1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MUSEO NACIONAL

La Casa de la Arquitectura, un museo en ciernes

Importancia, desafíos, errores y enfoques

David García-Asenjo Llana 11/02/2024

<p>Casa de la Arquitectura, en Madrid. / <strong>D. G. A. L. </strong></p>

Casa de la Arquitectura, en Madrid. / D. G. A. L. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Se ha inaugurado en Madrid un museo dedicado a la arquitectura. Es posible que el lector no conozca dónde se encuentra ni sepa de su existencia. Si se queja Juan Antonio Bayona de la poca presencia del cine en la portada de los periódicos es porque no ha comparado la exposición mediática de su disciplina con otra que también acumula éxitos de sus profesionales en premios internacionales y que requiere, como el cine, del trabajo de grandes equipos de personas y de importantes cantidades de tiempo y presupuesto.

Apenas comprendemos el alcance de una práctica como la arquitectura, que configura el entorno que nos rodea y define la calidad de los espacios en los que vivimos. La arquitectura puede ser una disciplina que se entienda como un concepto abstracto, pero produce, entre otras muchas cosas, los edificios y los elementos que conforman el diseño urbano de nuestras ciudades. Esta arquitectura (y también el urbanismo que la dispone en el territorio) es de todo tipo, desde la que figura en la historiografía y ha sido publicada y tomada como ejemplo hasta la anónima, mucho más abundante que la anterior, pero que con su presencia constante dota de carácter a la ciudad. La Casa de la Arquitectura, que es el nombre del museo, tiene como uno de sus objetivos mostrar la importancia que puede tener la arquitectura en el día a día de los ciudadanos. En las últimas décadas se ha producido una desconexión entre la profesión de arquitecto y la sociedad, acentuada por la burbuja inmobiliaria y su posterior crisis y la proliferación de obras públicas con presupuestos desorbitados y dudosa utilidad. Entidades como los Colegios de Arquitectos llevan tiempo tratando de acercar la disciplina a los ciudadanos que la necesitan para obtener una licencia de obras. Tratan de mostrar que el arquitecto no es un trámite burocrático, sino que su aportación permite mejorar sus condiciones de vida, incluso su economía. Así que las principales preguntas que se debería plantear quien decida los contenidos de la Casa de la Arquitectura podrían ser ¿qué entiende la sociedad que es un arquitecto? y ¿qué queremos transmitir los arquitectos sobre nuestra profesión? En esta segunda se entiende que serán arquitectos quienes puedan especular sobre el discurso del museo.

Diversas iniciativas europeas han destacado en los últimos años la importancia del entorno construido como configurador de una cultura, y la necesidad de mantener el patrimonio como un factor determinante para la cohesión de la sociedad. En este contexto se promovió en España la Ley de Calidad de la Arquitectura, que se aprobó casi unánimemente en 2022, seguramente por su carácter meramente propositivo y sin apenas requisitos económicos. Fue un empeño personal de Lluís Comerón, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, que consiguió que desde el ámbito político se reconocieran estos valores, y se aceleró su impulso con las políticas de impulso económico planteadas tras la pandemia. Comerón no pudo contemplar su aprobación, por su repentino fallecimiento, pero había logrado poner en marcha un proyecto muchas veces paralizado. En esa ley se destaca el valor de la arquitectura como bien de interés general y reconoce el potencial transformador que la disciplina tiene en la sociedad a través de la configuración del entorno construido. En un contexto de crisis climática y energética, la arquitectura tiene herramientas para configurar de un modo más sostenible nuestros edificios y ciudades. 

Todo este potencial transformador de la disciplina tiene que verse reflejado en un museo que pretenda explicarla. La Casa de la Arquitectura, creada en una de las primeras decisiones políticas de la nueva legislatura, comienza su andadura enfrentada a estas cuestiones. Es la culminación de un proceso largo que se originó con la recuperación del Ministerio de la Vivienda en el año 2004, que planteó la creación de un Museo Nacional de Arquitectura y Urbanismo, y que finalmente se ha materializado cuando se ha vuelto a independizar la Vivienda de la actual versión del ministerio de Fomento. En el camino se ha caído el Urbanismo, una de las dos categorías en las que se dividía el museo para mostrar la calidad de la creación española en estos ámbitos. Las competencias en urbanismo están transferidas a las comunidades autónomas, por lo que un museo nacional podría tener problemas para tener un contenido propio. Además, los arquitectos han dejado de tener protagonismo en el diseño urbano frente a otras disciplinas relacionadas con lo infraestructural o lo económico.

El proyecto ha comenzado de un modo que podríamos calificar de precario (el escaso alcance que ha tenido su inauguración podría confirmarlo, pese a tratarse de un Museo Nacional), aunque al menos cuenta con una sede estable, en un espacio que ofrece muchas posibilidades. El Museo Nacional de Arquitectura y el Urbanismo que se planteó en 2006 se desdoblaba en dos sedes: Salamanca, donde se ubicarían las colecciones de Arquitectura, y Barcelona, que alojaría el urbanismo. Para la sede de Salamanca se había elegido el edificio del antiguo Banco de España en la ciudad, para cuya reforma se convocó en 2007 un concurso nacional de proyectos. La crisis que arrasó el sector de la construcción, y con él a la economía nacional, hizo que estos proyectos se olvidaran y que dejaran de ser una prioridad política. La Casa de la Arquitectura se sitúa ahora en la Arquería de Nuevos Ministerios, en dependencias del Ministerio de Fomento que tienen una larga tradición de alojar exposiciones de arquitectura (durante los años noventa se pudo disfrutar en ellas de las creaciones en las antípodas ideológicas de los constructivistas rusos y de Giuseppe Terragni, o de los interesantes comienzos de la obra de Calatrava). En 2003 fue adaptado como centro de documentación de arquitectura y aulario por Jesús Aparicio y Héctor Fernández Elorza, y tras un par de décadas con uso intermitente, se ha convertido, aprovechando una nueva intervención sobre el espacio realizada por Frade Arquitectos, en la sede definitiva de una entidad que se dedicará a eso, a documentar la arquitectura, y a servir de foco de difusión de las potencialidades que ofrece la disciplina. Parece sensato no quedar condicionado de nuevo a la adecuación de un nuevo edificio, y utilizar un lugar que ya ha estado vinculado a las exposiciones de arquitectura.

El proyecto ha comenzado de un modo que podríamos calificar de precario

El museo se ofrece, según el real decreto que lo crea, como un lugar que fomente la “investigación y generación de conocimiento interdisciplinar en el ámbito de la arquitectura promoviendo la innovación como respuesta a los grandes retos colectivos”. Suena interesante, aunque vacío, de momento. Existen otros lugares de posible diálogo entre disciplinas, como los colegios profesionales y la universidad, que es donde realmente se están produciendo iniciativas multidisciplinares de reflexión y de producción. Que un organismo como el Ministerio de Vivienda apueste por estas cuestiones parece un paso lógico, pero habrá que esperar a que se materialicen estos deseos.

Si la Casa de la Arquitectura se plantea como un lugar de difusión e intercambio de ideas, conviene no olvidar algunas de las funciones primordiales de un museo, la exposición y el archivo. Esto nos lleva a plantearnos la cuestión que ha estado presente en el origen de cada museo de arquitectura, ¿cómo se puede exponer un edificio? La propia naturaleza de la arquitectura y del urbanismo limita extraordinariamente la incorporación a los espacios expositivos de sus testimonios materiales. Difícilmente se podrán trasladar al interior de un museo un fragmento de edificio o de ciudad, que además quedarían descontextualizados. Son otro tipo de contenidos, también de naturaleza arquitectónica, como planos, maquetas o fotografías, los que pueden exponerse, y ayudarnos a entender el proceso de pensamiento, vinculado en muchas ocasiones a una determinada forma de trabajo material. Pero lo importante será el discurso en torno a la creación arquitectónica que se quiera transmitir al poner en marcha este museo. Inevitablemente estará anclado a la influencia que las estructuras económicas y de poder tienen en el proyecto, construcción y vida de los edificios. Uno de los objetivos de este proyecto es dar a conocer los valores sociales y culturales de la arquitectura española, por lo que es importante establecer el punto de vista desde el que se aborda. Si la arquitectura es una “prestación intelectual, artística y profesional al servicio de toda la ciudadanía”, será interesante revisar las últimas décadas de producción arquitectónica para entender si el trabajo de la profesión en las últimas décadas ha resuelto estas cuestiones. Aunque hemos situado el arranque de la Casa de la Arquitectura en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, hay que señalar que desde 1943 existía el proyecto de Museo Nacional de Arquitectura. En esos años ya se planteaba un centro que se dedicara al estudio de la arquitectura, a través del archivo de materiales históricos y de los documentos generados por la práctica profesional. Y tenía como una de sus prioridades estudiar el problema de la vivienda. Este sigue siendo ochenta años después una de las principales cuestiones que debería resolver la sociedad. Un museo que pretenda ser un lugar de debate sobre la arquitectura y las disciplinas con las que convive tiene que abordar este problema, no limitarse a ser un repositorio de proyectos más o menos afortunados o vistosos.

La Casa de la Arquitectura debería de ser un lugar que propiciara el debate, la reflexión y la investigación

Aquí surge otro dilema ante la creación de la Casa de la Arquitectura. Entre sus funciones destaca “posicionar la excelencia de la arquitectura española como referente nacional e internacional.” ¿Qué es la arquitectura excelente? Las distintas aproximaciones a la historia de la arquitectura han creado un canon de obras y de autores que podrán ser tomados como base para seleccionar el material para alojar en su interior. Elegimos la palabra alojar, ya que no todo el contenido de un museo ha de ser expuesto, sino que gran parte de los fondos que una entidad de este tipo acoja permitirá un estudio sobre la disciplina sin que necesariamente tenga una presencia pública. Estos materiales serán relevantes si permiten definir nuevos modos de entender la disciplina y la historia narrada hasta ahora, y si aportan nuevas miradas con las que entender los procesos arquitectónicos. Otros espacios, como el Museo de la Fundación ICO, plantean exposiciones de arquitectura con una acertada selección de temas y comisarios que introducen enfoques diversos sobre la disciplina y su práctica. Pero la Casa de la Arquitectura debería de ser un lugar que propiciara además el debate, la reflexión y la investigación.

Los contenidos del museo se nutrirán de los fondos del Ministerio de Vivienda, que cuenta con una interesante colección que recorre la arquitectura española del siglo XX. Los Premios Nacionales muestran qué se ha valorado desde lo institucional en las últimas décadas. El Ministerio promueve también la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, con exposiciones itinerantes que se pueden recuperar para entender la producción arquitectónica más relevante. Y también participa en la Bienal Hispanoamericana y en la Bienal de Venecia, cuyas propuestas en muchos casos es difícil conocer si no se cuentan con los medios para trasladarse a esta ciudad. Los pabellones presentados por España han tenido una buena valoración internacional en muchas ocasiones. Este amplio abanico temporal y de diversidad de propuestas puede ayudar a valorar el trabajo que realizan los arquitectos en España y decantar, con el paso del tiempo, la validez de sus aportaciones. 

La primera exposición que ha acogido es La construcción de un país. Maquetas de arquitectura española desde la transición hasta nuestros días, comisariada por Moisés Puente. Se centra en “aquellas arquitecturas que han marcado la historia reciente de la arquitectura española, tanto por la calidad y la singularidad de su propuesta como por el legado que ha podido dejar en obras y generaciones posteriores”. En un lugar privilegiado, por encima de la sala principal, se encuentran una serie de proyectos que fueron “fruto del entusiasmo de la construcción de un nuevo país democrático, en una época en la que el arquitecto no solo gozaba de un respeto en la sociedad, sino que todavía contaba con un gran poder de decisión, un poder similar al que se tenía durante final del régimen franquista”. No compartimos las palabras del comisario, que señala esta época como una “especie de ideal inalcanzable para las generaciones actuales, una suerte de arqueología de un pasado no tan lejano en el tiempo, pero sí en sus logros”. ¿Se quiere mostrar una arquitectura proyectada y construida sin la necesaria reflexión sobre los intereses de la sociedad? ¿La figura del arquitecto debe seguir manteniendo un gran poder de decisión, cuando la Casa de la Arquitectura quiere ser un lugar de diálogo interdisciplinar? ¿Es el régimen franquista ejemplo de algo? 

El resto de la exposición es una selección de maquetas, acompañadas por fotografías del edificio construido, que muestra una amplia gama de aproximaciones al proyecto de arquitectura, la mayor parte de ellas muy interesantes, pero que vistas en conjunto vuelven a abrir más cuestiones que sería importante resolver. Si se quiere mostrar la aportación de la arquitectura a la sociedad, convendría poner en contexto muchas de estas realizaciones. Si se entiende el proceso arquitectónico como un trabajo en equipo, hay que entender cómo se han realizado muchas de esas obras expuestas. También qué profesionales pueden dedicar recursos a construir su práctica a través de grandes maquetas. ¿En qué condiciones trabajan los equipos que producen este material? Es necesario reflexionar sobre la situación laboral de los arquitectos en España. Como señala José María Echarte, debería ser obligatorio presentar los contratos de trabajo del personal de los estudios que quieran exponer o presentarse a premios. También nos puede mostrar qué arquitectos realizan su profesión fuera del proyecto y la arquitectura por cuestiones como la conciliación familiar o por la búsqueda de una estabilidad económica, y descubriremos en qué lugar están las arquitectas (por primera vez aparece este término en su versión femenina, cerca del final del texto). En una profesión que está cada vez más feminizada, como destacó la ministra de Vivienda en la inauguración, es necesario reflejar las múltiples dimensiones de la disciplina, todas ellas válidas para la sociedad. 

Solo en uno de los 63 proyectos expuestos una arquitecta firma en solitario

En la primera exposición, no aparece ninguna arquitecta entre los proyectos realizados en el periodo de transición a la democracia, mientras que en la segunda parte de la exposición el comisario ha hecho un esfuerzo para que sí estén representadas, con la mitad de los proyectos (27 de 53) en los que al menos una arquitecta es autora. Eso sí, solo en uno de los 63 expuestos una arquitecta firma en solitario, lo que ayuda a visibilizar algunas de las cuestiones sobre las condiciones en las que se realiza la práctica profesional del proyecto y obra en nuestro país. Las arquitectas son las principales investigadoras académicas, y muchas de ellas han conseguido importantes puestos docentes en universidades internacionales. Sus proyectos de investigación están mostrando la aportación de las mujeres a la profesión a lo largo del siglo XX, ocultadas tras las figuras masculinas que figuran en las principales historias de la arquitectura. También apuestan por trabajar desde la perspectiva de género, otro de los objetivos de la Casa de la Arquitectura. 

Los espacios se han diseñado desde una posición de privilegio que ha dejado de lado a grandes capas de la población, acentuando, desde la configuración de la ciudad, muchas de las desigualdades de la sociedad. Las otras dos exposiciones con las que arranca el museo, Ecosistemas.zip y Nameless models, se centran en la práctica profesional de jóvenes arquitectos.  

Hay que destacar que el proyecto de la Casa de la Arquitectura ha arrancado con una interesante página web, su herramienta más engrasada hasta el momento, que permitirá acceder a una importante cantidad de información gracias a un cuidado diseño y una inteligente selección inicial de contenidos. Las dos facetas del museo, la física y la virtual, se encuentran en proceso de selección de los comisarios que desarrollarán su trabajo. El equipo del Ministerio de Vivienda también está trabajando para que las universidades estén presentes en este espacio, para potenciar la relación de la arquitectura con la sociedad, en este caso, a través de las prácticas docentes. Una de las imágenes más destacadas de la inauguración de la Casa fue el taller de arquitectura para niños, realizado por el equipo de Chiquitectos, en el que se fotografió el presidente del Gobierno. Comenzar a concienciar desde pequeños de las enormes posibilidades de transformación de los espacios con las que contamos, y de la importancia de la construcción de un buen entorno físico para nuestro desarrollo, con las implicaciones que puede tener en el bienestar mental.

Destaca Ana Fernández-Cebrián estas palabras de Carmen Martín Gaite en El cuarto de atrás: “Lo más excitante son las versiones contradictorias, constituyen la base de la literatura, no somos un solo ser, sino muchos, de la misma manera que tampoco la historia es ésa que se escribe poniendo en orden las fechas”. Nos acompañan en El Ministerio de CTXT artículos sobre lo mejor del año en las distintas manifestaciones culturales. La Casa de la Arquitectura podría ser el lugar que albergara una exposición con lo mejor de la disciplina a lo largo de 2023, pero sería más interesante si además proporciona las herramientas para poder entender esa arquitectura del momento y las claves para anticipar la que se producirá en un futuro próximo. No solo tendrá que mostrar las realizaciones más destacadas en el ámbito del proyecto y obra, el tradicional en el que se ha movido la arquitectura, sino que también debería hacer hueco a otros modos de ejercer la profesión, así como a prácticas emergentes que se muevan en los límites de la disciplina, muchas veces en contacto con otras actividades culturales e intelectuales. Es importante señalar el valor de la arquitectura para mejorar la sociedad, pero también será necesario destacar los momentos en los que la disciplina ha olvidado este papel. La historia de la arquitectura ha estado contada desde una mirada concreta, y deberían favorecerse nuevos puntos de vista que permitan llegar a soluciones distintas, más imbricadas en la mejora de la sociedad y de las condiciones de vida de los habitantes de sus espacios.

Se ha inaugurado en Madrid un museo dedicado a la arquitectura. Es posible que el lector no conozca dónde se encuentra ni sepa de su existencia. Si se queja Juan Antonio Bayona de la poca presencia del cine en la portada de los periódicos es porque no ha comparado la exposición mediática de su...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David García-Asenjo Llana

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí