1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La colmena de cristal

¡Qué bello es vivir!

Si Henry F. Potter, el hombre más rico de Bedford Falls, concurriera hoy a las elecciones de Estados Unidos, ¿alguien duda de que las ganaría?

Ignacio Echevarría 19/01/2024

<p>El malvado banquero Henry F. Potter, personaje de '¡Qué bello es vivir!' (Capra, 1946) interpretado por Lionel Barrymore.</p>

El malvado banquero Henry F. Potter, personaje de '¡Qué bello es vivir!' (Capra, 1946) interpretado por Lionel Barrymore.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

24.12.23
Cumpliendo un viejo y muy concurrido ritual navideño, la noche del 22 yo también volví a ver ¡Qué bello es vivir! (1946), de Frank Capra. A través de las risas y la emoción, cada vez que la veo –así ocurre siempre con los clásicos– reparo en aspectos de la película a los que no había prestado suficiente atención. En esta ocasión ha sido la notable presencia de la Segunda Guerra Mundial, que hacía apenas unos pocos meses que había concluido cuando se inició el rodaje. La película no deja de constituir una réplica luminosa a los horrores recién pasados.

Vi la película en Filmin, plataforma que, conforme a un uso corriente, la etiqueta con varias categorías, la mayoría previsibles: “Relaciones familiares”, “Navidad”, “Grandes romances”, “Obras maestras”, “Clásicos remasterizados”… Pero algunas llamaron mi atención: “Suicidio”, “Mundo laboral”, “Lucha de clases”… ¡Caramba! Esta última me movió a reparar, con más atención que otras veces, en el importante papel que en la película desempeña la abierta crítica al tipo de capitalismo depredador que encarna el pérfido Henry F. Potter, empeñado una y otra vez en hacer fracasar a la humilde compañía de empréstitos de carácter cooperativista que George Bailey sostiene contra viento y marea. Mucho más que el de la guerra y sus consecuencias, es en este orden de la realidad –el orden social que tiende a configurar el capitalismo rampante– en el que ¡Qué bello es vivir! –fiel también en esto a su modelo, el Cuento de Navidad de Dickens– plantea con deliberada candidez la lucha de la bondad contra el mal.

La previsible cursilería panegírica por la retirada de Vargas Llosa suspende el juicio crítico también en lo relativo a las derivas ideológicas del escritor

Por cierto que, como me hizo observar Rodrigo Fresán en cierta ocasión, ¡Qué bello es vivir! es de los muy raros “cuentos morales” en el que el malvado sale indemne, por muy glorificado que sea el héroe bondadoso. Lo que introduce una profunda ración de realismo en este relato fantástico, siempre ejemplar.

26.12.23
Como algunos rockeros y folclóricas, como los toreros y los deportistas, también Mario Vargas Llosa anuncia a bombo y platillo su retirada de los escenarios. Ya no volverá a escribir más novelas. Ni a publicar más tribunas en la prensa. Apenas se da plazo para escribir un último ensayo sobre un ídolo de su juventud: Jean-Paul Sartre. Entretanto, la despedida del escritor parece responder a esa vanidosa y común fantasía consistente en fingirse muerto para saber qué dirán de uno los demás. El anuncio ha dado pie a toda una cascada de “obituarios” en vida, ese género de la adulación y la pleitesía cada vez más concurrido. Escritores como Fernando Aramburu, Juan Gabriel Vásquez, Luis García Montero y Daniel Gascón, entre otros muchos, se han precipitado, cómo no, a rendir honores al maestro, como quien deposita una corona de flores en un túmulo funerario (corona que casi todos aprovechan antes para enmarcar su propio retrato, destinado a la orla en que figurarán los mejores de la clase). La previsible cursilería panegírica suspende el juicio crítico también en lo relativo a las más que objetables derivas ideológicas del escritor. La palma se la lleva, en este punto, Aramburu, que en su columna escribe: “Arriesgadamente agregó a la vocación de escritor la de político, coyunda siempre dañina para la primera. ¿Lo animaría el gusto de coleccionar detractores que lo siguiesen, como los niños de Hamelín, al son de la flauta de sus opiniones? Conmigo no fue posible, aún menos cuando ensalzó a personajes públicos con los que yo preferiría no compartir la merienda, aunque admiro que nunca lo arredrase decir lo que pensaba sobre asuntos de interés colectivo. Con la misma indulgencia me acomodaría a la fe política de otros con tal de que escribieran libros de calidad parecida”. La verdad es que no termino de entender lo que quiere decir Aramburu. Supongo que entre esos “personajes públicos” a que alude tan vagamente se cuentan Margaret Tatcher, Esperanza Aguirre (la “Juana de Arco liberal”), Isabel Díaz Ayuso, Javier Milei y tantas otras glorias que Vargas Llosa, pensando siempre en el “interés colectivo”, no ha tenido empacho en aplaudir y celebrar. Pero, ¿en qué demonios consistirá esa indulgencia que Aramburu está dispuesto a conceder a quienes escriban buenos libros?

¿Alguien sabe explicarme por qué demonios Ayuso habla de esa manera? ¿Gusta esto a sus seguidores? ¿Les pondrá eso a los machotes del PP?

27.12.23
Puede que nada ilustre mejor el fracaso del comunismo, al menos en España, que la convicción tan rotunda, superior aún a su mala fe, con que tantos políticos y opinadores de la derecha, con Ayuso al frente, tachan a Pedro Sánchez de “comunista”. Ni el odio ni la ignorancia, con ser abismales, justifican por sí solos tanto despiste.

(Por cierto, en el vídeo que linkeo: ¿alguien sabe explicarme por qué demonios Ayuso habla de esa manera? ¿Quién le habrá recomendado emplear el tonillo de una aplicada alumna de primaria que recita de memoria la lección? ¿Gusta esto a sus seguidores? ¿Les pondrá eso a los machotes del PP?)

01.01.24
“Que no caigan en la bajada ni en la subida del camino, / que no encuentren obstáculos ni detrás ni delante de ellos / ni cosa que los golpee. / Concédeles, Señor, buenos caminos, / hermosos caminos planos” (del Popol-Vuh, conocido como “libro sagrado de los mayas”).

02.01.24
Ja, ja, ja. ¡¡Es estupendo!! Apenas hemos empezado a digerir la lista de los 50 mejores libros de 2023 cuando desde Babelia nos proponen ya la de “los 25 libros más esperados de enero”. ¡25! ¡Y solamente de enero! ¡Viva Godot!

03.01.24
Voy al cine a ver Anatomía de una caída. Una película “de juicios” en la que, de forma sesgada, se aborda la cuestión de la responsabilidad “jurídica” –por así calificarla– de la omnipresente autoficción. La película daría para un buen debate sobre el asunto.

04.02.24
No tardará en concluir la muestra Llámalo de otra manera (Something Else Press, Inc., 1963-1974), hasta el 22 de enero en el Museo Reina Sofía. La visité el pasado mes de noviembre y, dada la escasa atención que ha recibido, le he dedicado la columna que mando hoy mismo a El Cultural. Apenas me da en ella para procurar unas pocas pistas sobre la naturaleza del proyecto editorial emprendido en los sesenta por Dick Higgins. Y dado que no he podido citar, ni siquiera fragmentariamente, el texto en que Higgins difundió en 1965 su pionero concepto de intermedia, me desquito volcando aquí algunos pasajes, que estimo que, con sólo unos pocos retoques, mantienen perfecta vigencia:

“El arte es una de las maneras que la gente utiliza para comunicarse. Me resulta difícil imaginar una persona seria que sea capaz de atacar un medio de comunicación per se. Nuestros verdaderos enemigos son los que nos envían a morir en guerras sin sentido o nos obligan a vivir vidas que se reducen al trabajo soporífero, no la gente que utiliza medios de comunicación alternativos a los que nos parecen más apropiados en el contexto actual. Cuando alguien ataca estos medios, eso implica que se ha puesto en juego una maniobra de distracción que solo beneficia a los intereses de nuestros verdaderos enemigos. Pero lo cierto es que, debido a las campañas de alfabetización a gran escala, a la televisión y a los transistores de radio, nuestra sensibilidad ha cambiado. La propia complejidad de este efecto ha favorecido el gusto por la simplicidad, por un arte basado en las imágenes elementales que los artistas han utilizado siempre para expresarse […] Ya no nos conformamos con los discursos grandilocuentes que nos urgen a tomar las armas para enfrentarnos a un mar de problemas: queremos ver soluciones. El arte que puede lograrlo de una manera más directa es el que favorece la inmediatez, con las mínimas distracciones […] Si asumimos, a diferencia de lo que afirman McLuhan y otros autores que vienen arrojando algo de luz sobre el problema, que en nuestro mundo actúan fuerzas amenazantes, ¿no sería lo más apropiado aliarnos para combatirlas y convertir lo que verdaderamente nos importa, lo que amamos u odiamos, en el nuevo objeto de representación de nuestra obra? ¿Cabe que el problema fundamental de los próximos años no sea tanto el descubrimiento de nuevos medios como el descubrimiento de maneras de usar lo que nos importa de forma apropiada y explícita? El viejo adagio que reza que ‘no es lo mismo hablar que actuar’ nunca tuvo tanto significado como ahora […] Debemos encontrar el modo de decir lo que hay que decir a la luz de nuestros nuevos medios de comunicación. Para ello vamos a necesitar nuevas tribunas, organizaciones, criterios, fuentes de información. Queda mucho por hacer, quizá más que nunca. Pero ha llegado el momento de dar los primeros pasos”.

La cosa suena a utopismo sesentero, sí, pero es que, más de medio siglo después, seguimos en las mismas. Higgins fue pionero en el aprovechamiento de las computadoras con fines artísticos y no dejó de explorar maneras de dar curso a las pulsiones que desde entonces no han dejado de actuar en una cultura cada día más mutante, para la que cabe reclamar, hoy como ayer, un espíritu de intervención como el que postula.

06.01.24
Hoy, en Babelia, foto de grupo de nueve poetas españolas. Titular: “Poetas para un nuevo 27: la generación de mujeres que domina la poesía en español”. María Gómez Lara, Raquel Lanseros, Julieta Valero, Lara Moreno, Ada Salas, Elena Medel, Ana Merino, Ángela Segovia y Berta García Faet se dejan fotografiar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid posando a la manera artificiosamente casual que puso de moda Annie Lebowitz en sus vomitivas fotos grupales. ¿Por qué? ¿Para qué? Si uno lee la letra del sonrojante reportaje de Ruiz Mantilla, resulta que no se trata, en realidad, de una generación, sino de dos (las edades entre las fotografiadas oscilan entre los 36 y los 58 años). Lo mismo da. El reportaje celebra como marca común de las nueve poetas… ¡el eclecticismo! Lo ratifica Raquel Lanseros: “No tenemos, en mi opinión, una definición clara y única. Pertenecemos a tiempos en los que impera el eclecticismo en la poesía y el resto de las artes, tanto para abordar temáticas como estéticas”. Estaría bien indagar qué expresa ese eclecticismo. Y ya de paso, qué expresa esa común aquiescencia a dejarse fotografiar de ese modo, a dejarse presentar de ese modo. ¿Qué demonios es eso del “nuevo 27”? ¿Y lo de “dominar” la poesía en español? ¡“En español”! ¡Y una sola latinoamericana frente a ocho españolas! ¿A nadie le da la cosa un pelín de vergüenza?

¿Qué demonios es eso del “nuevo 27”? ¿Y lo de “dominar” la poesía en español? ¡“En español”! ¡Y una sola latinoamericana frente a ocho españolas!

07.01.24
Por recomendación de Ana, leo con cierto retraso un extenso reportaje de José Durán Rodríguez en El Salto titulado “‘¡Vendidos!’, la acusación que traumatizó a los músicos de la generación X en los años noventa”. El autor se sirve de lo ocurrido con la escena alternativa del rock de los noventa para ilustrar el modo en que, a raíz sobre todo del éxito inesperado de Nirvana, las grandes discográficas fueron colonizando progresivamente grupos y sellos que se habían mantenido en una especie de semiclandestinidad contracultural, y fueron socavando su resistencia a entrar en el “sistema”. Poco a poco, el temido anatema que suponía ser acusado de haberse “vendido” fue perdiendo capacidad de intimidación. “Venderse” fue dejando de estar mal visto. Y enseguida se pasó a hacer cola y postularse para ser mejor vendido. Como dice el músico Abel Hernández (excantante del grupo de rock experimental Migala), en declaraciones recogidas por José Durán: “Parece claro que hemos pasado de una época, pre crisis de 2008, en que existió cierta superioridad cultural de lo que yo más bien llamaría formas y conductas alternativas a lo mainstream, o directamente antimercado, a las actuales promainstream, donde predomina la búsqueda ansiosa de ser incluidos en el sistema”. A lo que apostilla José Durán: “Es un giro, opina, que simplemente indica el deslizamiento progresivo que se ha dado en el mundo en general en las últimas dos décadas al compás de lo que Mark Fisher denominó realismo capitalista: la creencia instalada de que no hay alternativa al sistema económico, social y mental capitalista”.

El artículo/reportaje de José Durán está lleno de interés y no he podido evitar leerlo proyectando cuanto dice en el ámbito de la literatura y del negocio editorial. Es algo que no puede hacerse de manera mecánica, pues, como advierte Xandru Fernández en declaraciones recogidas también por José Durán: “La industria editorial es mucho más conservadora que la discográfica porque sabe que controla todas las etapas en la difusión de la obra literaria. Y, sobre todo, controla las instancias legitimadoras, que es lo que se suele llamar crítica literaria pero que cada vez más es un apéndice de la promoción editorial. La música, hasta no hace mucho, generaba espacios críticos independientes que llegaban a condicionar el funcionamiento de la industria discográfica. En cierto modo sigue siendo así, aunque las condiciones ya no sean las mismas de hace veinte años. Pero con la crítica literaria ni sucede ahora ni sucedía hace veinte años”.

No estoy del todo seguro de que sea así, o no al menos de modo tan concluyente. También en literatura, si bien con un calendario distinto, y salvadas todas las distancias entre dos industrias –la editorial y la discográfica– de tan diferente tradición, solera e irradiación cultural, se produjo un fenómeno comparable al que dibuja Durán. Particularmente en España, durante la llamada Cultura de la Transición.

Cabe reconocer, ya a finales de lo setenta, la pérdida de cierto “pudor” que diferenciaba las “estrategias” de los escritores que se consideraban “serios” frente a los más “comerciales”

Lo ocurrido en el ámbito de la música underground es extrapolable a lo que se entiende por contracultura en todos los ámbitos, incluido el literario. Y en el marco de este último, mucho más allá del recinto muy restringido de la contracultura, cabe reconocer sin duda un mismo proceso de “doblegamiento” al “realismo capitalista” que comportó, ya a finales de lo setenta, la pérdida de cierto “pudor” que hasta entonces diferenciaba las “estrategias” personales, y no sólo literarias, de los escritores que entonces se consideraban “serios” frente a los más “comerciales”.

Empleo unos términos deliberadamente gruesos, no es lugar éste para hilar fino. Por lo demás, quizá donde mejor quepa observar este proceso al que me refiero sea en el terreno en su día tan resbaladizo de los premios literarios. En 1977 gana el premio Planeta Jorge Semprún. En 1978, Juan Marsé. En 1979, Manuel Vázquez Montalbán, y el año siguiente queda finalista nadie menos que… ¡Juan Benet! Y de entonces en adelante.

07.01.24
Hablando de premios literarios, ayer se concedió el “prestigioso” premio Nadal. Lo ganó César Pérez Gellida con una novela que las agencias de noticias resumen en estos términos: “Un thriller sobre una enigmática y seductora viuda que en la Extremadura de principios del siglo XX marcó el destino de quienes se cruzaron con ella, tiñendo el camino que pisaba de pasión, sangre y barro. Tras incendiarse su hacienda, la protagonista de esta historia desaparece y se desata una investigación para saber qué ha sucedido y qué ha sido de ella”. Todavía más incitante es el resumen de la novela con la que Jaume Clotet obtuvo, en la misma noche de gala, el Premi Josep Pla: “Un thriller de base histórica que narra una misión trepidante en la que se juega la guerra entre el bien y el mal y que puede hacer tambalear los mismos cimientos de la Iglesia. La novela parte de la ciudad de Acre, en Tierra Santa, en 1291, donde un grupo de caballeros templarios huyen del agonizante reino de Jerusalén y se llevan consigo el secreto más bien guardado de la cristiandad, un misterio que lleva al lector a la actualidad de la mano de sus dos protagonistas, un monje de Montserrat y una mossa d’esquadra”.

08.01.24
Andreu Jaume me manda este enlace del discurso que Daniel Barenboim pronunció en Israel cuando le dieron el Premio Wolf, en el año 2004. Imposible un comentario más rotundo, expresivo y sucinto a lo que está ocurriendo en Palestina. Admirable Baremboim.

09.01.24
Me entero hoy mismo de que, al haberse agotado el plazo para presentar un recurso de casación, se ha hecho firme la sentencia del pasado 10 de noviembre que desestimaba por segunda vez, con toda rotundidad, la demanda interpuesta contra mí por Carolina López, la viuda de Roberto Bolaño, y sus dos hijos. Los demandantes quedan condenados, así, a pagar las costas del proceso. La demanda fue cursada en diciembre de 2018, y en ella me reclamaban una reparación de 150.000 euros por daños al honor y la intimidad. La vista se celebró en diciembre de 2019, y la sentencia que desestimaba la demanda fue publicada en enero de 2020. Carolina López y los suyos la recurrieron, y hasta hoy no me he visto libre de los enredos, las intimidaciones y las fatigas que, para mi asombro, conlleva tener que acreditar en los tribunales la propia inocencia –y la simple evidencia de la razón– frente a una acusación a todas luces infundada, movida por Dios sabe qué ruindades. La cosa ha durado cinco años, para los que la sentencia no establece otra reparación que la de los gastos materiales. Eso, y la satisfacción de que no se hayan abierto paso la ingratitud, la inquina y la codicia. Pero quién demonios me indemniza por el tiempo y los desvelos empleados y por el daño sobrevenido de parte de los seres más allegados de quien fue un buen y muy querido amigo. Algún día, más temprano que tarde, me tomaré la molestia de contar, para ilustración y pasmo de propios y extraños, el contenido de la demanda, sus precedentes y su contexto. Por si sirve de aviso de caminantes y alerta de insidiosos.

11.01.24
Hoy se cumplen cinco años desde la muerte de Claudio López de Lamadrid. Aquel día lo estaba yo esperando en Casa Palet, una casa de comidas de la calle Laforja de Barcelona, donde comíamos juntos de vez en cuando. Claudio, siempre tan puntual, no llegaba, y yo, que en estos casos comienzo, en mi impaciencia, a especular con toda clase de malentendidos, pensé en muchas cosas que explicaran ese retraso, pero ni se me pasó por la cabeza su motivo real. Hasta que Miguel Aguilar me llamó para decirme que Claudio se había desmayado en la editorial y lo habían llevado al hospital. Dado que llevaba bastante tiempo encontrándose mal, la noticia no me alarmó demasiado. Pero tan pronto llegué al hospital, una de sus hermanas me dijo enseguida que estaba clínicamente muerto. ¿Quién podía imaginárselo? ¿Cómo aceptar algo así?

Es difícil evaluar las consecuencias de la quiebra que supuso para el sistema editorial en lengua española la pérdida de Claudio López de Lamadrid y Julián Rodríguez Marcos

El legado editorial de Claudio viene siendo administrado con tacto, talento y un coherente sentido de la continuidad por Miguel Aguilar. Pero es difícil evaluar las consecuencias de la quiebra que supuso para el sistema editorial en lengua española la pérdida, el mismo año 2019, de dos editores como el mismo Claudio y, apenas seis meses después, Julián Rodríguez Marcos. Como escribí a propósito de la muerte de este último, “la desaparición de estos dos editores relativamente jóvenes, los dos muy caracterizados, situados al frente de dos proyectos, aunque muy diferentes, de largas miras, en buena medida movidos por el empeño en normalizar el tráfico literario en lengua española entre una y otra orilla del Atlántico, constituye una auténtica catástrofe en varios sentidos […] Julián y Claudio compartían no pocos gustos e inquietudes, entre éstas las relativas a la búsqueda de nuevos cauces en que reorientar el mercado del libro; a ambos los unía una sensibilidad y unos métodos de trabajo afines que constituían no tanto una línea como un estilo de actuación surgido de la convicción de que se venía haciendo imprescindible, desde mucho atrás, ampliar el radio de acción del mundo editorial que tiene a España por metrópoli”.

16.01.24
La democracia es de derechas. Puede que algún día me tome el trabajo de explicar esta frase, que no es ninguna boutade: es una convicción. Me refiero, naturalmente, a la democracia comercial: la única modalidad de democracia que en la actualidad conocemos. Vuelvo a pensar esto al leer hoy, en la primera plana de todos los diarios, que Trump ha arrasado en los “caucus” de Iowa, y al escuchar luego (siempre esos morritos, alternando con la sonrisa de Netol) pasajes de su último discurso.

Postscriptum: ¡Sonrisa de Netol! ¡Quién demonios sabrá a estas alturas lo que significa eso! Hay expresiones que traicioneramente nos delatan y envejecen.

24.12.23
Cumpliendo un viejo y muy concurrido ritual navideño, la noche del 22 yo también volví a ver ¡Qué bello es vivir! (1946), de Frank Capra. A través de las risas y la emoción, cada vez que la veo –así ocurre siempre con los clásicos– reparo en aspectos de la película a los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. amanarma

    Gracias. Qué bello es vivir... Impresionante Barenboim. Si pudiera lo abrazaría.

    Hace 1 mes 14 días

  2. amilcar-barca

    Qué un multimillonario sea presidente o aspirante a serlo, lo dice todo de la sociedad en que eso ocurre; del mundo en que eso ocurre; del planeta en que eso sucede

    Hace 5 meses 2 días

  3. juan-ab

    "Democracia comercial". Ya lo decía Netol: "Un poco de pasta, basta". ¡Qué gran placer supone siempre leer sus artículos!

    Hace 5 meses 2 días

  4. Francisco Molinero

    Pongamos los Caucus de Iowa en perspectiva. -2.083.000 votantes registrados en Iowa -718.000 republicanos registrados -102.000 ejercieron el voto -53.219 votaron por Trump -7,4% de los posibles votos republicanos fueron para Trump Aunque es decepcionante que 53.000 habitantes de Iowa votaran por él, puede que sea interesante ver si esto define las elecciones generales.

    Hace 5 meses 2 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí