede competir con otros mares, salvo por su olor, fruto de su alta concentración salina, y sus langostas, sus gambas y algunas otras pocas especies que el Atlántico y el Pacífico, que lo tienen todo, también poseen, si bien con menor perfume. Pero el Mediterráneo, ese mar pequeño y, por lo tanto, aún más frágil, parece no poder garantizar no solo el sabor único de sus erizos, sino su existencia. La razón: el aumento de la temperatura marina, consecuencia del aumento de la temperatura global. Los erizos –y esto, siendo otra cuestión, es la misma– tan solo se comen en el momento más álgido del invierno, sobre estos días de febrero, tal vez unos pocos días de marzo, cuando se daba un frío que hoy empezamos a no poder recordar.  

-MOJARSE EL CULO.  Del erizo tan solo se comen las gónadas, que es el órgano reproductor de los erizos, y que solo adquieren su gusto peculiar gracias al frío. Sí, se pueden cocinar los erizos. Hay platos de erizos cocinados, pero suelen ser muy cursis. La absoluta delicadeza del animal, además, no admite mucho tocamiento ni calor. Los erizos dan el pego, así, cuando son tratados con discreción, y se depositan esas gónadas sobre el arroz y la paella, justo cuando se deja reposar el arroz y la paella bajo un trapo. También molan depositados sobre la pasta caliente, suprimiendo entonces el queso o la bottarga. Pero como más lucen los erizos es como nosotros: a pelo, crudos. Para comerlos crudos, si bien a la empordanesa, necesitarán, a saber: a) un tenedor, b) unas tijeras, c) una barra de pan, d) una butifarra negra –un manjar catalán, sumamente delicado, que, en lo que empieza a ser incomprensible, no se puede encontrar en la Península– y e) vino tinto, joven, a poder ser vino del año –en este caso, de 2023, la última cosecha; si es de maceración carbónica, a bodas me convidas–. También deberán seguir estas instrucciones. Ahí van. Tengan uno o, preferiblemente, muchos hijos. En invierno, los domingos, vayan con ellos a la playa rocosa y déjenlos en bolas de cintura para abajo. Denles un tenedor a cada uno, e indíquenles que se vayan con él a arrancar erizos de las rocas. Al principio se quejarán, pero luego se lo pasarán pipa, hasta los primeros síntomas de congelamiento. Mientras, extienda un mantel sobre la arena, disponga vasos, rellénenlos de vino tinto –no sé por qué, pero en el Empordà se bebe vino tinto en el trance de saborear al animal marino más frágil– y vaya cortando rebanadas de pan y cachos de butifarra negra. Al poco vendrá la prole, con el culo mojado, las piernas violetas y, cada uno, con una bolsa repleta de erizos. Jurarán en arameo mientras tiritan. No les haga caso, que eso refuerza el carácter –me dijeron–, y abra, con unas tijeras, los erizos, de manera que parezcan vasos para una ceremonia satánica, repletos de gónadas, que si uno no sabe lo que es, también parece algo del pack satánico. Entonces, empieza el festival. Coman el interior del erizo con ayuda del pan. Intercalen esos muerdos de pan con gónada con muerdos de butifarra negra, y todo ello con buchitos de vino tinto. Saborearán la esencia de la infancia, aunque no sea la suya.

-ADAPTACIONES. También puede ir al mercado y adquirir erizos –salvo en Catalunya, me dicen, el grueso viene de Galicia–. Van a 20-30 el kilo. Con un kilo hay de sobra para un par de personas. Si optan por esta vía al conocimiento, abran los erizos en casa, con unas tijeras, y cómanlos con una cucharita. Pueden utilizar un vino blanco divertido pero discreto, que la fiesta la ponen los erizos, no el vino. Yo, en ocasiones, utilizo un vinho verde, que es muy pop, esa escuela cultural que solo da mensajes positivosNo transcurran su vida sin comer erizos al menos una sola vez, pues cada invierno puede ser el último invierno de los erizos. O, glups, el último nuestro. Yo los comí la semana pasada –ahí arriba les endiño una foto–. Fueron, otra vez, espectaculares, si bien un pálido reflejo de lo que eran en mi infancia, cuando había pajaritos, rocas, erizos. Y frío.

-ET IN ARCADIA EGO. Uno envejece solo después que sus paisajes. En ese sentido, un paisaje básico de mi infancia era la Cala dels Ocellets, cuando ese paisaje era como yo, algo no muy alejado de su primer aspecto, al nacer. Cuando llegabas, por la mañana, te encontrabas sobre la arena los restos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí