1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Arte y oficio

La falsa promesa de la IA

El uso de estos programas en el sector de la ilustración es la expresión última y más descarnada del capitalismo extractivo

Gerardo Vilches 7/05/2023

<p>Autorretrato de Artemisa Gentileschi en el Palacio Barberini de Roma.</p>

Autorretrato de Artemisa Gentileschi en el Palacio Barberini de Roma.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La conversación pública en torno al uso de la inteligencia artificial aplicada a la ilustración parece haber alcanzado en los últimos días un punto crítico. En poco tiempo una asociación profesional, una biblioteca pública, una editorial y un medio informativo han promocionado o usado uno de estos programas, lo que ha generado una fuerte controversia. Todo parece indicar que la situación será cada vez peor, con consecuentes críticas de un sector que está intentando explicar el daño que puede hacer a su ya de por sí mermada dignidad profesional. Es, seguramente, el gran tema de un momento en el que, de hecho, la lucha laboral por parte de los profesionales del cómic y la ilustración está en un punto caliente, por lo que merece la pena pensar sobre todo ello, y sobre algunas implicaciones que puede tener la cuestión a medio y largo plazo.

En primer lugar, es esencial entender cómo funciona una app de IA para centrar el debate. Este tipo de programas son entrenados accediendo a imágenes protegidas por derechos de autoría que resultan violentados, ya que ninguno de sus detentadores ha dado su consentimiento expreso. Una IA no crea nada de cero, sino que observa miles de imágenes preexistentes y las combina en otra, en función de las indicaciones que le ha dado el usuario, denominadas prompt. Las desarrolladoras de estas apps, por tanto, se están beneficiando del vacío legal habitual cuando se produce un avance tecnológico de este calibre. Como suele suceder, los emprendedores aprovechan esa situación para hacer el agosto antes de que se pueda regular el marco legal. De esto es de lo que, principalmente, se quejan los artistas: el actual uso de las IAs se sustenta en el uso no autorizado de su obra, que con la ley actual quizás no se puede considerar plagio, pero que, en realidad, se le parece mucho.

El actual uso de las IAs se sustenta en algo que con la ley actual quizás no se puede considerar plagio, pero que se le parece mucho

En ese sentido, las IAs de ilustración no son más que la expresión última y más descarnada del capitalismo extractivo. El sistema precariza a ilustradores y dibujantes de cómics, los fuerza a aceptar encargos alimenticios y dibujar al gusto de sus clientes, después impone un escenario de competencia darwinista en el que no queda otra opción que compartir su trabajo en redes sociales, en una desesperada carrera por ganar seguidores y visibilidad con los que lograr nuevos encargos precarios; y, finalmente, gracias a ese trabajo compartido en la red, la IA abre la posibilidad de prescindir de ellos una vez que se les ha chupado convenientemente la sangre.

Gurús de diverso pelaje y flipados de Twitter en general llevan varios meses intentando convencernos de la revolución que supone las IAs en el mundo del dibujo. Si Walter Benjamin supo ver la democratización en el consumo de imágenes que permitieron los medios técnicos de su época, ahora nos encontraríamos ante la democratización de su producción: cualquier persona tendría a su alcance crear arte espectacular, sin necesidad de cultivar asuntos tan molestos como la sensibilidad artística o la formación en la materia, y, por supuesto, sin tener que recurrir a uno de esos pretenciosos artistas que se empeñan en cobrar por su trabajo. Pero basta con ver las imágenes que estos vendedores de crecepelo comparten con el fin de demostrar las virtudes de las IAs para detectar el timo, ya que son, casi siempre, engendros bastante horteras. Resulta muy ingenuo pensar que simplemente introduciendo unos términos en una herramienta gratuita de internet puedan obtenerse resultados profesionales, y ahí reside el mayor engaño: en realidad, para conseguir resultados aceptables siguen siendo precisos conocimientos que no están al alcance de cualquiera. Por eso la mayor parte de imágenes automáticas no tienen ningún interés, más allá de la curiosidad que despertaron como nuevo juguete durante las primeras semanas en que fueron novedosas. Estas aplicaciones han creado una “estética IA”, caracterizada por la acumulación de capas toscamente superpuestas, los constantes glitches, las líneas superfluas que no van a ningún sitio y, por supuesto, el aspecto absolutamente genérico y falto de personalidad. Las IAs quieren crear imágenes convencionales –de hecho, no saben intentar otra cosa–, pero fracasan porque, al menos de momento, no dan más de sí a nivel de usuario. Porque son artificiales, pero, en realidad, no son inteligentes. 

Es posible que haya artistas capaces de crear imágenes interesantes usando IA, algo nuevo que sería imposible concebir sin ellas –aunque yo aún no he visto nada parecido–. No sabemos cómo evolucionará en el futuro cercano. Desde luego, si lo consiguen nunca será tan fácil como darle a un botón. Pero, hoy, el uso que se está extendiendo es absolutamente vulgar, una forma barata de alimentar la maquinaria del mercado voraz propio de un turbocapitalismo del consumo, en el que ya da todo igual. Se trata de un método de hacer las cosas peor, con resultados cutres para cualquiera que tenga voluntad de verlo y de dedicarle más de cinco segundos a cada imagen –cosa que no sucede fácilmente–, pero con una gran ventaja: es gratis. No hay más. Está siendo una oportunidad para que editoriales de prácticas dudosas e instituciones agarradas apañen una portada o un cartel por cero euros, o para que amateurs sin capacidad se vengan arriba. Se habla también de las posibilidades que tienen las IAs para ilustradores profesionales, que podrían beneficiarse de la automatización de ciertos procesos tediosos y trabajar más rápido. Es posible que así sea, pero quienes decidan seguir este camino tendrían que valorar sus implicaciones: en primer lugar, se estarán aprovechando del trabajo de sus compañeros apropiado por la máquina; en segundo lugar, no estarán sino devaluando una profesión ya de por sí devaluada. Si ahora es habitual que se menosprecie el esfuerzo de realizar una ilustración –con el abaratamiento de las tarifas que implica–, si se extiende la idea de que “eso ahora lo haces en tres minutos con una IA, hombre”, los profesionales del sector acabarán teniendo que trabajar el doble para cobrar lo mismo. En el mejor de los casos. Y hablamos aquí solamente de cuestiones de tiempo y ganancia económica: dejo para otro momento las implicaciones artísticas que puede tener.

La idea de que cualquier uso de una novedad tecnológica debe ser aceptado sin más causa vergüenza ajena

Por otra parte, contemplamos atónitos estos días los argumentos a favor de las IAs que se repiten: han venido para quedarse, no se puede parar, hay que adaptarse. Las voces críticas han sido tachadas de “tecnófobas” o “luditas”: alguno se ha venido arriba y no ha dudado en recordar a los señores que se dedicaban a vender hielo por las casas, que se quedaron sin trabajo cuando se inventó el frigorífico, porque así debía ser. Poca gente señala el interés crematístico que tienen los promotores del invento en que este se expanda. Todo sea por el progreso y la tecnoutopía cíborg en la que las máquinas nos liberarán del trabajo. Sin embargo, la experiencia nos dice que con esa liberación lo que viene es la precariedad y el desempleo, y que son siempre las mismas élites las que se benefician de la automatización de determinadas tareas. Por otro lado, la idea de que cualquier uso de una novedad tecnológica debe ser aceptado sin más causa vergüenza ajena: por supuesto, en los últimos años los dilemas éticos con respecto a los avances en varios campos científicos –por ejemplo, la genética– han estado muy presentes, y hasta el neocon más enloquecido acepta que es necesario un mínimo marco legal que regule estas cuestiones. Por tanto, las asociaciones de autores de cómic e ilustradores tienen aquí una batalla que librar para concienciar a la sociedad y, sobre todo, a las instituciones de la necesidad de poner límites al uso de IA que funcionen utilizando sin permiso el trabajo ajeno. Hasta que no se pongan, los debates sobre las cualidades artísticas de estas imágenes automáticas serán secundarios. Primero arreglemos esto: después hablemos de todo lo demás.

La generalización de las IAs puede volver a establecer una distancia entre alta y baja cultura

Pero el capitalismo, como la vida en Jurassic Park, se abre camino. Es bastante probable que la alegalidad en la que ahora operan las IAs se solvente con algún tipo de legislación ad hoc. No me resulta descabellado pensar que se imponga un simple canon que tendrán que pagar sus desarrolladoras, algo que no solucionaría nada, en realidad. O puede que aparezcan nuevos sistemas que funcionen con bases de datos propias. Aceptemos que las IAs seguirán con nosotros. ¿Cómo puede afectar al sector editorial? Pasadas las primeras muestras de indignación, es de suponer que la mera saturación de casos hará que nos acostumbremos a su presencia. Pero mientras las imágenes tradicionales y las generadas por las IAs no sean indistinguibles, esa diferencia implicará distintas maneras de percibirlas. Y creo que parte del público se acostumbrará a leer las imágenes automáticas como algo más barato y de inferior calidad, lo cual puede tener consecuencias a largo plazo en el modo en el que se estratifica la producción artística. Llevamos desde la posmodernidad defendiendo la disolución de la frontera entre alta y baja cultura, pero la generalización de las IAs puede volver a establecer una distancia –o quizás poner de manifiesto que esa distancia seguía existiendo, nos guste o no–. Las imágenes creadas con estos programas son estrictamente kitsch, amalgamas de elementos ya vistos, sin originalidad ni intención más allá de agradar el ojo de quien busca siempre lo mismo. Del mismo modo, cierto segmento de la producción cultural, que heredó las mecánicas del pulp, busca la producción masiva y en cadena, sin aspiraciones artísticas: es ahí donde el uso de IAs puede extenderse más rápidamente. Por ejemplo, mediante programas de generación de texto para evitar escribir novelas que ya son, de todas formas, una colección de tópicos y tropos escritos con plantilla. O para abusar sin reparos de la traducción automática. Para determinadas editoriales, esto no es más que otra oportunidad para ahorrar dinero y aumentar sus beneficios, y no tiene nada que ver con la experimentación artística.

Cabe también esperar una reacción de otros agentes culturales, que querrán distanciarse de este nuevo kitsch y reforzar su capital simbólico subrayando la ausencia de IAs en sus publicaciones. Seguramente, encontrarán a un tipo de público que, aunque minoritario –siempre lo ha sido–, sabrá valorar la importancia de los profesionales de la traducción, el diseño o la ilustración. Cuesta imaginarse una traducción automática para Michel Houellebecq o Margaret Atwood, igual que cuesta imaginarse a determinados sellos literarios de prestigio empleando una app de imágenes para sus cubiertas. Lo mismo sucederá en el periodismo: ciertos medios basarán su estrategia de venta en la calidad de sus columnistas y colaboradores, mientras que otros, por ejemplo, las webs propagandísticas de ultraderecha o los agregadores de noticias que solo buscan mover tráfico a toda costa con titulares clickbait se van a pasar a la IA con los mismos reparos morales con los que hacen todo lo demás: ninguno.

Los artistas que trabajan habitualmente por encargo, adaptándose a lo que quiere su cliente y renunciando a su voz más personal, todos esos trabajadores en general precarios que son, hasta cierto punto, invisibles para la crítica o incluso para el público, serán los que más sufran. Aquellos que buscan la individualización de su estilo corren el peligro de que empresas sin escrúpulos usen IAs para copiarlo, pero, al menos, será más escandaloso, y seguirán pudiendo ofrecer en el mercado un factor diferencial, aunque, sin duda, padecerán también la rebaja en las tarifas. En los cómics el proceso tal vez se demore, porque los resultados actuales que se obtienen cuando se intenta realizar uno son especialmente desastrosos –a estas apps todavía les cuesta incluso que un personaje se parezca de una viñeta a otra–, pero todo llegará: y, en determinados estratos de la producción, es bastante probable que se acaben usando con frecuencia. 

Lo que busco en el arte es precisamente lo contrario al automatismo: quiero originalidad, conflicto, ruptura y crítica

Cuesta pensar, en nuestro tiempo, en formas de desacelerar ciertos procesos y evitar que el turbocapitalismo frene su marcha imparable. La tendencia parece ser la contraria, de hecho: acelerar, arrasar con todo, depositar nuestra confianza en empresas sin ética, vendemotos como Elon Musk o políticos grotescos y peligrosos como Trump. Todo por el progreso, sin reflexión, sin que quepa la resistencia. Si la tecnofobia es una posición rechazable, la tecnofilia sin límites no puede serlo menos: urge un debate acerca de qué queremos de las IAs, dónde puede enriquecer la experiencia humana y dónde puede empobrecerla. Y sobre la falsa neutralidad de unos algoritmos diseñados para orientar nuestro gusto y nuestro consumo, que nos dan lo que nos gusta o creemos que nos gusta y tienen por objetivo que la rueda del hámster no pare nunca.

En el caso concreto del sector cultural, lo que está en juego es, ni más ni menos, que la expresión artística humana. Una imagen producida de forma automática por una IA no tiene ningún interés para mí porque lo que busco en el arte es precisamente lo contrario al automatismo: quiero originalidad, conflicto, ruptura y crítica. Todo aquello que solo es posible a través de la capacidad de agencia del ser humano. Estoy totalmente convencido de los muchos avances que las IAs pueden conseguir en algunos campos científicos, pero tengo muchas reservas acerca de su impacto en el cultural. Si renunciamos a expresarnos artísticamente, si compramos la idea de que ya no hace falta ni siquiera que escribamos –es decir, que pensemos– porque un programa puede hacerlo por nosotros, estaremos haciendo un uso de la tecnología que será cualquier cosa menos emancipador.

La conversación pública en torno al uso de la inteligencia artificial aplicada a la ilustración parece haber alcanzado en los últimos días un punto crítico. En poco tiempo una asociación profesional, una biblioteca pública, una editorial y un medio informativo han promocionado o usado uno de estos programas, lo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Gerardo Vilches

Es crítico de cómic e historiador. Autor de 'La satírica Transición'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí