1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

deshumanización

Gracias a Gaza, la filosofía europea ha evidenciado su falta de ética

Desde el nazismo de Heidegger hasta el sionismo de Habermas, el sufrimiento del ‘otro’ es lo de menos

Hamid Dabashi (Middle East Eye) 28/01/2024

<p>Retrato del filósofo alemán Jürgen Habermas pintado sobre un muro en la Demeure du Chaos en Lyon, Francia. / <strong>Thierry Ehrmann</strong></p>

Retrato del filósofo alemán Jürgen Habermas pintado sobre un muro en la Demeure du Chaos en Lyon, Francia. / Thierry Ehrmann

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Imagínese que Irán, Siria, Líbano o Turquía –con el pleno respaldo, el armamento y la protección diplomática de Rusia y China– tuvieran la voluntad y los medios para bombardear Tel Aviv durante tres meses, día y noche, asesinar a decenas de miles de israelíes, mutilar a innumerables más y dejar a millones sin hogar, y convertir la ciudad en un montón de escombros inhabitables, como ocurre hoy en Gaza.

Imagíneselo durante unos segundos: Irán y sus aliados atacando deliberadamente zonas pobladas de Tel Aviv, hospitales, sinagogas, escuelas, universidades, bibliotecas –o, de hecho, cualquier lugar poblado– para asegurarse el máximo número de víctimas civiles. Dirían al mundo que sólo buscaban al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y a su gabinete de guerra. 

Pregúntese qué harían Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea, Canadá, Australia y Alemania en particular en las veinticuatro horas siguientes al ataque de este escenario ficticio.

Ahora vuelva a la realidad y valore el hecho de que desde el 7 de octubre (y durante décadas antes de esa fecha), los aliados occidentales de Tel Aviv no sólo han sido testigos de lo que Israel le ha hecho al pueblo palestino, sino que también le han proporcionado equipamiento militar, bombas, municiones y cobertura diplomática, al tiempo que los medios de comunicación estadounidenses han ofrecido justificaciones ideológicas para la matanza y el genocidio de palestinos. 

El orden mundial actual no toleraría ni un solo día el escenario ficticio mencionado. Con el matonismo militar de Estados Unidos, Europa, Australia y Canadá apoyando sin ambages a Israel, los pueblos indefensos del mundo, al igual que los palestinos, no contamos. No se trata sólo de una realidad política; también concierne al imaginario moral y al universo filosófico de eso que se llama a sí mismo “Occidente”. 

Los que estamos fuera de la esfera de la imaginación moral europea no tenemos cabida en su universo filosófico. Árabes, iraníes y musulmanes; o los pueblos de Asia, África y América Latina: para los filósofos europeos carecemos de realidad ontológica, excepto como una amenaza metafísica que debe ser conquistada y acallada.

Empezando por Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y continuando con Emmanuel Levinas y Slavoj Žižek, somos rarezas, cosas, objetos conocibles que los orientalistas se encargaron de descifrar. Como tales, el asesinato de decenas de miles de nosotros a manos de Israel, o de Estados Unidos y sus aliados europeos, no provoca la más mínima tregua en las mentes de los filósofos europeos. 

Un público tribal europeo

Si cabe alguna duda, no hay más que ver al destacado filósofo alemán Jurgen Habermas y a algunos de sus colegas, que en un asombroso y descarado acto de cruel vulgaridad, se han pronunciado a favor de la matanza de palestinos por parte de Israel. La cuestión ya no es qué podemos pensar de Habermas, de 94 años, como ser humano. La cuestión es qué podemos pensar de él como científico social, filósofo y pensador crítico. ¿Importa ya al mundo lo que él piensa, si es que alguna vez lo hizo? 

Debemos hacernos preguntas sobre el violento sionismo de Habermas y las consecuencias para lo que podamos pensar de todo su proyecto filosófico

El mundo se ha hecho preguntas similares sobre otro importante filósofo alemán, Martin Heidegger, a la luz de su perniciosos vínculos con el nazismo. En mi opinión, ahora debemos hacernos preguntas similares sobre el violento sionismo de Habermas y las importantes consecuencias para lo que podamos pensar de todo su proyecto filosófico.

Si Habermas no tiene ni un ápice de espacio en su imaginación moral para personas como los palestinos, ¿hay alguna razón para considerar que todo su proyecto filosófico esté relacionado de algún modo con el resto de la humanidad –más allá de su inmediato público tribal europeo–? 

En una carta abierta a Habermas, el distinguido sociólogo iraní Asef Bayat sostenía que “contradice sus propias ideas” cuando se trata de la situación en Gaza. Con el debido respeto, siento discrepar. Creo que el desprecio de Habermas por las vidas palestinas es totalmente coherente con su sionismo. Coincide plenamente con la visión del mundo según la cual los no europeos no son del todo humanos o son “animales humanos”, como ha declarado abiertamente el ministro de Defensa israelí Yoav Gallant.

Este desprecio absoluto por los palestinos está profundamente arraigado en el imaginario filosófico alemán y europeo. La opinión general es que, debido a la culpa por el Holocausto, los alemanes han desarrollado un sólido compromiso con Israel. 

Sin embargo, para el resto del mundo, como demuestra ahora el magnífico documento que Sudáfrica ha presentado ante el Tribunal Internacional de Justicia, existe una perfecta coherencia entre lo que Alemania hizo durante su época nazi y lo que está haciendo ahora durante su época sionista.

Creo que la posición de Habermas está en consonancia con la política del Estado alemán de participar en la matanza sionista de palestinos

Creo que la posición de Habermas está en consonancia con la política del Estado alemán de participar en la matanza sionista de palestinos. También es acorde con lo que pasa en la “izquierda alemana”, con su odio igualmente racista, islamófobo y xenófobo hacia árabes y musulmanes, y su apoyo total a las acciones genocidas del asentamiento de colonos israelíes.

Se nos debe perdonar por pensar que lo que Alemania tiene hoy no es culpa por el Holocausto, sino nostalgia del genocidio, ya que, durante el último siglo (no sólo en los últimos 100 días), ha consentido indirectamente la matanza de palestinos por parte de Israel. 

Una depravación moral

La acusación de eurocentrismo que se lanza sistemáticamente contra la concepción del mundo de los filósofos europeos no se basa simplemente en un defecto epistémico de su pensamiento. Es un signo constante de depravación moral. Anteriormente, en múltiples ocasiones, he señalado el racismo incurable en el corazón del pensamiento filosófico europeo y actualmente de sus representantes más célebres. 

Esta depravación moral no es sólo un paso en falso político o un punto ciego ideológico. Está profundamente inscrita en su imaginario filosófico, que continúa siendo incurablemente tribal.

La acusación de eurocentrismo que se lanza contra la concepción del mundo de los filósofos europeos no se basa simplemente en un defecto epistémico de su pensamiento 

Aquí debemos reseñar la famosa afirmación del glorioso poeta martiniqueño Aime Cesaire: “Sí, valdría la pena estudiar clínicamente, en detalle, los pasos dados por Hitler y el hitlerismo y revelar al muy distinguido, muy humanista, muy cristiano burgués del siglo XX que, sin que se dé cuenta, tiene un Hitler dentro de sí, que Hitler lo habita, que Hitler es su demonio, que si despotrica contra él está siendo incoherente y que, en el fondo, lo que no puede perdonar a Hitler no es el crimen en sí, el crimen contra el hombre, no es la humillación del hombre como tal, es el crimen contra el hombre blanco, la humillación del hombre blanco, y el hecho de que aplicara a Europa métodos colonialistas que hasta entonces estaban reservados exclusivamente a [los pueblos árabes, indios y africanos]”.

Palestina es hoy una prolongación de las atrocidades coloniales que Cesaire cita en este pasaje. Habermas parece ignorar que su apoyo a la matanza de palestinos es totalmente coherente con lo que hicieron sus antepasados en Namibia durante el genocidio de los herero y los namaqua. Como el proverbial avestruz, los filósofos alemanes han metido la cabeza en sus delirios europeos creyendo que el mundo no los ve por lo que son.

En última instancia, en mi opinión, Habermas no ha dicho ni hecho nada sorprendente o contradictorio, sino todo lo contrario. Ha sido totalmente coherente con el tribalismo incurable de su pedigrí filosófico, que había asumido falsamente una postura universal.

Ahora el mundo se ha desengañado de ese falso sentido de universalidad. Filósofos como V. Y. Mudimbe en la República Democrática del Congo, Walter Mignolo o Enrique Dussel en Argentina, o Kojin Karatani en Japón tienen pretensiones de universalidad mucho más legítimas que las que jamás tuvieron Habermas y los de su calaña. 

En mi opinión, la falta de moralidad de la declaración de Habermas sobre Palestina marca un punto de inflexión en la relación colonial entre la filosofía europea y el resto del mundo. El mundo ha despertado del falso letargo de la etnofilosofía europea. Hoy debemos esta liberación al sufrimiento global de pueblos como los palestinos, cuyo heroísmo y sacrificios prolongados e históricos han desarbolado finalmente la barbarie descarada en la que se basa la “civilización occidental”. 

-----------------

Este artículo se publicó el 18 de enero en Middle East Eye.

Traducción de Paloma Farré.

 —-----------------

Reproducimos a continuación el comunicado realizado el pasado noviembre por Nicole Deitelhoff, Klaus Günther, Rainer Forst y Jürgen Habermas:

“La situación actual creada por la atrocidad extrema de Hamás y la respuesta de Israel a la misma ha dado lugar a una cascada de declaraciones y protestas morales y políticas. Creemos que, en medio de todas las opiniones encontradas que se están expresando, hay algunos principios que no deberían discutirse. Son la base de una solidaridad bien entendida con Israel y los judíos en Alemania”.

“La masacre de Hamás con la intención declarada de eliminar la vida judía en general ha llevado a Israel a contraatacar. La forma de llevar a cabo esta represalia, en principio justificada, es objeto de un controvertido debate; los principios de proporcionalidad, la prevención de víctimas civiles y la liberación de una guerra con perspectivas de paz futura deben ser los principios rectores. Sin embargo, a pesar de toda la preocupación por la suerte de la población palestina, las normas de juicio se deslizan completamente cuando se atribuyen intenciones genocidas a las acciones de Israel”.

“En particular, las acciones de Israel no justifican en modo alguno las reacciones antisemitas, especialmente en Alemania. Es intolerable que los judíos de Alemania vuelvan a estar expuestos a amenazas contra su vida y su integridad física y tengan que temer la violencia física en las calles. El ethos democrático de la República Federal de Alemania, orientado hacia la obligación de respetar la dignidad humana, está vinculado a una cultura política para la que la vida judía y el derecho de Israel a existir son elementos centrales dignos de especial protección a la luz de los crímenes masivos de la época nazi. El compromiso con esto es fundamental para nuestra vida política. Los derechos elementales a la libertad y a la integridad física, así como a la protección frente a la difamación racista, son indivisibles y se aplican a todos por igual. Todos aquellos que en nuestro país han cultivado sentimientos y convicciones antisemitas tras todo tipo de pretextos y que ahora ven una grata oportunidad para expresarlos sin inhibiciones, también deben atenerse a esto”.

Firman: Nicole Deitelhoff, Klaus Günther, Rainer Forst y Jürgen Habermas. La versión original en alemán de este texto apareció en la página web del centro de investigación “Órdenes normativos” de la Universidad Goethe de Fráncfort.

Imagínese que Irán, Siria, Líbano o Turquía –con el pleno respaldo, el armamento y la protección diplomática de Rusia y China– tuvieran la voluntad y los medios para bombardear Tel Aviv durante tres meses, día y noche, asesinar a decenas de miles de israelíes, mutilar a innumerables más y dejar a millones sin...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Hamid Dabashi (Middle East Eye)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrique-vina-gonzalez

    Los que intentan expiar la culpa de los crímenes nazis con los judíos apoyando la masacre de los palestinos, ponen de manifiesto que siguen siendo los mismos supremacistas desalmados de siempre.

    Hace 4 meses 19 días

  2. javierzomeo

    Coincido, la filosofía occidental ha dejado de ser algo respetable.

    Hace 4 meses 22 días

  3. pablo-luis-plo-alonso

    Claro que no es una declaración ni acertada, ni oportuna, ni correcta por parte del Sr. Habermass, pero el titular del artículo, tampoco. Menos mal que sabemos que toda Europa no se acomoda en la misma ideología; tampoco ocurre igual en los países no occidentales. Francamente, autores, filósofos de aquí y de allá, cuando han hecho y siguen haciendo generalizaciones tan gruesas para apoyar sus razonamientos, sean del cariz que sean, me parecen pequeños y perdidos en su mundillo.

    Hace 4 meses 23 días

  4. ricardo-mena-cuevas

    «Sí, valdría la pena estudiar clínicamente, en detalle, los pasos dados por Hitler y el hitlerismo y revelar al muy distinguido, muy humanista, muy cristiano burgués del siglo XX que, sin que se dé cuenta, tiene un Hitler dentro de sí, que Hitler lo habita». Eso mismo es lo que escribe Günter Grass en El Tambor de Hojalata, El Gato y el Ratón, y Años de Perro, su Trilogía de Danzig (1959-1963). Merece la pena recordar que Günter Grass ya criticó a Heidegger y los académicos alemanes por vivir en sus torres de marfil, ajenos a la realidad, y que estuvo en contra de la unificación alemana de 1990 porque implicaba incentivar el pangermanismo, el peligro del nacionalismo alemán, del «Deutschland über alles» (cf. Es cuento largo, 1995). Y recordemos las críticas contra Grass cuando escribió Lo que hay que decir en 2012: https://www.dw.com/es/lo-que-hay-que-decir-g%C3%BCnter-grass/a-15875069. En Alemania, los filósofos y los académicos no viven en la realidad. Más Günter Grass, menos Habermas.

    Hace 4 meses 23 días

  5. juan-ab

    “El cartel del reglamento de la entrada del matadero kosher de Birkenau dice: Aquí se respeta el ritual del sacrificio de las reses y las personas, aquí se escucha a Mahler todas las tardes. Aquí se mata como dios manda.” (del artículo “Auschwitz – Birkenau y la sinfonía de la muerte”, escrito por Sebastián Fiorilli para Diario Red, 29.01.24). Hoy, la incubadora nazi que fue Alemania vuelve a colgar el reglamento en los muros de Gaza, ahora con la misma indolencia convertida en su nueva “Zona de Interés” (Jonathan Glazer, 2023) por delegación.

    Hace 4 meses 24 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí