En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Plagio. Plástico. Perfección
El origen de Barbie está en el personaje del cómic alemán Bild Lilli, de Reinhard Beuthien, que se publicaba en el periódico Bild Zeitung y debutó en 1952. Lilli era una mujer de “cascos ligeros”, cazafortunas, exhibicionista desparpajada e irreverente, de cabello rubio, frente muy amplia, grandes senos y labios pequeños que evocaba a una seductora Marlene Dietrich. Lilli estaba siempre al acecho de hombres pudientes y se ofrecía a cambio de dinero, privilegios y favores. No se presentaba explícitamente como una prostituta pero sí como alguien que explotaba con astucia su atractivo. Originalmente ideada para una sola viñeta, Lilli conquistó su lugar en las páginas del diario, tuvo un enorme éxito popular y eventualmente se convirtió en la mascota del diario. Los fans de esta caricatura satírica y cuasi pornográfica querían más comics de Lilli pero también estaban dispuestos a comprar cualquier mercancía que tuviera su imagen, desde postales hasta perfumes, pasando por botellas de licor. Eventualmente Bild decidió lanzar una muñeca con la imagen de Lilli que era: “Un juguete lascivo para hombres adultos”,[1] de acuerdo con M.G. Lord. “La firma de Greiner & Hauser GmbH, con sede en Baviera, manufacturó una muñeca de plástico color carne de once pulgadas y media, con el pelo en una cola de caballo platino y ojos de Nefertiti”.[2] Lilli comenzó a venderse en los puestos de tabaco, quioscos de periódicos y bares, en agosto de 1955. Era considerada como un juguete de broma, un ornamento para el auto o la oficina que aparte servía de promoción para el periódico. Sin embargo, era obvio que era un símbolo sexual tridimensional y un fetiche.[3] Lilli tenía vestidos para diferentes ocasiones y todos tenían una connotación erótica. Lord escribe que no solamente era un objeto estimulante sino también una “fantasía teutónica”, un emblema germano e incluso ario, “Lilli era una aria vencida excavando oro para regresar a la prosperidad”.[4]
Lilli comenzó a venderse en los puestos de tabaco, quioscos de periódicos y bares, en agosto de 1955
Ruth Handler, quien al lado de su marido Elliot fundaron la empresa Mattel en 1945, encontró a Lilli en una tienda en Suiza, mientras viajaba por Europa y decidió copiarla ya que tenía interés de desarrollar una muñeca de una mujer adulta para niñas, lo cual en ese momento parecía inusual. Compró tres Lillis y las llevó de regreso a Mattel. Al lado de Jack Ryan, quien había sido diseñador de misiles en la empresa armamentista Raytheon, hicieron ciertas modificaciones a la muñeca para que “pareciera menos una ‘callejera alemana’”,[5] Ruth decidió llamarla como su hija (no es de sorprender que su hijo se llamara Ken) y la enviaron a manufacturar a Japón. Barbie fue lanzada el 9 de marzo de 1959. Al plagiar a Lilli se ahorró bastante del costo de desarrollo, se redujo el tiempo de producción y, sobre todo, se evitó la controversia y polémica que hubiera podido frenar la creación de ese juguete que representaba una transgresión inimaginable para la época: una muñeca con senos. Eventualmente Handler tuvo que responder a la demanda de la empresa germana, la cual al final no prosperó. De cualquier forma, Mattel obtuvo los derechos en 1964 y así cesó la producción de Lilli. A la larga, la estrategia de Handler fue un golpe maestro. En 1975, Ruth fue despedida de Mattel por motivos fiscales pero regresó años más tarde como una figura honoraria hasta su muerte en 2002.
La idea de una muñeca que era una mujer desarrollada se presentó como la oportunidad para las niñas de imaginar su propio futuro. De esa manera, la muñeca era, aparte de un ideal físico y cosmético, una máquina del tiempo. Barbie es un símbolo de seguridad pero al mismo tiempo no es un objeto muy abrazable, como un oso de peluche o una muñeca de trapo, ni muy adecuado para ser llevado a la cama ya que está hecha de vinil suave pero rígido. Barbie terminó convirtiéndose en un símbolo estadounidense de consumo y de actitud en la posguerra, aunque irónicamente estaba copiada de un juguete obsceno alemán y era fabricada en Japón, las dos potencias derrotadas del eje suministraban material para los sueños de las niñas de la potencia triunfadora de la guerra. Handler confiaba en el potencial mercantil de Barbie, pero eliminó los elementos que se considerarían perversos y la convirtió en el prototipo del modelo inalcanzable de belleza, el estándar de pechos prominentes, cintura imposiblemente estrecha, piernas larguísimas y sedosa cabellera rubia. Sin embargo, a finales de la década de los cincuenta, Mattel comisionó a un experto de marketing llamado Ernest Dichter un estudio de cómo mejorar su producto y aumentar las ventas. Entre los puntos que resaltó era que se debía explorar el lado oscuro de Barbie, que no tenía que ser únicamente una buena chica, cariñosa y amable sino que podía ser también vana, egoísta y ordinaria, ya que en el juego esas características eran deseables y podían canalizar la rebelión contra la madre. Barbie podía ser la muchacha popular y cruel, la villana en quien proyectar las frustraciones y amarguras. De ahí que Barbie sea un objeto de consumo, de fascinación y de rechazo. Esta es una muñeca creada para complacer a las niñas que a la vez se ofrece como la competencia más desleal que jamás tendrán. Sin duda a eso se debe que Barbie sea a menudo objeto de abuso, mutilaciones y decapitación. Leslie Jameson escribe en su ensayo Por qué Barbie debe ser castigada: “Resulta que Barbie fue solo el primer nombre que le di al proyecto de toda la vida de castigarme con la perfección imaginada de los demás… Quizás esto es lo que ofrece Barbie, la oportunidad de sentir ambas cosas a la vez: querer algo y querer destruirlo. Querer convertirte en algo y odiarte a ti misma por querer convertirte en eso”.[6]
Barbie representa el dogma de la belleza como estrategia de vida, como coraza espiritual, sentimental, laboral y vivencial. Inicialmente se trataba de una visión anglosajona de la perfección física pero con el tiempo aparecieron una variedad de Barbies en diferentes tonos de piel y etnicidades y todas eran llamadas simplemente Barbie. No obstante, como escribe Ann Du Cille: “La circulación de una plétora de Barbies diversas pero idénticas colapsa la diferencia en un pluralismo de ‘igualdad’ que no logra desplazar la jerarquía del yo blanco frente al otro no blanco”.[7] Barbie presenta, de acuerdo con Kim Toffoletti, “roles de género fijos, normas heterosexuales y valores consumistas a los que las mujeres deben aspirar”.[8] Las otras Barbies, con sus propios adjetivos, atuendos, destrezas y peinados específicos comparten los atributos más radicales en términos de formas físicas y rasgos faciales pero casi siempre son vistas como variantes de la norma caucásica. Barbie ha sido el recurso con que se ha enseñado por décadas a las niñas que la apariencia lo es todo y los bienes materiales representan el éxito y la felicidad. Es un producto que exige la compra de accesorios y más productos porque nada es suficiente ante los frenéticos cambios de la moda. Barbie es un ciborg con proporciones imposibles (tan baja de peso que no podría menstruar y su cintura no podría acomodar más que medio hígado y algunos centímetros de intestino), que ha tenido un gran impacto cultural en casi todo el mundo, ha moldeado la percepción de millones de niñas y mujeres y más importante, ha sido el ideal contra el que las personas han comparado su propio cuerpo en las últimas seis décadas. La muñeca multifacética es al mismo tiempo emblema del sometimiento a imposibles modelos de belleza y consumo compulsivo, supremo objeto de parodia e ideal de las luchas feministas y queer. Barbie tiene una larga historia en la comunidad gay que la ha adoptado como icono transgresor donde es un emblema de subversión a las normas y al orden de los géneros sexuales. El extraño y polimorfo culto de Barbie es un perfecto ejemplo del concepto de lo banal subversivo, acuñado por el crítico cubano radicado en México, Juan Molina.
El extraño y polimorfo culto de Barbie es un perfecto ejemplo del concepto de lo banal subversivo
Barbie nació como una figura femenina sin identidad (todas las Barbies de cualquier color, etnicidad y constitución son Barbie) ni historia personal ni edad ni gustos ni vínculos ni familia ni hijos y sobre todo antagónica a la complejidad, despojada de ideas o cualidades que pudieran ser malinterpretadas por los consumidores (con la no poco notable excepción de la Barbie militar). Sus creadores corporativos decidieron darle algo de contexto al publicar una serie de libros infantiles en los que se establecía la historia netamente “americana” de Barbie, quien vivía en la pequeña ciudad de Willows, se llamaba Barbara Millicent Roberts y su ocupación era modelo. Su novio era Ken Carson, sus hermanas Skipper (a la que le crecían senos al moverle el brazo), Stacie y Kelly y tenía como amigas a Francie, Midge (una problemática muñeca embarazada) y Christie. En los años ochenta, Mattel decidió explotar el lema que flotaba en el Zeitgeist: “Las niñas pueden hacer cualquier cosa”, por lo que decidieron convertir a su muñeca estrella en inspiración en diversos dominios. Así concibieron la Barbie astronauta (1984), Barbie doctora (1987) y Barbie piloto de guerra durante la Guerra del Golfo (1990), entre otras profesiones, pasiones y diversiones.
Barbie, la película
Barbie, la muñeca más famosa del mundo, es uno de los símbolos más complejos y abigarrados de la cultura del consumo así como sujeto de análisis académico y de estudios culturales. Sin embargo, sus representaciones en cine y vídeo habían sido vehículos promocionales mediocres, como los 42 videos animados que se produjeron a partir de 2001, o bien corrosivamente críticos como el mediometraje de culto, Superstar. The Story of Karen Carpenter (1987), en el que Todd Haynes utiliza Barbies para contar la historia del ascenso y caída de la cantante que murió de anorexia. La cineasta, actriz y productora Greta Gerwig, en su trabajo como directora ha explorado la feminidad y el feminismo, la comedia negra semiautobiográfica, Lady Bird (2017) y la adaptación del clásico, Mujercitas (2019). Filmar Barbie era para ella una oportunidad y un inmenso riesgo de convertir en película a una muñeca con su extensa mitología, a una gran corporación y a la crítica feminista y consumista que han generado. Así como la muñeca es un símbolo de la esquizofrenia de la cultura de consumo y de la apropiación de ideas de liberación femenina, la cinta de Gerwig es muchas cosas contradictorias al mismo tiempo, una comedia, un filme panfletario que predica y machaca un rosario liberal, un musical y un arco del viaje del héroe campbelliano. De ahí que no sorprenda que el eslogan del filme sea: “Si amas a Barbie, esta película es para ti. Si odias a Barbie, esta película es para ti”.
En la cinta de Gerwig (coescrita por ella y su marido Noah Baumbach, como un reciclaje de La gran aventura LEGO, 2014), la estrella es literalmente la Estereotípica Barbie, la rubia despampanante y básica, interpretada por una siempre fascinante Margot Robbie, como representante de los arquetipos más convencionales de belleza dominante. Barbie tiene una vida perfecta en Barbieland, un suburbio-pesadilla kitsch rosado donde casi todas las habitantes son Barbie y los hombres, Ken. Esta no es estrictamente una sociedad matriarcal ya que, si bien el poder legal, autoridad moral y propiedad están en plásticas manos femeninas, no hay una matriarca ni una madre Barbie propiamente. La armonía, el orden, la limpieza y la frivolidad dominan, sin embargo, en esta utopía femenina donde las chicas populares controlan el universo, mientras los Kens son un proletariado desposeído (ellos no tienen “casa de sus sueños” y nadie sabe dónde duermen), ocioso y redundante. El único sentido existencial de Ken es ser reivindicado por la mirada de Barbie. El Estereotípico Ken (Ryan Gosling) tiene como ocupación: “Playa” (no salvavidas ni nadador ni nada remotamente útil). Ken quiere a Barbie, pero desde la inmadurez mental y fisiológica que se refleja en la ausencia de genitales y pezones, no le queda claro cómo canalizar sus deseos.
La muñeca Lilli, en una vitrina del Museo Barbie en Praga. / Messy Nessy Chic
Todos los días en Barbieland son el mejor día, hasta que la felicidad se ve perturbada cuando Barbie comienza a pensar en la muerte, descubre con horror que sus pies se han aplanado, sus talones pueden tocar el suelo y le han aparecido señales de celulitis. Su vida comienza a descomponerse, su waffle está quemado, la leche cuajada y ha perdido la capacidad de flotar hacia su auto. Estos desperfectos obligan a Barbie a visitar a la Weird Barbie (Kate McKinnon), con la que jugaron demasiado violentamente y dejaron estropeada, que es una especie de eremita y sabia. Ella le asegura que sus problemas se deben a su humana en el mundo real, así que la única cura es ir a buscarla para hacerla cambiar. Barbie viaja con Ken como polizón al mundo real, y en Malibú descubre que ha sido engañada con la fantasía de que: “Todos los problemas del feminismo y la desigualdad han sido resueltos” (como dice Hellen Mirren en off). Barbie es objeto de miradas de lujuria y burlas, así como de piropos a los que responde: “No tengo vagina”, lo cual en este tiempo de fluidez de género puede ser interpretado de muchas maneras. Después de desencuentros y arrestos por robo, Barbie llega al edificio de Mattel donde conoce al director de la empresa (Will Ferrell) y su junta de ejecutivos, todos hombres, la solución que proponen es que regrese a la caja. Barbie escapa y entre los pasillos y cubículos da con su creadora, Ruth Handler (Rhea Perlman), en un guiño y referencia al encuentro de Roy Batty y el doctor Tyrell en Blade Runner (Scott, 1982) y a la visita de Neo al Oráculo en The Matrix (las Wachowskis, 1999).
Barbie encuentra a su humana, Sasha (Ariana Greenblatt), y a su madre, Gloria (America Ferrera), que resulta ser una empleada de Mattel frustrada con su vida, quien es la verdadera responsable del colapso de la perfección de Barbie debido a que pasa su tiempo dibujando Barbies alternativas y trágicas: Barbie Vergüenza Paralizante, Barbie Celulitis y Barbie Pensamientos Incontrolables de la Muerte. Sasha por su parte representa a una generación de activismo político progresivo y justicia social, por lo que es una crítica feroz e indignada del legado de Barbie y sus amos corporativos. En su primer encuentro con Barbie, Sasha la ridiculiza y la hace llorar al señalarla como la representación de todo lo que está mal en la cultura y llamarla fascista. A lo que Barbie responde entre sollozos: “Pero no controlo ni los trenes ni el flujo del comercio global”. Gerwig sintió la paradójica necesidad de hacer que Sasha fuera una chica popular que puede someter a los demás tanto por sus ideas como por su actitud y apariencia. Mientras Barbie descubre con horror que se le responsabiliza en parte de la condición de sometimiento femenino debido a ser un estándar imposible de alcanzar, Ken regresa repleto de ideas acerca del patriarcado, de los caballos como extensiones del hombre y de un nuevo orden para someter a las Barbies. Al no encontrar resistencia por parte de las Barbies, demasiado acostumbradas a no tener confrontaciones, Ken derroca el orden imperante y crea Kendom, una fantasía incel.
Los puntos de vista en torno al feminismo son tan genéricos que es un milagro que hayan logrado provocar la furia de conservadores
Barbie no logra resolver su predicamento, pero regresa a Barbieland con Sasha y Gloria para descubrir que su mundo ha sido transformado en una caricatura grotesca del gusto masculino. Gloria (la única madre en esta historia) ayuda a la liberación de las Barbies simplemente al exponer las “disonancias cognitivas”, dualidades y la dialéctica del dilema de ser mujer. De esa manera las “desprograma”. La obvia ironía es que ellas están programadas para una vida de bailes, fiestas y superficialidad a pesar de ser ganadoras del premio Nobel, abogadas o físicas. Los puntos de vista en torno al feminismo, la masculinidad tóxica y el patriarcado son tan genéricos y derivativos que realmente es un milagro que hayan logrado provocar la furia de conservadores y reaccionarios. Los Ken son engatusados al explotar su ego (los hacen cantar canciones interminables, explicar la trama de El Padrino y lucirse vanidosamente) por lo que olvidan su responsabilidad de votar, y el orden femenino con su materialismo gozoso regresa. La idea de Gloria de enumerar las contradicciones y absurdos del orden imperante es la misma fórmula ingenua en que la cinta apoya su fe: basta con exhibir y burlarse de la monstruosidad corporativa y manipulación consumista para arrebatarle su poder y liberarse. Esta reiteración se presenta como si se tratara de un encantamiento, de una plegaria, de un dogma o de una terapia psicoanalítica exprés.
La cinta arranca con la fractura irreversible del paradigma de las niñas que juegan a la mamá con muñecas (“¿Dónde está la diversión en eso?”, se pregunta Mirren), preparándose para una vida de servicio, obediencia y sacrificio. Jugar para las niñas tan sólo podía ser equivalente a pretender ser adultas y por tanto madres. Es el equivalente al momento de la evolución de la especie, con su referencia a 2001 Odisea del espacio (Kubrick, 1968), en que los homínidos descubren el uso de herramientas, especialmente para machacar cráneos. Aquí las niñas se rebelan a su destino de madres sometidas al ver emerger a una gigantesca Barbie de su caja-monolito rosado como si fuese una venus botticelliana que cubre su desnudez con el emblemático traje de baño con patrón de cebra que fue su primer atuendo.
Con toda su ironía, abundancia de citas (que van desde Jacques Demy hasta Toy Story), chistes en torno a las políticas comerciales de Mattel (productos absurdos, muñecas descontinuadas, vestuarios estridentes, ejecutivos que justifican la ausencia de mujeres en la dirección porque ellos “son hijos de mujeres y sobrinos de tías”), descomunal esmero en cada escena (la fotografía de Rodrigo Prieto es fantástica) y un desfile de convenciones de militancia es muy difícil no ver esta cinta como una feroz estrategia de product-placement o como un comercial ficcionalizado que intenta hacernos sentir menos vulnerables al consumismo, con más poder crítico y autoridad sobre nuestras decisiones, usando peroratas aprobadas por departamentos de marketing corporativos. Hace mucho entendimos que una cultura neuróticamente reflexiva en la que arte y publicidad van de la mano recicla sistemáticamente la crítica como eslogan y campaña publicitaria.
La cinta concluye con la autoexpulsión o autoexilio de Barbie del paraíso, que Handler permite. La confirmación de que el sueño pinochesco de Barbie se ha cumplido es su visita a un ginecólogo, con lo que asumimos que la ausencia genital entre sus piernas ha desaparecido para ser reemplazada por un sexo funcional. De manera semejante, Barbie acepta la celulitis, la enfermedad, la vejez y la muerte. La mayoría de los comentaristas políticos, oportunistas, conservadores y derechistas (desde Elon Musk hasta el senador texano Ted Cruz) atacaron a la cinta por su política woke (ese insulto burdo que enciende las sensibilidades reaccionarias) y “antihombres”. Muchos auguraban su inminente colapso comercial (ha sido un éxito gigante) y la acusaban de ser un panfleto “izquierdista”, a pesar de que hasta un pedazo de PVC puede ver su estruendoso mensaje archicapitalista. Gerwig no logrará desprogramar la enajenación que promueve la muñeca perfecta pero obviamente ese no era su objetivo. Su perspectiva política aquí está endulzada y simplificada para el consumo del público infantil y veraniego pero donde acierta es al mostrar las contradicciones y controversias que presenta la muñeca y cómo su cuerpo plástico hipersexualizado y asexual a la vez es un campo de batalla cultural.
La historia de Barbie no es la de un juguete sino de todo lo que le sucede a la mujer y refleja, a través del espejo corporativo (que es sin duda hipócrita y mercenario pero depende de ser fiel a la realidad para vender sus productos), la historia de la opresión y liberación femenina desde mediados del siglo pasado, así como otras batallas sociales (la desegregación racial en Estados Unidos) y morales (la ruptura con el imperativo de tener hijos). Barbie es más que nada un síntoma. Al humanizarse Barbie conquista el derecho a un cuerpo biológico frágil, cambiante e impredecible. No parece mucho y al mismo tiempo es algo inmenso, especialmente en un tiempo en que fuerzas reaccionarias buscan revertir las conquistas de las luchas femeninas, desde el derecho al aborto hasta la igualdad salarial.
----------
Naief Yehya es un periodista, escritor y crítico cultural mexicano.
[1] M.G. Lord, Forever Barbie. The Unauthorized Biography of a Real Doll, Walker and Company, Nueva York, 2004, p. 46.
[2] Ibidem, p. 36.
[3] Ibidem, p. 3634.
[4] Ibidem, p. 40.
[5] Ibidem, p. 46
[6] Leslie Jamison, “Why Barbie Must Be Punished”, New Yorker, 29 de julio de 2023.
[7] Ann Du Cille, ‘Dyes and Dolls: Multicultural Barbie and the Merchandizing of Difference’, citado en Kim Toffoletti, Cyborgs and Barbie Dolls. Feminism, Popular Culture and the Posthuman Body, I.B. Tauris & Co., Nueva York, 2007, p. 60.
[8] Kim Toffoletti, Cyborgs and Barbie Dolls, cit., p. 60.
Plagio. Plástico. Perfección
El origen de Barbie está en el personaje del cómic alemán Bild Lilli, de Reinhard Beuthien, que se publicaba en el periódico Bild Zeitung y debutó en 1952. Lilli era una mujer de “cascos ligeros”, cazafortunas, exhibicionista desparpajada e...
Autor >
Naief Yehya
es pornografógrafo, ensayista y narrador.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí