1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La colmena de cristal

Lejos del Paraíso

Lo dice Franz Kafka: “Nos crearon para vivir en el Paraíso, el Paraíso estaba destinado a servirnos. Nuestro destino cambió, pero nadie ha dicho que también haya cambiado el destino del Paraíso”

Ignacio Echevarría 18/02/2024

<p>Patti Smith durante en un concierto ofrecido en Göteborg en julio de 2014. / <strong>Blondinrikard Fröberg</strong></p>
<p> </p>

Patti Smith durante en un concierto ofrecido en Göteborg en julio de 2014. / Blondinrikard Fröberg

 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

17.01.24

Movido por la casi imperiosa recomendación de Gonzalo Torné, emprendo hoy mismo la lectura de Fragua, de Ali Smith (Nordica), y me encuentro, sólo abrir la novela, a modo de epígrafe (precedido de otros tres: uno de Milosz, otro de Pasolini, otro más de Dylan Thomas), esta cita de Marilynne Robinson: “Me indigna hasta lo más profundo del alma que la tierra esté destrozada mientras a todos nosotros nos pasman supuestos monumentos de valía e intelecto, panteones de falsas riquezas culturales. Siento menoscabado el valor de mi propia existencia por los tediosos años que he pasado adquiriendo competencias en los secretos del ingenio mediocre, como una de esas personas que lo saben absolutamente todo sobre un difunto héroe de cómic o una serie de televisión. El dolor que han sufrido otros mientras yo y los de mi clase estábamos así ocupados pesa en mi conciencia como un crimen”.

18.01.24

Un gracioso me chiva que hoy mismo se ha constituido la Asociación Ignacio Echevarría. Constato enseguida que la broma contiene un error: la asociación se llama en realidad Ignacio Echeverría, con e, nombre exacto de quien es conocido comúnmente como “el héroe del monopatín”, el joven que sacrificó su vida saliendo al paso de tres yihadistas cuando el 3 de junio de 2017 apuñalaban a una joven turista en el Puente de Londres. Parece inevitable que muchos confundan Echeverría con Echevarría. Hago una búsqueda en Google y veo que, en efecto, así ocurre con frecuencia. Ya expuesto a los equívocos que muy eventualmente pudiera suscitar esta confusión, qué mejor que ser tomado por algún despistado, siquiera sea por unos instantes, por un héroe en camino de ser canonizado.

Mucho más difíciles de sobrellevar deben de ser las confusiones a que dan lugar los parecidos físicos

Mucho más difíciles de sobrellevar deben de ser las confusiones a que dan lugar los parecidos físicos. Al reparar en ellos siempre recuerdo entre risas una estupenda entrada del “Diario de la beca” incluido en La novela luminosa (2005), del escritor uruguayo Mario Levrero. Me refiero a la entrada del 26 de abril de 2001, donde se lee: “Según el estado de mi barba, a veces, cuando estoy preparándome para lavarme los dientes antes de irme a dormir, veo en el espejo un rostro muy parecido al de Salman Rushdie (autor que no leí ni pienso leer). Es muy probable que este parecido sea una ilusión óptica, y de todos modos hay diferencias notorias: mucho menos pelo, más edad, la mirada no tan astuta ni tan satisfecha de sí misma. Pero, por las dudas: aviso a todos los musulmanes que Rushdie no está en Montevideo. Repito: Salman Rushdie no está en Montevideo. Se ruega comprobar prolijamente la identidad antes de actuar”. No soy capaz de explicarme bien por qué me hace tanta gracia este disparate.

Enterarme de que se ha emprendido el proceso de canonización de Ignacio Echeverría me mueve a considerar las tradicionales representaciones de santos y santas cristianos. Dado que de la mayoría (empezando por los profetas y los apóstoles) no se conoce su aspecto, su representación, siempre arbitraria, suele incluir un emblema que permite identificar al santo en cuestión. El emblema alude en muchos casos al agente de su martirio. ¿Que se trata de san Pablo? Pues una espada (con la que fue decapitado). ¿De san Andrés? Una cruz en aspa (como aquella en que fue crucificado). ¿Que se trata de santa Águeda? Sus propios pechos en bandeja, que le fueron amputados (¡qué espanto!). ¿De san Lorenzo? La parrilla en que fue braseado… Otros emblemas son menos truculentos: las llaves para san Pedro, un instrumento musical para santa Cecilia, un cerdo para san Antonio… Para quienes recibimos formación cristiana, es un entretenimiento y a veces toda una competición identificar a los santos representados en cuadros, retablos, portaladas… Se me ocurre pensar que, alcanzada cierta edad –la misma, por lo general en que uno empieza a asumir su carácter y su destino, da igual cuál de los dos haya determinado al otro–, constituye una tarea recomendable –toda una invitación al autoconocimiento y, llegado el caso, la autoaceptación– imaginar cuál sería el propio emblema. En el caso de Ignacio Echeverría, llegue o no a santo, no caben dudas: un monopatín. En el mío propio… tampoco me caben dudas: un reloj. El reloj del Conejo Blanco de Alicia, siempre apurado con el tiempo. 

20.01.24

“No fueron las ideas, sino las palabras, las que pusieron su vida en peligro” (Laurence Sterne, Tristram Shandy, II, 2).

21.01.24

Centenario de Lenin. Leo en El Salto un artículo firmado por Pablo Martínez Sánchez que lleva un título intrigante: “Cien años de la muerte de Lenin: la revolución en el interior de la vivienda”. Me quedo desconcertado por la candidez del autor, sobre todo cuando, después de describir las condiciones de hacinamiento en que vivía buena parte de los moscovitas que ocupaban las grandes viviendas expropiadas a la nobleza y la gran burguesía, escribe: “El individuo lucha por sobrevivir y nada más levantarse se encuentra con unos baños compartidos que le recuerdan la nueva forma de vida orquestada por los comunistas. Ya no existe la privacidad en el hogar, eso es algo del futuro, cuando las masas y el gobierno estén preparados para pasar del modelo socialista al comunista”.

 ¿De verdad piensa que los moscovitas ubicados en las inmensas mansiones de la plutocracia recién derribada “ansiaban” la intimidad y “la privacidad”?

Las nuevas casas comunales (las Kommunalka) eran, en efecto, “grandes moradas con muchas habitaciones donde los nuevos inquilinos poseían una habitación para cada familia, compartiendo un mismo baño, una misma cocina y una nueva vida en común. En una planta podían concentrarse treinta familias de todas las nacionalidades de la Unión Soviética conviviendo en habitaciones de nueve metros cuadrados para cuatro personas”. En estas condiciones, dice Pablo Martínez, “la privacidad del individuo no existía, solamente en sus paseos solitarios para relajarse de la ajetreada vida en la Kommunalka. Pero, ¿cómo encontrar la paz y la ansiada intimidad con temperaturas tan gélidas?”. 

¿Se da cuenta Martínez de lo que está diciendo? ¿Se hace una idea de lo que eran las condiciones de vida de la mayor parte de la población rusa antes de la revolución? ¿De verdad piensa que los moscovitas ubicados en las inmensas mansiones de la plutocracia recién derribada “ansiaban” la intimidad y “la privacidad”? ¿Que se deprimían por las mañanas por tener que compartir baño y una misma cocina? ¿Piensa acaso que las viviendas de los trabajadores y trabajadoras rusas de comienzos de siglo tenían baño y cocina y, ya puestos, saloncito y comedor? ¿Que a esos trabajadores y trabajadoras les preocupaba su vida interior, y que por ese motivo salían a pasear desafiando el frío? 

El artículo de Pablo Martínez me mueve a recordar un hermoso pasaje del Diario de Moscú de Walter Benjamin. Se encuentra al comienzo de la entrada correspondiente al 25 de enero de 1927. Dice así: “La escasez de viviendas tiene aquí un efecto curioso: cuando uno va de noche por la calle, a diferencia de lo que sucede en otras ciudades, ve, tanto en las casas grandes como las pequeñas, casi todas las ventanas iluminadas. De no ser porque la luz que sale de estas ventanas es de distinta intensidad, se podría pensar en una iluminación decorativa”. Lejos de la previsible oscuridad a que la condenaban la carestía y los recortes del alumbrado público, la Moscú de los años 20, con su parque de viviendas colectivizado y aprovechado al máximo, era por las noches –así lo dibuja la mirada de Benjamin– una ciudad iluminada casi al completo por una abarrotada cuadrícula de luces tenues y temblorosas, ninguna ventana sin su resplandor.

22.01.24

Continuando con lo de ayer: en su ensayo sobre El surrealismo (1929), Walter Benjamin escribe: “Vivir en una casa de cristal es la virtud revolucionaria par excellence. Es una ebriedad, un exhibicionismo moral que necesitamos mucho. La discreción en los asuntos de la propia existencia ha pasado de virtud aristocrática a ser cada vez más cuestión de pequeños burgueses arribistas”. En más de una ocasión he dado vueltas a este pasaje, sin llegar nunca a conclusiones muy sólidas.

23.01.24

¡Fernando Savater cesado en El País

24.01.24

Declara Félix Bolaños, saliendo al paso de quienes dicen que la nueva ley de amnistía pretende amparar a terroristas: “Seamos serios, ¿de verdad alguien cree que es comparable el proceso independentista con el terrorismo que sufrió España durante décadas? ¿De verdad alguien lo cree?”. Trato de responder esta pregunta y tengo mis dudas. Pero no deja de tratarse de una pregunta retórica. Ningún político como Bolaños ignora que la sinceridad –ese “de verdad” que él invoca– nada tiene que ver con lo suyo. Que, al contrario de lo que presupone la cultura democrática, las palabras, en boca de los agentes de la democracia representativa y comercial, son consignas, mantras, objetos arrojadizos, nunca una herramienta del entendimiento ni mucho menos de la verdad.

Al contrario de lo que presupone la cultura democrática, las palabras, en boca de los agentes de la democracia representativa y comercial, son consignas, mantras, objetos arrojadizos

25.01.24

Al hilo de la entrada de ayer. Un caracterizado representante del “extremo centro” como Daniel Gascón sugiere que “gracias a la creatividad del Gobierno de progreso, España será un país pionero en distinguir entre el terrorismo bueno y el malo (como el colesterol), el blando y el duro (como el turrón), el cuqui y el desagradable”. La cuestión es no apearse en ningún momento del término terrorismo, que el columnista emplea como el hondero su piedra. Y eso que él mismo matiza chistosamente el concepto de varias maneras, delatando con ello, sin pretenderlo, la necesidad de acudir a otros distintos que contribuyan a cartografiar con más precisión su resbaladizo campo semántico.

“Es una de las cosas más emocionantes del lenguaje que la gramática sea tan flexible como la verde rama viva de un árbol. Porque si las palabras están vivas para nosotros, entonces el significado también está vivo, y si la gramática está viva, entonces la conexión que hay en ella, en lugar de las divisiones que hay entre nosotros, lo llenará todo de energía, de un modo u otro. Significa que una persona individual puede ser individual y plural al mismo tiempo. Y siempre he creído que hay verdadero espacio para acoger lo indeterminado” (Ali Smith, Fragua).

25.01.24

Sergio del Molino, autor de Alfaguara, ha obtenido el premio Alfaguara por decisión unánime de un jurado integrado por cinco escritores, los cinco de Alfaguara –Rosa Montero, Juan José Millás, Sergio Ramírez, Laura Restrepo y Manuel Rivas–, y por la directora de la propia editorial Alfaguara. La sola enumeración de estos datos, rigurosamente fieles a la realidad, lo dice todo acerca de qué cosa son, en la actualidad, los premios literarios concedidos por editoriales. Hace ya mucho que carece de sentido escandalizarse por la flagrante parcialidad y los más que presuntos cambalaches de estos premios. Y ya nadie, como no sean cuatro despistados, se deja confundir acerca de su función ni de su valor como indicadores de calidad literaria. Ni siquiera vale la pena señalar acusatoriamente a los jurados como alegres e irresponsables comparsas de una práctica a todas luces fraudulenta, dicho sea sin acompañar esta palabra con ningún desgarramiento de vestiduras. En el transcurso del último medio siglo, los premios literarios comerciales han ido cambiando subrepticiamente su papel. Comenzaron siendo, bajo el franquismo, herramienta de construcción de un nuevo canon y de un público sustraídos de las consignas de la cultura oficial. Se convirtieron luego, durante la Transición y más allá, en escenario de un voluntarioso pero improbable idilio entre la literatura de prestigio y la comercial, que había de obrar la fusión –y la confusión– entre las categorías cada vez más lábiles de público y mercado. Para terminar siendo, de un tiempo a esta parte, una cruda y por lo general deprimente estrategia de marketing y publicidad, que sirve para promocionar a autores más o menos emergentes, más o menos consagrados, casi siempre del propio sello o grupo editorial que concede el premio, y ya de paso para establecer, en connivencia con las agencias literarias, el rango de anticipos a que pueden aspirar.

Hace ya mucho que carece de sentido escandalizarse por la flagrante parcialidad y los más que presuntos cambalaches de estos premios

26.01.24

El centenario de Kafka, que se celebra este año, es una buena ocasión para explorar la dimensión política de su pensamiento y de su actitud frente al mundo. Hace ya cinco años dediqué una de mis columnas para El Cultural a esbozar el marco en que cabría proponer una lectura política de Kafka. Copio a continuación parte de lo que en ella decía.

Se han hecho múltiples lecturas políticas de Kafka, la mayor parte de ellas con la mirada puesta en sus dos novelas más famosas –El proceso y El castillo–, así como en determinados relatos, en particular “En la colonia penitenciaria”. Es sabido, por otro lado, que en sus años de juventud Kafka manifestó simpatías por el socialismo y por el anarquismo, sucesivamente, y que tanto en sus cartas y diarios como en los numerosos testimonios acerca de su personalidad y de sus opiniones, quedan rastros inequívocos de su hostilidad hacia los poderosos y de su solidaridad –su compasión, más bien, dicho sea en el más estricto sentido– con los más débiles. Sería sin duda abusivo –e improcedente– presentar a Kafka como un escritor “de izquierdas”, pero, como escribe su biógrafo, Reiner Stach, lo cierto es que “mantuvo durante toda su vida una simpatía clara y sin prejuicios para con las motivaciones humanas de la izquierda política”. Quien frecuenta a Kafka no puede dejar de sentirse interpelado por su modo unas veces irónico e incluso cáustico, otras desesperanzado, pero siempre lúcido e inconforme –cuando no resueltamente combativo– de considerar el progreso del mundo y sus tensiones. Júzguese si no:

“Para justificarse ante el oprimido, el privilegiado aduce sus preocupaciones. Pero lo único que le preocupa es mantener sus privilegios”. 

“Puedes echarte atrás ante los sufrimientos del mundo, eres libre de hacerlo y de hecho es lo que corresponde a tu naturaleza, pero quizá precisamente ese echarte atrás es el único sufrimiento que podrías evitar”. 

“Creer en el progreso significa no creer que ya se ha producido un progreso. Eso no sería fe”. 

“El momento decisivo de la evolución humana es perenne. Por eso tienen razón los movimientos intelectuales revolucionarios que reniegan de todo lo anterior, ya que todavía no ha pasado nada”. 

“Nos crearon para vivir en el Paraíso, el Paraíso estaba destinado a servirnos. Nuestro destino cambió, pero nadie ha dicho que también haya cambiado el destino del Paraíso”. 

Resisto la tentación de glosar estos y otros apuntes, que se prestan mal al tipo de invocaciones que en política se suelen hacer más frecuentemente de Kafka y de “lo kafkiano”, entendido casi como sinónimo de impotencia y absurdo.

De la lectura atenta de Kafka se desprende un interés constante de su parte por la “cuestión social”. Lo dice Reiner Stach: “El pensamiento referido a conceptos sociológicos, políticos y macroeconómicos le fue ajeno a Kafka toda su vida, pero se abrió muy pronto a una moral con fundamento social, y agudizó así su conciencia de la injusticia realmente existente. Por supuesto, todo aquello iba dirigido, sobre todo, contra su padre... Pero precisamente ese origen de sus inclinaciones antiautoritarias, la delimitación y el posicionamiento respecto a su propio padre, terminó por permitir a Kafka opiniones mucho más definidas respecto a la esencia del poder de lo que la mera política de partido suele ofrecer”.

28.01.24 

Una de mis hermanas me llama a carcajadas para decirme que está oyendo en la radio la crónica en directo de la manifestación del PP en la Plaza de España de Madrid y que lo que suena a toda pastilla por los altavoces es la canción People have the power cantada por Patti Smith. ¡Fabuloso! Qué moderna y qué punk es la derechona española. ¡El poder es del pueblo! ¡Guau! Me conecto a la emisión en directo y certifico entre risas que, en efecto, suena esa canción. Ay, Patti. Al poco rato, oigo a Almeida proclamar una y otra vez que el pueblo español ha emprendido, a despecho del sanchismo, el camino a la libertad y a la igualdad. ¡Bien! Hay que reconocer que la inversión del vocabulario y de las consignas, en los veinte últimos años, ha sido completa, de 180 grados. Quién iba a decirlo: dos siglos y medio después de la Revolución francesa, su lema es hoy una pancarta de la derecha nacionalista y neoliberal, ayusovoxista. Bueno, no todo: queda ese término, el de “fraternidad”, que, cualquiera sabe por qué, nunca sale a colación. Libres, sí, desde luego; lo de iguales, vale, siempre que se refiera a que hablamos todos español; pero de hermanos, nada. Hasta aquí podíamos llegar. Qué iban a pensarse ese moro, esa gitana o ese negrata. Y sin embargo, de los tres términos que aún hoy sigue ostentando el lema oficial de la République française, el único que tiene un pedigree netamente cristiano es el de “fraternidad”. Tan católica y tan cristiana que se reclama la derecha española, y cuando se trata del Evangelio –con su llamamiento a la humildad, al perdón y a la fraternidad– mira hacia otro lado o se pone a rezar el rosario o simplemente a chillar. La izquierda haría bien en hacerse fuerte en ese concepto obviado, el de “fraternidad”, y emprender desde allí su propio camino, sorteando –a menos que sea capaz de resignificarla, o de reinventarla– tanta terminología que la derecha ha convertido en chatarrería verbal con la que atronar sus caceroladas. ¡Tantas hermosas palabras que han terminado por no significar nada, cuando no lo contrario de lo que querían decir!

29.01.24

¡Félix de Azúa abandona El País en solidaridad con Fernando Savater! 

29.01.24

Leo en La Vanguardia que en Italia acaba de ser absuelto un hombre tras pasar 33 años en la cárcel. Así ha ocurrido después de que varios testimonios demostrasen que la investigación, en el momento de los hechos, fue manipulada por un agente de policía. Se trata del error más grave consignado en la historia judicial del país. Según la web Errorigiudiziari.com, archivo italiano de errores judiciales y detenciones injustas, “en los últimos 32 años las víctimas de errores judiciales y detención injusta han sido en total 30.778. Cada día en Italia terminan en prisión tres personas inocentes, una cada ocho horas. Y para compensarlas, el Estado ya ha gastado 933 millones de euros, a un ritmo de 55 euros por minuto”. Aterrador. Summum ius summa iniuria: ‘Excesivo derecho, excesiva injusticia’.

 “Como me explicó el jefe de policía jubilado de una importante ciudad del sur de Estados Unidos, se requieren menos horas de formación para entrar en el cuerpo de policía que para ser peluquero”

30.01.24

“Como me explicó el jefe de policía jubilado de una importante ciudad del sur de Estados Unidos, se requieren menos horas de formación para entrar en el cuerpo de policía de su estado que para ser peluquero. Sí, ha leído bien. En algunos estados es más difícil obtener una licencia para lavar, cortar y secar el pelo que para hacer cumplir la ley con un arma letal” (Susan Neiman, Izquierda woke, Debate, 2024, p. 51).

De la misma Neiman, en el mismo libro: “No existe un mejor ejemplo de política identitaria, acompañada del recurso al victimismo pasado, que el nacionalismo judío de políticos israelíes como el ministro de Seguridad actual y el terrorista convicto Iitama Ben-Gvr. Al principio, el Estado de Israel se fundó con esperanza de que los judíos, por primera vez, no serían las víctimas de la historia. Sin embargo, como Anthony Lerman y otros han demostrado con cierto detalle, el giro hacia la derecha de la política israelí llevó al Estado a adoptar una política deliberada de instrumentalización de la memoria del Holocausto para desviar toda crítica a la ocupación. Esencializar el victimismo no es un camino que la izquierda deba seguir” (p. 40).

01.02.24

Esta misma mañana, circulando por Barcelona en motocicleta, como suelo, me he visto interceptado por toda una cola de limusinas que hacían sonar los cláxones. ¡Una manifestación de limusinas! ¡Lo juro! Al parecer, la cosa viene de lejos –ya hubo otra, me entero, en marzo de 2015–, y de lo que se quejan es del vacío legal conforme al cual las limusinas comparten la misma regulación que los coches de alquiler con conductor, pese a que ofrecen –dicen– otro tipo de servicio. Como fuere, el efecto de la concentración de limusinas y su ruidosa protesta no podía ser más chocante. “¿Cómo le explicas a un americano o a un inglés que no hay limusinas legales en esta ciudad porque no nos dan autorización?”, clamaba uno de los chóferes. “Si las multas continúan, las limusinas desaparecerán de las calles de Barcelona”. Escalofriante perspectiva. También yo me puse a pitar.

 “Si las multas continúan, las limusinas desaparecerán de las calles de Barcelona”. Escalofriante perspectiva. También yo me puse a pitar.

03.02.24

“Un viento de imbecilidad y de locura sopla hoy sobre el mundo” (Gustave Flaubert a George Sand, carta del 5 de julio de 1869).

05.02.24

Jesús Carrasco, autor de tres libros, los tres publicados por Seix Barral, ha obtenido el Premio Biblioteca Breve, que concede la editorial Seix Barral. En el jurado, junto a los de Rafael Arias y Lola Pons, los nombres de Pere Gimferrer, asesor literario de Seix Barral; Rosario Villajos, autora de Seix Barral, y Elena Ramírez, directora literaria de Seix Barral. Véase la entrada del 25 de enero.

09.02.24

Fui a ver La zona de interés, impecable y muy eficaz propuesta cinematográfica de Jonathan Glatzer que adapta libremente –muy libremente– la novela homónima de Martin Amis. Lo hace para abordar dos cuestiones que desde hace décadas vienen corroyendo la conciencia europea, y no solo alemana: el horror del Holocausto y su imposible representación (imposibilidad que conlleva casi necesariamente la de su superación). Parece evidente que la única estrategia viable, al amagar esa representación, es lo que se entiende por “fuera de campo”. Así lo asumió Claude Lanzmann al concebir su estremecedora Shoah (1985). La película de Lanzmann acecha con implacable insistencia aquello que no se puede saber, pues nadie sobrevivió a las cámaras de gas. Por el contrario, Glatzer cuenta en todo momento con aquello que el espectador sabe. En su película –gélida, estática, toda ella construida a fuerza de planos generales– es eso que sabe el espectador lo que la llena de espanto. A este efecto, Glatzer propone una especie de instalación artística –ese idílico jardín confrontado al muro del campo de exterminio– en la que desempeña un papel principalísimo la aterradora banda sonora, sutilísima y genial hazaña de la británica Mica Levi.

13.02.24

Constantino Bértolo me puso en la pista de una formidable serie de artículos que en La Vanguardia viene dedicando Josep Maria Ruiz Simon a “El joven Castellet”. Llevamos cuatro, y de momento documentan con implacable rigor cómo la imagen pública de Josep Maria Castellet en la década de los años 50 y 60 era indisociable de su papel hoy casi olvidado como director de la sección de literatura del Instituto de Estudios Norteamericanos. “El Instituto, fundado en 1951, tenía entonces, en el periodo crucial iniciado con las negociaciones sobre las bases militares en 1951 y los pactos bilaterales de 1953, una función clave en la estrategia propagandística de diplomacia de los EE.UU. para incrementar su poder blando en España. Y, en el campo de batalla bipolar de la guerra fría, el joven Castellet se dedicaba a presentar, a través de ciclos de conferencias, artículos o montajes teatrales, una imagen seductoramente moderna de la cultura americana útil para crear un ambiente favorable a los intereses de los EE.UU. y para contrarrestar la atracción de los intelectuales y los universitarios locales por los cantos de sirena del comunismo soviético”. Josep Maria Ruiz Simon es una rara avis en el periodismo cultural español, al que aporta un punto de vista muy singular, altamente politizado. No se pierdan esta sensacional serie sobre Castellet, enormemente reveladora. “En el fondo –se lee en la última entrega de la serie–, la literatura era entonces, más que un material, un arma estratégica. Y en aquel mundo de intelectuales enrolados y guerras mezcladas, el joven Castellet interpretaba, como crítico, como prologuista, como jurado de los premios Ciudad de Barcelona o asesor del Planeta y pronto también como antólogo preceptivo, el personaje de ingeniero de la industria armamentista”.

14.02.24

“¿Quién creerá que el callar me ha hecho daño, / siendo mujer? Y es cierto, / siendo mujer, que por callar me he muerto” (Pedro Calderón de la Barca, La dama duende, vv. 2946-2949).

17.01.24

Movido por la casi imperiosa recomendación de Gonzalo Torné, emprendo hoy mismo la lectura de Fragua, de Ali Smith (Nordica), y me encuentro, sólo abrir la novela, a modo de epígrafe (precedido de otros tres: uno de Milosz, otro de Pasolini, otro más de Dylan Thomas),...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Enrique

    En relación con los artículos en La Vanguardia sobre el joven Castellet: es curioso que el autor, Josep Maria Ruiz Simon, no mencione a Olga Glondys (al menos en lo que se ha publicado hasta ahora, y van seis entregas), recientemente fallecida, que publicó algún trabajo relevante sobre el tema (por ejemplo, Josep M. Castellet: testimonio personal de su colaboración con el Congreso por la Libertad de la Cultura).

    Hace 3 meses 21 días

  2. Fernando

    Un placer leer el artículo. Hay muchas reseñas y referencias que seguir. Tan solo pretendo animar a todos a la lectura de Ali Smith, también muy del gusto de rescatar en contextos vitales joyas olvidadas del arte. "CUARTETO ESTACIONAL" está muy bien; el primer libro es "Otoño".

    Hace 4 meses 1 día

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí