1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MALKA OLDER / SOCIÓLOGA Y ESCRITORA

“Para tener hogar y derechos, el sistema te obliga a pertenecer a un país”

Diego Delgado 17/12/2023

<p>Malka Older. / <strong>Allana Taranto (Ars Magna)</strong></p>

Malka Older. / Allana Taranto (Ars Magna)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Con más de una década de experiencia en ayuda humanitaria en lugares como Sudán, Japón, Mali o Indonesia, y un doctorado en Sociología, Malka Older (Massachusetts, 1977) no duda en afirmar que ella siempre quiso ser escritora. Una vocación literaria que, combinada con la investigación y el trabajo de campo, hace que sus libros sean el ejemplo perfecto de aquello a lo que debería aspirar cualquier historia de ficción especulativa: ofrecer una lectura divertida que, además, suponga un estímulo intelectual que invite a considerar formas alternativas de vivir. The centenal cycle, trilogía nominada a mejor saga en los prestigiosos premios Hugo en 2019, combina una carga reflexiva muy profunda acerca de la democracia, el sistema de Estados-nación y los medios de comunicación, con un ritmo narrativo trepidante.

Older atiende a CTXT con motivo de la publicación, el pasado 25 de octubre, de su primera novela editada en castellano, de la mano de Crononauta –que ya tradujo un relato suyo en la antología Abrazando la revolución (2022)–. Se trata de La imitación de éxitos ya conocidos, una historia de detectives situada en un planeta hostil, pero con una ambientación muy acogedora. De fondo, el libro invita a pensar sobre el sinsentido de mantener un modo de vida que nos lleva, inevitablemente, hacia el colapso ecológico.

El trabajo humanitario tiene un alto componente práctico, mientras que la sociología puede actuar como el complemento teórico para entender la realidad. ¿Es la ficción una suerte de extensión de esas dos labores hacia el futuro?

No se me había ocurrido hasta este momento, pero en el mundo de La imitación de éxitos ya conocidos imagino una academia que tiene, en efecto, tres ramas: lo Clásico, lo Moderno y lo Especulativo. Y es un poco parecido.

Una de las cosas que me gustaban de mi trabajo como cooperante es que era muy experiencial. Yo podía decidir hacer algo y, siempre con el alcance limitado de los fondos de los que disponíamos, teníamos flexibilidad para que se llevase a cabo.

Esto de escribir ficción para mí es una forma de tener un intercambio con el mundo

Aquella fue una sensación de poder, que es una cosa peligrosa y hay mucho que decir en ese aspecto de la industria del cooperativismo, no quiero simplificarlo. Al cambiar al ámbito académico hice una investigación sobre el terreno de dos catástrofes, y se me hizo muy difícil estar allí pidiendo a gente que me contara sus experiencias sin tener yo nada para darles.

Esto de escribir ficción para mí es una forma de tener un intercambio con el mundo. Por otro lado, con la ficción puedo imaginarme el mundo mejor y muy diferente, y espero transmitir un poco esas ideas a otra gente y contribuir de alguna manera a esos cambios que tienen que darse.

Tanto The centenal cycle como La imitación de éxitos ya conocidos muestran realidades posteriores al colapso de la civilización tal y como la conocemos. ¿Cuáles son los motivos que le hacen situar sus historias en esos escenarios?

Para mí, una de las funciones que tiene la ficción especulativa es ponernos delante un reflejo del mundo, pero no uno normal, sino uno un poco torcido. Creo que para que la mayoría de la gente pueda imaginar un cambio pequeño es muy útil tener la visión de un cambio mucho más drástico.

En The centenal cycle no lo pensé tanto como después de un colapso. Pensé más que quería mostrar que este sistema político global de los Estados-nación que nos parece tan permanente y tan inevitable es, en realidad, algo bastante nuevo y bastante inconstante.

Quería poner énfasis en eso: los sistemas que todos los poderes quieren mostrar como permanentes e inevitables, en efecto no lo son; pueden cambiar de una forma chocante o más gradual, pero van a cambiar. Debemos estar ya imaginando lo que puede venir después para tener una agencia y construir un sistema mejor.

The centenal cycle se sitúa en un futuro no demasiado lejano, en el que el actual sistema de Estados-nación ha sido sustituido por lo que llamas “microdemocracia”. ¿Cómo explicaría esta microdemocracia a alguien que no ha leído sus libros?

La saga toma lugar en un futuro en el que el Estado-nación casi no existe, y la mayoría del mundo participa en un sistema que se llama microdemocracia. En él, la unidad política fundamental es lo que se llama un “centenal”, más o menos grupos de 100.000 personas que pueden votar por cualquier partido que quieran de todos los que hay en el mundo. Hay algunos partidos que son muy locales, que solo se preocupan de problemas locales, y otros más o menos globales que tienen “centenals” en todo el mundo y tienen que concentrarse en una política más amplia. Quise pensar en una democracia en la que la unidad importante era más bien la población, no el territorio.

La superación de los Estados-nación como unidad política, pero sobre todo identitaria, está muy presente. ¿Cree que esta forma de organización es responsable del auge de las extremas derechas?

Yo lo veo como una evolución más o menos natural. Una consecuencia, más que evolución, de todo este concepto del Estado-nación, que es bastante nuevo pero coincidió con un tiempo de poderes crecientes en Europa y de colonización y tomó una importancia que en realidad no merece. Así que tenemos esta realidad en la que, para tener un hogar y derechos, las personas deben pertenecer a un país que les otorga una identificación. Estamos viendo las consecuencias violentas de ello en este mismo momento.

La desafección política es un tema nuclear en la saga, y también un gran problema en la actualidad. ¿El concepto de microdemocracia es una herramienta teórica para pensar sobre posibles soluciones a esta cuestión?

Sí. Como dije, esperaba y espero que mis novelas ofrezcan a la gente la idea de que las cosas podrían ser de otra forma, que podríamos gobernarnos de otra manera, y que eso inspire un poco más de interés en la política. La mayoría de las democracias actuales están tan establecidas que los poderes tienen sus nichos y es muy difícil cambiar las cosas. Se vuelve muy aburrido y desempodera a la gente. Es importante renovar ese concepto de democracia y reconocer que tenemos muchísima amplitud para innovar, para cambiar, para intentar otras cosas. Para mí, una manera de hacer eso es pensar localmente y reconocer las maneras en que la política nos afecta directamente donde vivimos.

Creo que tenemos que seguir innovando y reconocer que la democracia no es una cosa fija ni única, sino que tiene muchísimas formas, la mayoría de las cuales no hemos intentado ni teóricamente ni mucho menos en la práctica.

La democracia no es una cosa fija ni única

Se habla mucho de la falta de tejido social como una de las mayores disfuncionalidades de la democracia representativa, y en sus novelas parece que también es un problema en la microdemocracia. ¿Es posible una sociedad democrática sin organización ciudadana?

No, para mí lo que debemos estar pensando ahora es cómo podemos hacer que la democracia se propague por la sociedad más allá del derecho al voto. Y es algo que hay que hacer con delicadeza, porque mucha gente sencillamente no tiene tiempo ni interés en estar involucrada en cada decisión, pero hay un espectro bastante grande entre la situación actual y eso de que todo el mundo participe en todas las decisiones políticas.

Hay muchas maneras de construir esos tejidos sociales, ya sea con organizaciones locales de deporte o de actividades de cualquier tipo, por ejemplo.

Es importante que los gobiernos se aseguren de que haya espacios fuera de lo que requiere el capitalismo. Yo noto la diferencia entre Europa y EEUU en términos de dónde la gente tiene lugares físicos donde reunirse, o espacios públicos que están limpios y son acogedores. O aquellos lugares en los que la gente tiene más tiempo, porque hay más vacaciones en el trabajo, y se ve que la gente se reúne más, está más relajada y puede asociarse para hacer cosas independientes del trabajo o las responsabilidades. Eso me parece importantísimo.

El sistema microdemocrático que ha ideado parece el culmen de la descentralización, sin embargo, existe una institución mundial, casi ubicua, que parece desempeñar el papel de guardián de las esencias democráticas. Se trata de ‘Information’, una especie de medio de comunicación total.

Estaba muy frustrada con el estado de la información en EEUU y en el resto de países donde vivía y trabajaba. Entonces quise imaginar algo, dentro del ecosistema de la información, que fuese más o menos fiable, que todo el mundo pudiera mirar y decir: “Vale, desde aquí, sabiendo esto, vamos a debatir”. En el mismo momento en que imaginé este sistema pensé que era una idea terrible y peligrosísima porque, obviamente, habiendo un solo medio de comunicación, si se corrompe es una catástrofe. Pero me parecía interesante explorar esa idea empezando con una organización que realmente quería hacerlo bien, y cómo eso iba a fallar y también cómo iba a funcionar en algunas cosas mejor de lo que tenemos ahora.

‘Information’ puede ir demasiado lejos, pero la situación que tenemos ahora de mucha información sin regulación, con monopolios bastante poderosos, sin rendición de cuentas… eso es muy peligroso y dañino. Tenemos que buscar formas entre ambos extremos.

Hablemos de La imitación de éxitos ya conocidos. En su obra previa hay alusiones a la crisis climática, pero en este libro el colapso ecológico salta al primer plano. ¿Sentía que es una cuestión demasiado urgente como para limitarse a mencionarla de fondo?

Sí, absolutamente. Me frustra muchísimo cuando la gente dice que el cambio climático es un problema complejo, o que cómo paramos el cambio climático. Bueno, no sabemos cómo pararlo ya porque hemos ido demasiado lejos, pero sí sabemos cómo hacerlo más lento, cómo mejorarlo mucho. Es evidente. El problema complejo del que están hablando no es cómo pararlo, es cómo pararlo sin cambiar el modo de vida que tenemos.

Me ha llamado la atención la presencia constante del señalamiento de las élites como responsables directas del colapso, tanto en The centenal cycle como en La imitación de éxitos ya conocidos. ¿Servirían de algo todos esos cambios de los que hemos hablado si no se limita el poder de las élites económicas?

La esperanza es que, al hacer esos avances, estos contribuyan a limitar ese poder económico o político. Porque, bueno, ¿cuánta de la información que ingerimos ahora viene fabricada para mostrar el punto de vista de esa gente con poder? Si tuviésemos una información más popular, más clara, que realmente nos mostrara quién es esa gente y cómo llegaron a estar donde están, ¿lo toleraríamos?

Si, por un lado, nos deshacemos de esa gente, ya sea con impuestos, regulaciones o sencillamente cambiando nuestra fascinación hacia los ricos, sería más fácil cambiar el sistema; pero si cambiamos el sistema, se espera que también sea mucho más difícil llegar a una posición con esa cantidad de poder. Ojalá imposible. Y se puede decir, además, que el hecho de que haya gente con tanto dinero y tanto poder es un indicativo de que el sistema no funciona.

Con más de una década de experiencia en ayuda humanitaria en lugares como Sudán, Japón, Mali o Indonesia, y un doctorado en Sociología, Malka Older (Massachusetts, 1977) no duda en afirmar que ella siempre quiso ser escritora. Una vocación literaria que, combinada con la investigación y el trabajo de campo, hace...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diego Delgado

Entre Guadalajara y un pueblito de la Cuenca vaciada. Estudió Periodismo y Antropología, forma parte de la redacción de CTXT y lee fantasía y ciencia ficción para entender mejor la realidad.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí