1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

américa latina

Perú: un año de sinuosa dictadura

El régimen de Dina Boluarte sufre un golpe inesperado tras la suspensión de la fiscal de la nación, una de sus principales valedoras. En paralelo, el Constitucional libera a Fujimori tras validar un indulto irregular de hace siete años

David Roca Basadre 10/12/2023

<p>Dina Boluarte, presidenta de la República del Perú. / <strong>Luis Grañena</strong></p>

Dina Boluarte, presidenta de la República del Perú. / Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 7 de diciembre de 2022, un acosado presidente Pedro Castillo hizo un gesto que hasta ahora resulta incomprensible para muchos. Lanzó un discurso a la nación en el que disolvía el Congreso, ordenaba la detención de algunas autoridades, y convocaba elecciones sin –aparentemente– tener el menor respaldo ni civil ni militar que le permitiera hacer efectivo su propósito.

Todo parece indicar que fue vilmente engañado, incluso con encuestas falsas, adhesiones militares mentirosas, todo planificado desde hacía tiempo para llevarlo a esa situación. Cuando se dio cuenta del engaño y se dirigió a la embajada de México a buscar asilo, fue hecho prisionero irregularmente por su propia escolta y siendo todavía mandatario. El Congreso de la República votaría su destitución, sin juicio previo, una hora después de que fuera detenido.

Era un plan claramente concebido con antelación, tanta que su sucesora Dina Boluarte, con lumínico traje sastre amarillo y cuidadoso peinado, no tardó mucho en juramentar el cargo. Pero no para llamar a nuevas elecciones, como esperaba el 80% de la población, sino para quedarse hasta 2026.

Fue entonces que ardió Troya. Comenzaron las protestas masivas de las que el mundo entero fue testigo, y que a partir del día 12 de diciembre empezaron a ser reprimidas sin reparos, a balazos, al principio en Andahuaylas, provincia de la sierra sur del Perú y que, coincidentemente, es la tierra de origen de Dina Boluarte. Primer balance: siete muertos y centenares de heridos. Sucesivamente, mientras crecía el movimiento de protesta que pedía elecciones generales anticipadas, la represión armada también se incrementó. Tras dos meses de movilizaciones, en enero de 2023, sumaban cerca de 70 muertos, de los cuales se ha probado el asesinato por bala o perdigones disparados de cerca de 49 personas, más uno al que le destrozaron la cabeza con una bomba lacrimógena, y otro víctima de torturas. 

Mientras crecía el movimiento de protesta, la represión armada se incrementó. En enero de 2023 sumaban cerca de 70 muertos

El régimen mostraba así, escudándose en un discurso que acusaba de vándalos y hasta de terroristas a todo un pueblo movilizado, y de caviares a los defensores públicos de la democracia, que no tenía reparos en recurrir a cualquier medio con tal de mantenerse en el poder. Amparado, además, por una gran prensa servil, y las cúpulas de las fuerzas armadas y policiales. Así se instaló la dictadura.

Se mueve el avispero

Estos días hay un acontecimiento que no es menor, veremos por qué. Tras un año del Gobierno de Boluarte, la noticia principal es la sustitución provisional –mientras se la investiga– de la fiscal de la nación, Patricia Benavides, por la Junta Nacional de Justicia. Sobre Benavides pesa la grave acusación de haber archivado acusaciones criminales de 35 congresistas a cambio de sus votos para sacarse de encima a otra fiscal suprema que la obstaculizaba en sus proyectos, entre ellos la elección de un favorito como nuevo defensor del pueblo o la destitución de toda la Junta Nacional de Justicia, el ente encargado del nombramiento y sanción de jueces y fiscales.

Tras un año del Gobierno de Boluarte, la noticia principal es la sustitución provisional de la fiscal de la nación, Patricia Benavides

El golpe es duro, además de para Benavides, para una alianza que se fortaleció desde el Congreso de la República y que es el verdadero núcleo de poder, del que la fiscal es un alfil importante. Una alianza ante la cual se inclina la misma Dina Boluarte.

Cómo dar un golpe de Estado sin tanques en la calle

Sumados los partidos de la extrema derecha en el congreso, entre fujimoristas y grupos ideologizados reaccionarios, llegan a un tercio de representantes. Estos son los amigos de la “iberosfera” que promueve Vox desde España. Pero hay otro tercio de partidos que solo representan intereses particulares, un fenómeno peruano surgido gracias a medidas ultraliberales de tiempos del fujimorismo, como son las universidades privadas sin control y exentas de pagar impuestos, que ofrecen estudios de bajísimo nivel por pensiones exiguas y se llenan de estudiantes de bajo nivel socioeconómico, ilusionados con la idea de ser profesionales.

Sumados los partidos de la extrema derecha en el congreso, entre fujimoristas y grupos ideologizados reaccionarios, llegan a un tercio de representantes

El tercer grupo de la alianza de poder en el Congreso es difícil de entender fuera del Perú: está conformado por la bancada de Perú Libre, el partido autodefinido de izquierdas que llevó a Pedro Castillo como candidato, y al que se suma la llamada “bancada magisterial”, que son los congresistas, casi todos docentes, que el mismo Pedro Castillo introdujo en la lista de candidatos de Perú Libre.

Vale la pena describir al partido Perú Libre, portador de un discurso maoísta desde sus inicios. En la práctica, su dirigente principal, Vladimir Cerrón, que fue gobernador de la región Junín, ha sido encausado como responsable de dirigir obras públicas que lo beneficiaban, entre otros actos punibles.

Pedro Castillo, a su vez, fue militante durante doce años de un partido de derechas, llamado Perú Posible, del expresidente Alejandro Toledo. Se hizo conocido como dirigente sindical de un gremio de maestros, del que provienen los congresistas que impuso en la alianza que hizo con Cerrón para lanzar su candidatura.

Ambas agrupaciones, además, coinciden con la ultraderecha en sus convicciones conservadoras sobre asuntos como el derecho a aborto o el rechazo a medidas de protección de poblaciones como las minorías sexuales.

Fuera de aquella alianza en el poder, y en total minoría, quedan pocos congresistas electos por partidos de la izquierda tradicional, y algún partido centrista.

Los canjes de la impudicia

Bajo la clara influencia del fujimorismo, que es el núcleo con más experiencia política, todos esos grupos han logrado negociar la protección de sus intereses. Asimismo, han colocado a personas de su preferencia en los diversos poderes del Estado, y sellado alianzas con grupos económicos y mandos de las fuerzas armadas y policiales.

Bajo la clara influencia del fujimorismo, que es el núcleo con más experiencia política, todos esos grupos han logrado negociar la protección de sus intereses

Lentamente, se modifican leyes que los favorecen, y se retrocede en reformas que fueron importantes avances, como, por ejemplo, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), creada en 2015, y que había comenzado a ordenar la educación superior, llegando a cerrar una treintena de universidades sin control y elevando las condiciones para el funcionamiento de las existentes. SUNEDU fue desarticulada hace poco, y convertida en un ente sin mayor poder de decisión. Vale decir que Vladimir Cerrón, el dirigente del “izquierdista” del partido Perú Libre, es cercano a los promotores de una llamada Universidad Privada del Centro, que fue clausurada por SUNEDU.

Las triangulaciones entre el ejecutivo, ese Congreso, los sectores económicos representados por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), la Fiscalía de la Nación, sectores importantes del poder judicial, los mandos militares y policiales, y los grandes medios de prensa son notorias y visibles. Es un gobierno dictatorial colegiado, si cabe llamarlo así, conservador hasta el extremo, y persistente protector de intereses particulares.

La última batalla en que están empeñados es la toma del Jurado Nacional de Elecciones, y las dos entidades que le son afines: la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). De lograr eso, la dictadura habrá completado el control total del Estado.

El importante alfil de la fiscalía

La destitución de la fiscal de la nación retrasa ese propósito. El paso siguiente era la destitución de los integrantes de la Junta Nacional de Justicia, también capaz de remover al incómodo presidente del Jurado Nacional de Elecciones y a los jefes de los otros dos órganos ligados al JNE, cuyo pecado es ser independientes. Keiko Fujimori y su entorno les tienen particular antipatía porque no la apoyaron en su campaña de fraude, tras perder ante Pedro Castillo en 2021.

Un asesor de Benavides, devenido en colaborador eficaz –figura que permite a un encausado canjear confesión sincera a cambio de la remisión de pena– ha entregado una serie de chats y audios entre este asesor y un congresista donde se da cuenta de las maquinaciones y arreglos de Benavides con los congresistas. Además, ha sido puesto a disposición de la fiscalía otro chat en la app Signal, donde la misma fiscal de la nación coordinaba de manera directa las acciones a tomar bajo un nombre falso.

Sin la fiscal de la nación del lado de Boluarte, podrían reactivarse diversas investigaciones por corrupción

Sin la fiscal de la nación de su lado, podrían reactivarse las investigaciones por corrupción con la empresa Odebrecht contra varios políticos que les son cercanos, las investigaciones por lavado de activos en el marco de investigaciones de aportes irregulares de campaña contra Keiko Fujimo; las acusaciones por delitos comunes contra los congresistas que canjearon sus votos por su archivamiento, las investigaciones contra la jueza Emma Benavides, hermana de la fiscal Patricia Benavides, por vender absoluciones a narcotraficantes a cambio de altas sumas de dinero, y otros casos más.

El poder de Keiko: el exdictador liberado

En medio de todo esto, el Tribunal Constitucional, cuyos miembros fueron nombrados por el actual congreso, sancionó con quórum mínimo, sin convocar a los integrantes del TC opositores a la medida, la liberación del exdictador Alberto Fujimori que, en prisión dorada, apenas ha cumplido 15 años de los 25 que le asignaron por latrocinio y autoría mediata de crímenes de estudiantes, campesinos, y opositores políticos que él mismo finalmente había confesado.

Esta decisión se dio al validar un indulto irregular de hace 7 años, producto de arreglos bajo la mesa del entonces presidente Kuczynski, desoyendo la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), máxima instancia de apelación que declaró nulo aquel indulto. El Gobierno de Boluarte ha dispuesto la liberación del reo, y así el Perú se ha puesto al margen de los organismos internacionales, con las consecuencias que aquello puede traer para el país

¿Y la gente?

Según todas las encuestas, solo el 8% de la población aprueba a Boluarte, y el Congreso de la República tiene apenas un 6% de aprobación. La situación económica cotidiana se complica, al haber entrado el país en recesión: según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se ha producido una caída persistente de la inversión privada en el país, los precios suben también por el efecto de eventos climáticos para los que el Gobierno no tiene la capacidad de desarrollar acciones preventivas, y se vienen eventos de mayor calado, como un Fenómeno del Niño particularmente grave que se dará de todas maneras y para el que no se ha hecho nada.

El gran problema de la oposición a la dictadura es la ausencia de un liderazgo unificador que la represente

Las movilizaciones sociales se darán estos días de aniversario de las masacres, y el Gobierno ha aprobado una ley “antidisturbios” que castiga con hasta 15 años de cárcel a actos como interrumpir el tráfico con una marcha, pero la indignación se acrecienta.

El gran problema de esa inmensa y mayoritaria oposición a la dictadura, que ya empieza a pisar nuevamente las calles, es la ausencia de un liderazgo unificador que la represente. Los varios intentos de algunos por llenar ese espacio chocan con la indiferencia de la población ante propuestas que no encajan con la demanda fundamental de democracia real, descentralizada de Lima, y participativa, que ya estaba en las movilizaciones de 2022

La dictadura ha sido debilitada en su tramado político, pero aún dispone de la fuerza militar y policial y, a pesar de ciertas disidencias importantes, del apoyo de la mayor parte del poder económico.

Los días que vienen quizá marquen un nuevo panorama en el Perú. Los primeros actos represivos, con la detención sin razón alguna de grupos de campesinos provincianos llegados a la capital, dan una señal. Una primera marcha nacional de éxito relativo el 7/XII, marcó la partida. Todo está por jugarse aún. 

El 7 de diciembre de 2022, un acosado presidente Pedro Castillo hizo un gesto que hasta ahora resulta incomprensible para muchos. Lanzó un discurso a la nación en el que disolvía el Congreso, ordenaba la detención de algunas autoridades, y convocaba elecciones sin –aparentemente– tener el menor respaldo ni civil...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David Roca Basadre

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí