1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Como los griegos. Especial Navidad

Cannelloni / canelons / canelones

Mataría por volver a ver a mamá salir al comedor con una de aquellas bandejas gigantes, con las que me explicaba con canelons que mimar, el buenismo, no es malo, sino que solo es malo el malismo, como su nombre indica

Guillem Martínez 23/12/2023

<p>Canelones, es decir, canutos. / <strong>G.M.</strong></p>

Canelones, es decir, canutos. / G.M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

-“MERAVIGLIOSA PAURA / DI AVERTI ACCANTO”. Las canciones malas nunca mienten, decía Gil de Biedma. Tan solo mienten cuando simulan ser malas. No lo son. O no siempre. Las canciones hechas para que el ruido nunca cese, las canciones creadas en el mercado y para el mercado, pueden contener verdaderos diamantes, como los que encuentran, periódicamente, los miles de millones de personas que, en todo el mundo, viven en los vertederos, esperando hallar, con todas sus últimas fuerzas, una joya en la basura. El presente artículo va de eso. De un diamante que se coló en la alta cocina y, más aún, en esa cocina que está sentimentalmente por encima de ella: la cocina resultona, aquella cocina sencilla, que te salva de la basura constantemente. Es, además, un plato muy adecuado para estos días. Por estas fechas, si se fijan, siempre les paso un par de platos para liarla y lucirse, para crear diamantes, ese carbón cutre, sometido a la presión y a la temperatura –en este caso, de la entrega, esa presión y temperatura–. La semana que viene les paso una receta para tirar la casa por la ventana. Esta semana, simplemente, les animo a fabricar este plato-ventana, por la que asomarse y ver los diamantes que desprenden objetos que aparentemente carecen de ellos. Como las canciones que nunca mienten –y de las que extraeré todos los ladillos del articulete de hoy; un ladillo es el marido de la ladilla, si bien, en periodismo, son estos titulines que les endoso en cada párrafo–, y como los platos que nunca mienten. Hola. Martínez. Griegos. Hoy los cannelloni, canelons, canelones, un plato que transcurre en tres lenguas, en tres países y en dos continentes. No se lo pierdan.

-“SOY UN HOMBRE A QUIÉN LA SUERTE / HIRIÓ CON ZARPA DE FIERA”. El canelón es un lío. Es uno de los grandes platos de pasta formulados más tardíamente en el laboratorio italiano. De hecho, como sucede con el Sapiens, uno puede ver como los cannelloni evolucionan lentamente a lo largo del tiempo y a través de sus propios fósiles, hasta ser lo que son hoy. Por su etimología, sabemos algo de su origen. El cannellone viene, todo apunta a ello –gracias, Franco Mosino por el monumental Vocabolario etimologico della pasta italiana; guau, qué desmesura; ¿les he dicho ya que amo Italia?–, del palabro cannello, que alude a un canuto, un tubo, un caño, y que explica la lógica del cannellone: es, te pongas como te pongas, un canuto que contiene algo que suele ser satisfactorio. La historia de este canuto arranca en el siglo XVII, con un postre que era eso, un cannellone/canuto, relleno de cosas buenas y dulces, de alguna manera cercano al actual, y eterno, el cannolo siciliano. Un siglo después, el cannellone abandona, zas, los postres, y se sitúa como un primer plato, abrazado, como un náufrago a un madero, al canuto de pasta más próximo: el macarrón. Vincenzo Corrado, cocinero en la corte napolitana del XVIII, y autor del best seller Il cuoco galante (1773, Napoli), parece dibujar el precannelloni en la figura de unos maccheroni rellenos de ternera, trufa, buey y yema de huevo, y en la posibilidad, más parecida en su forma al cannellone Sapiens, de un pacchero relleno de carne. El pacchero, los paccheri, son una pasta divertidísima, unos macarrones XXL, más regulares y gigantescos, y que transmiten felicidad tan solo al verlos.

En Italia, el plato vive un triunfo inusitado desde 1959 hasta los 70. Pero, mucho antes, había triunfado ya en los dos países más italianizados del mundo

-“OH JOHNNY, JOHNNY OH: / LIFE’S NOT COMPLETE TILL YOUR HEART MISSED A BEAT”. A principios del XIX, Giovanni Batta Magi alude a un misterioso “succulento timballo di canelloni”, una especialidad toscana de la que se sabe poco, salvo que ya utiliza el nombre del bicho. Unas décadas después, en 1850, Giuseppe Sorbiatti, en su La Gastronomia Moderna, habla con absoluta naturalidad de algo parecido a los actuales cannelloni –son clavaditos, hasta en el nombre, salvo por el hecho de que la pasta está hecha con harina y polenta, ese alimento del norte–. No es hasta el XX cuando Alberto Cougnet –L’arte cucinaria in Italia, 1910– alude ya a unos cannelloni hechos con pasta, y que pueden ser alla bolognesa, o alla siciliana. En 1959 al cannellone le toca la lotería, al aparecer en el How to eat well and stay well: the mediterranean way, de Ancel Keys –cuidadín: este libraco es el origen de la dieta mediterránea, ese invento americano–. Ese parece ser el pistoletazo para que los cannelloni accedieran al éxito, incluso internacional. En Italia, en todo caso, el plato vive un triunfo inusitado desde ese momento hasta los años 70, solo comparable, en la época, al de Umberto Tozzi. Pero, mucho antes, el cannellone ha triunfado ya, de manera absoluta, en los dos países más italianizados del mundo. Esos dos triunfos explican y datan, tal vez, el invento. Se trata, como ya sabrán, de Argentina, epicentro de un canelón italiano –esto es, con tomate, nada seco, aromatizado, incomprensible; una locura–, que, sin duda, y aquí me estoy mojando, es el mejor de entre los mejores canelones del mundo. Además, es un indicativo de que, en el siglo XIX, cuando se produce la gran migración italiana a Argentina –en la que parece primar más el norte de Italia que el sur–, ya existía en Italia ese plato que, como Marco y el mono Amelio, fue a Argentina en forma de diáspora, donde empezó siendo melancolía, para acabar siendo la Capilla Sixtina del cannellone. El otro país canelonista es, como ya saben, Catalunya, la parte más occidental de Italia, que decía Josep Pla. Más occidental, incluso y en ocasiones, que, glups, Sicilia. Es muy posible que, si usted vive en la Península, los canelones que le hayan llegado lo hayan hecho desde su sede logística catalana. El caneló catalán es, en todo caso, muy diferente del italiano y, no le digo, del argentino. No se lo pierdan.

-“ALEGRIA, / SES ÒRBITES EN SINCRONIA, / I ES OVNIS SE PINYEN I DEIXEN UN CRÀTER / PER SEMPRE DINS SA MEVA VIDA”. En su fundamental La cocina catalana –1979–, Vázquez Montalbán va y dice algo sobre Catalunya que va a misa: “Es la única cocina hispánica que ha creado su propia tradición reformada de la gastronomía italiana de la pasta”. Y, en efecto, Catalunya –y más aún Barcelona–, ha tenido una debilidad peculiar ante la cocina italiana. En el top-3 de italianadas catalanas señaladas, sabiamente, por Vázquez Montalbán están, en el número 3, los fideos a la cazuela, en el número 2, los macarrones al horno, y en el número 1 –subiendo-subiendo, yo lo sabía, tú lo sabías–, los canelons. Vázquez Montalbán los explica así. Parten de una versión de los cannelloni a la Rossini. Todo lo que lleva la partícula Rossini lleva foie, que, en este caso, es sustituido por hígados de pollo y, claro, carne de cerdo, de ternera, nuez moscada, pimienta blanca y bechamel y queso rallado. También hay canelons catalanes a la florentina. Esto es, de espinacas –en Argentina se suelen intercalar estos canelones con los de carne; en Catalunya, jamás–. Y, como en cualquier país católico, los hay de pescado, para los días chungos en la cosmología católica. Por otra parte, Vázquez Montalbán teoriza con la posibilidad de dos orígenes para la incorporación del cannellone a la gastronomía catalana. Origen a), o lejano, tal vez mítico: el contacto con Sicilia y Napoli, iniciado, respectivamente, en el siglo XIII y XV. Y b), o próximo, y tal vez más real: el contacto feroz, absoluto, apasionado, de Barcelona con Italia en las primeras décadas del siglo XIX. Ese periodo olvidado –no satisface ni al nacionalismo español ni al catalán–, fue estudiado por Xavier Fàbregas. No se pierdan su formidable Les formes de diversió en la societat catalana romàntica –de 1975; que junto al Foix i el seu temps, de Gabriel Ferrater, y, a falta de que Germán Labrador apruebe esta ida de olla mía, puede ser el origen de los Estudios Culturales por aquí abajo–. Fàbregas, en su libro, describe una Barcelona que, en los años 30 del siglo XIX, vive fascinada por Italia, por su liberalismo radical, por su incipiente unificación, y que verbaliza esa fascinación a través de un objeto revolucionario, opuesto al carlismo: la ópera. Había, incluso, dos compañías que representaban ópera italiana en la ciudad. Una era el local de la Milicia Nacional –con el tiempo, El Liceu–, y otro era el Teatre de la Santa Creu, muy popular, al que asistía público con las manos sucias aún de la grasa del trabajo. En el Brusi –el Diario de Barcelona, vamos–, no paraban de aparecer anuncios de personas reclamando u ofreciendo cursos de italiano, para estar al día de esa juerga. Barcelona era, en aquel momento, como explicaba mi añorado profe Sergi Beser, una ciudad poco menos que trilingüe. Un coladero de cultura italiana y de, claro, su gastronomía. El sello de todo ello pudo haber sido els canelons, los canelones más raros del mundo.

Barcelona, en los años 30 del siglo XIX, vive fascinada por Italia, por su liberalismo radical, por su incipiente unificación

-“HE TRIED TO SAY: / “WHAT DID YOU DO WIHTOUT ME? / WHY ARE YOU CRYING ALONE ON YOUR SHADOW?”./ AND HE SAID: “I KNOW”. Les explico la receta. Para mi cumple mi mamá me preguntaba qué quería. Y yo le decía que canelones. Unos cuatro días antes del día D venían mis dos abuelitas y la señora Justa, que, junto a mamá, no paraban. En primer lugar hacían la carne. Al horno –lomo de cerdo y ternera para estofado–. Se dejaba enfriar. Después venía lo mejor. Sacaban una máquina que estaba escondida el resto del año. Era la máquina de hacer canalones, una suerte de triturador, que funcionaba con una manivela, que los niños hacíamos girar por turnos, mientras las mujeres se reían de lo mal que lo hacíamos. Otro día, recuerdo, se hervían las hojas, o placas, o como se llamen, de los canelones. Se sacaba esa pasta del agua caliente, conforme se iba haciendo, y se ponía en agua fría. Luego se extendían, sobre manteles de algodón, en todas las mesas y mármoles de casa –ese día comíamos de pie–, hasta que se secaran. Después se les ponía la enganyifa –la carne, el relleno; en catalán es la farsa; mi madre, que sabía mucho de farsas, le llamaba, directamente, lo dicho, la enganyifa, es decir, un engaño simple, leve, una trola–. Recuerdo que a la enganyifa / la carne cocinada y triturada en la fantástica máquina de la manivela, no se le agregaba hígado de pollo, sino paté, de la marca Mina. Al día siguiente se hacía la bechamel y se ponía el queso. Recuerdo que cada una de las mujeres que había sido also starring en todo este pitote, se llevaba a su casa una bandeja con su trabajo, y que, aún así, en casa nos quedaban un huevo de canelons. Era tan divertido fabricar canelons que comerlos era el primer contacto con la melancolía postcoitum. Por lo demás, se trataba de unos canelones en las Quimbambas de los italianos y de los argentinos, que, por entonces, yo desconocía. Eran, en ese sentido, más bien secos, con menos matices, y a punto de morir de añoranza por un tomate. Pero, ahora mismo, mataría por volver a ver a mamá salir al comedor con una de aquellas bandejas gigantes, con las que me explicaba con canelons que mimar, el buenismo, no es malo, sino que solo es malo el malismo, como su nombre indica. Creo que empecé a escribir de canalones solo para recordar esa imagen de mamá, en su más alta nitidez. Y creo que lo he conseguido.

-“LAS NIÑAS BAILAN ENVUELTAS EN LUNAS / CON SUS VESTIDOS BORDAOS DE ESPUMA”.  Como pueden ver, la receta facilitada excede la poética de esta sección –la sencillez–. Por lo que les pasaré otra. Fantástica, sencilla, que recoge todo lo que ha dado de sí el cannellone/caneló/canelón, si entendemos que un cannellone/caneló/canelón es un canuto de pasta, relleno de algo bueno y sorprendente, que finaliza en el horno, cubierto de una salsa blanca y con queso. Y eso es lo que tiene el sorprendente, fácil e incalculable cannellone/caneló/canelón de pato confitado. Vamos que nos vamos. Necesitarán dos muslos de pato confitado, pasta wan-tun, un par de cebollas, una escalonia, media docena de ciruelas secas, dos manzanas de las verdes, de las ácidas, dos cebollas dulces, un puñado de piñones, un chorro de oporto –o vino dulce genérico–, nata líquida para una boda y parmesano rayado. Acciones a realizar con las manos: a) deshuesar los muslos, de manera que queden a trocitos minúsculos. Si es necesario, busquen en un desván que ya no existe la màquina de fer canelons. Ah, importante: guardar la grasa de pato que cuelga del sobaco del muslo de pato. Cortar b) las cebollas y la escalonia y pochar todo eso en parte de la grasa del pato que hemos reservado, y que el pato ha cedido sin decir ni pío. Añadir c) las manzanas cortadas a cuadraditos. Y, cuando ya estén blanditas, las d) ciruelas, desintegradas a fragmentos retacos, los e) los piñones –que antes deberán haber sido tostados; los piñones son así–, y el f) pato deconstruido. Sacar del fuego tras practicarle el meneito, el meneito, el meneito. Dejar enfriar. Y aquí viene una de las tres genialidades del plato –la primera, era optar por el pato–: utilizar pasta para wan-tun y pasar de la de los canelones. Esa pasta, muy manejable, es tan delgada –y con ello ligera, digestiva– que ya se hará, solita, en el horno, sin dar la tabarra. Enrollar los canelones. Disponerlos en la bandeja para el horno y –ojo, he aquí la tercera genialidad– pasar de la bechamel, sino inundar la cosa con nata líquida, sobre la que se hace nevar el parmesano. Horno. Algo de gratinador. Y a la XXXX calle. Alucinarán.

-“IT’S A FOOL’S GAME, / NOTHING BUT A FOOL’S GAME, / STANDING IN THE COLD RAIN, / FEELING LIKE A CLOWN”. La semana que viene un clásico de la alta cocina francesa para entrar en el año nuevo: el foie micuit. Necesitarán un hígado crudo de oca o de pato. Vale un huevo. Pero si se asocian con cuatro compinches, sale regalado. Lo digo con tiempo, luego no me vengan y digan esquesemehaolvidado, como siempre, González.

-“MERAVIGLIOSA PAURA / DI AVERTI ACCANTO”. Las canciones malas nunca mienten, decía Gil de Biedma. Tan solo mienten cuando simulan ser malas. No lo son. O no siempre. Las canciones hechas para que el ruido nunca cese, las canciones creadas en el mercado y para el mercado, pueden contener...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí