1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

plagio

El Ministerio ‘of Time’

La BBC lanza un proyecto con el mismo nombre y sinopsis similar a ‘El Ministerio del Tiempo’. Su creador se pregunta en este artículo cómo “se puede titular, sin pudor, novela y serie igual que otra que ya existe”

Javier Olivares 27/02/2024

<p>Imagen promocional de la serie española <em>El Ministerio del Tiempo</em>. / <strong>RTVE</strong></p>

Imagen promocional de la serie española El Ministerio del Tiempo. / RTVE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El destino es el que es. El pasado jueves, apareció la noticia: la BBC anunciaba el estreno de una serie llamada The Ministry of Time (¿os suena de algo?). Al día siguiente, El Ministerio del Tiempo cañí cumplía el noveno aniversario desde su estreno. Y los ministéricos, que estaban preparando la celebración (y la petición de nuevas temporadas a TVE), reaccionaron de inmediato en redes sociales (de hecho, la noticia surge a través de un seguidor anglosajón de la serie). Y al ver tanta semejanza entre un proyecto y otro (empezando por el propio nombre) empezaron a escribir (en un excelente inglés) a la BBC, a la autora… Creo que hubieran escrito al rey Carlos si no estuviera enfermo. 

Al saber de la noticia, compañeros de profesión, medios y mundo de la cultura –incluido el Museo del Prado– mostraron una adhesión tan apasionada como emocionante. 

Apareció la pregunta clave: “¿Vas a denunciar, Javier?” La respuesta es clara: no, porque no soy quién para hacerlo

Y, en redes, apareció la pregunta clave: “¿Vas a denunciar, Javier?” La respuesta es clara: no, porque no soy quién para hacerlo. En la industria televisiva, cuando vendes una serie, cedes (generalmente by the face, no queda otra) la propiedad intelectual (IP) a la productora que, a su vez, suele cederla a la cadena o plataforma que acaba siendo propietaria de la misma. 

Por lo tanto, quien puede denunciar es, o bien la productora, o bien la cadena, es decir TVE. Agradezco a su director de Contenidos Generales, José Pablo López, su inmediata reacción al respecto. Su antecesor en tiempos de Timeless [en 2016, los productores de El Ministerio del Tiempo demandaron por plagio a los creadores de la serie estadounidense] no tuvo la misma delicadeza. Nos dejó a las productoras de la serie (Onza y Cliffhanger) a solas ante el peligro y ante los gastos que supone pleitear en los Estados Unidos. Mención especial para Marta Rivera, entonces en Ciudadanos que, al conocer este hecho, preguntó –se lo agradeceré siempre– en el Congreso al respecto. No podía entender que una serie pagada con el dinero de los españoles no fuera defendida y apoyada por el ente público. Como se ve, se puede pensar distinto y, a la vez, trabajar juntos. 

Aclarado quién puede denunciar, pasemos a qué se puede denunciar. Una idea, jamás. Un desarrollo con evidentes parecidos, sí. Pero no es tan fácil. Es necesario un peritaje y suerte con la Justicia. El caso de Timeless llegó a buen puerto porque existían mails que demostraban que su productora había tenido relación comercial con nosotros. En ellos se hablaba de precios, conceptos, se enviaron guiones traducidos al inglés… Y la parte estadounidense decidió no seguir con la negociación. Menos de un año después, se anunció que dicha productora iba a hacer una serie idéntica con los mismos guionistas (Kripke y Ryan) que nos anticiparon que iban a adaptar nuestros guiones. Concretando: el peritaje realizado para evaluar las similitudes entre nuestra serie y Timeless era claro: las había. Muchas. Hasta en líneas de diálogo. ¿Hubiéramos pleiteado solo con eso? Probablemente, no. Los mails fueron nuestros salvadores. 

El caso actual de la BBC y su The Ministry of Time es diferente, no ha existido negociación previa alguna. Pero se dan circunstancias llamativas:

  1. Se anuncia a bombo y platillo una serie, con el mismo nombre de El Ministerio del Tiempo, basada en una novela (con el mismo nombre, también)… que aún no se ha publicado. Es la primera novela de su escritora. Debe ser muy buena para que una productora del calibre de A24 y una cadena del prestigio de la BBC anuncien su adaptación como serie… con el plan de estrenarla casi al mismo tiempo de su publicación. Aviso de que, si una serie se basa en un libro, quien tiene que asegurar que su contenido es original es, en este caso, la autora del libro. De esa manera, cadena y productora no son nunca responsables ante una posible denuncia. Tras consultar con expertos en el tema, su respuesta es que es un proceso legal de laboratorio hecho “a medida”.
  2. Respecto al título, no sé en Inglaterra, pero en España, la Ley de Propiedad Intelectual en su artículo 10 dice que “el título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella”. Esto, independientemente del registro de la marca en Propiedad Industrial (no intelectual) que toda cadena realiza.
  3. La autora del libro dice desconocer la existencia de El Ministerio del Tiempo. Cuenta cómo tuvo la genial idea: le gustó una expedición que se hizo al ártico y, palabras literales, ella “tuvo que inventar el Ministerio” para escribir el libro. Ante las recientes acusaciones de plagio, ha declarado que es “una desafortunada coincidencia”. Porque no puede plagiar una serie que no ha visto (sic). Una desagradable coincidencia es encontrarse en un restaurante con alguien a quien le debes dinero. O coincidir con tu esposa cuando va a la despedida de soltera de una amiga y descubre que eres la estrella de un show de drag queens. Cuando uno escribe algo y piensa en un título, lo primero que hace es googlear para evitar plagios. Si lo haces con las palabras The Ministry of Time, aparece de inmediato el IMDB de nuestra serie. En inglés. Así se evitan las desafortunadas coincidencias.
  4. Cuesta creer que no conocieran de nada El Ministerio del Tiempo cuando fue coproducida en su tercera temporada por Netflix (con derecho a emitir las dos primeras) y se emitió en Netflix UK del 2018 al 2020. Por cierto, nuestra serie también tiene su entrada en inglés en la Wikipedia. Y, desde 2016, hay una novela sobre la serie (escrita por Javier Pascual y Anaïs Schaaff) con edición de Penguin Random House en venta en el Reino Unido.
  5. ¿No hay un solo profesional en una empresa de la magnitud de la BBC que no leyera en Variety y otros medios internacionales nuestro pleito con Timeless? Nadie curioseó. Ahora ya no es necesario: The Times ya informa de ello y titula de manera clara: “The Ministry of Time bears a striking resemblance in title and plot to El Ministerio del Tiempo”.
  6. La BBC ha respondido estos días al posible plagio alegando que “pese a las similitudes, se distancia bastante de la original española”. ¿Cómo es posible que la autora no sepa de nuestra existencia y –de repente– la BBC nos conozca lo suficiente como para hablar como una experta? Y si nos conocía de antes, ¿no debería haber advertido a la autora de la similitud y aconsejado no usar, como mínimo, el mismo nombre?
  7. Hay quien no opina lo mismo que la BBC y avisa de un posible plagio. Lo hizo (sorpresa) hace casi dos meses en los comentarios a la novela en Goodreads. El inicio de su análisis (traducido del inglés) dice así: “No puedo decir que haya calificado (la novela) de forma justa, teniendo en cuenta el estilo de la autora o el desarrollo de los personajes, ya que una historia que se beneficia del flagrante plagio de una obra de ficción anterior no merece más que una estrella”. 

Y añade el link de la obra plagiada: la página de Wikipedia de El Ministerio del Tiempo. Esto se publica el 1 de enero de 2024. 

¿Desde el 1 de enero nadie de la editorial se ha hecho eco de esta acusación de plagio, sea cierta o no? ¿Se puede seguir diciendo, dos meses después, en nota de la agencia de la novelista, que no se conocía la existencia de nuestra serie? ¿La novelista no lee ni los comentarios a su primera novela?

Ah, prefiero ser prudente. Esperaré a que se publique la novela para evaluar posibles nuevas “desagradables coincidencias”. Eso sí, me llegan bastantes semejanzas: definiciones de personajes, cómo son reclutados (alguno antes de ser ejecutado, como Alonso), una protagonista lesbiana que huye de una gripe (como Irene), alguien que escribe una novela sobre los viajes del Ministerio (como Amelia en el capítulo 3 de los nazis)… También me llegan diferencias. En la novela, se viaja por el tiempo a través de puentes y no de puertas. Ya sería la repanocha que también lo hicieran por puertas. Y más existiendo el armario ropero de Narnia y el de la maravillosa About Time

En resumen, semejanzas o no aparte, lo que más sorprende de todo son las reacciones de sorpresa de la novelista y de la BBC tras las sospechas de plagio. Porque vivimos en un mundo a tiro de un clic (la prueba es que han tardado 24 horas en responder en Londres ante lo que estaba pasando en las redes sociales en España). Profesionales de tal calibre no pueden aducir ignorancia. Porque, a veces, la ignorancia es tan atrevida que puede parecer soberbia. La propia de titular, sin pudor, novela y serie igual que otra que ya existe y es española: El Ministerio del Tiempo. 

Por cierto, la idea de la serie se le ocurrió a mi hermano Pablo en un pub irlandés, mientras bebíamos dos pintas. Las vueltas que da la vida, brother.

—-----------

Javier Olivares es creador de la serie El Ministerio del tiempo

El destino es el que es. El pasado jueves, apareció la noticia: la BBC anunciaba el estreno de una serie llamada The Ministry of Time (¿os suena de algo?). Al día siguiente, El Ministerio del Tiempo cañí cumplía el noveno aniversario desde su estreno. Y los ministéricos, que estaban...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Javier Olivares

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pintaius

    A propósito, Javier, soy un fan de la serie y espero de todo corazón que TVE se decida a producir nuevas temporadas; entre otras cosas, creo que es una forma muy entretenida de acercarse a personajes de nuestra historia un tanto olvidados y en ocasiones menospreciados. Pero una cosa te digo si eso sucede: ni se te ocurra cambiar a Julián Villagrán por otro actor para el papel de Velázquez… ni se te ocurra.

    Hace 3 meses 24 días

  2. Pintaius

    Que bien estaría, si diera tiempo ―a ver si TVE se decide de una puta vez―, una(s) nueva(s) temporada(s) con un primer capítulo largo que sirviera como presentación y al mismo tiempo se luchara contra el rastrero plagio de los ingleses ―malditos ingleses, que diría Felipe II―, poniéndoles en su lugar y ridiculizándolos un poquito, de paso. No sé… o entran en razón por las buenas o no habría más remedio que enviar al siempre eficaz Spínola... si no tiene mucho lío en Ostende, por supuesto.

    Hace 3 meses 24 días

  3. gerardo

    Si Tony Blair se fue de rositas después de haber contribuido alegremente a la destrucción de Irak en compañía de sus compis Bush, Jr. y Josemari Aznar, y Julian Assange se sigue pudriendo en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, en el sur de Londres, ¿qué puede importarle a la justicia británica y a la justicia en general una peccata minuta como el plagio de una serie de televisión? Es el neoliberalismo salvaje y depredador urbi et orbi, amigos y amigas. Yo no olvido.

    Hace 3 meses 24 días

  4. Fernando

    En la práctica colonial del mundo anglosajón no existen para los demás los "derechos de autor". Es triste que en nuestras Instituciones haya tantos traidores que no defienden lo público y permiten el saqueo. De paso, habría que abrir el tema de ¿por qué sigue siendo tan difícil en nuestro país de poder vivir decentemente del arte, de la cultura o de los espectáculos?. Ánimo y suerte.

    Hace 3 meses 24 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí