1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CARTA DESDE LIMA

Boluarte y los relojes de lujo

La política del saqueo se agudiza en Perú, mientras el país entra en recesión. La policía registra la casa de la presidenta, investigada por presunto enriquecimiento ilícito

David Roca Basadre Lima , 31/03/2024

<p>Dina Boluarte, presidenta de la República del Perú. / <strong>Luis Grañena</strong></p>

Dina Boluarte, presidenta de la República del Perú. / Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La poco alentadora Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) reveló que “en el año 2023, la anemia afectó al 43,1% de las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad” de Perú, lo que significa un retroceso con respecto a 2019. Esa media no permite ver que hay regiones del país que alcanzan picos de 70% de anemia infantil. Asimismo, la desnutrición crónica afectó al 11,5% de las niñas y niños menores de cinco años de edad, con picos de 26% en algunos territorios.

Estos datos son solo un ejemplo de los múltiples desafíos sociales que afronta un país que aún mantiene una macroeconomía sólida, alrededor de 80.000 millones de dólares de reservas internacionales (RIN) y una moneda, el sol, que desde otros países de la región respetan por su solidez. Cosas del capitalismo neoliberal, que solo ve cifras y no gente.

Y, en ese marco, todo puede pasar en el Gobierno, porque los que de verdad deciden, desde los grandes gremios empresariales y desde las mafias que controlan actividades delictivas como la minería informal, están tranquilos. Mientras se haga lo que dicen, qué siga el sainete. 

Dictadura congresal

Para nadie ya es un secreto que Dina Boluarte ni reina ni gobierna. Su agenda diaria consigna generalmente una o dos actividades, y luego no se sabe lo que hace. Donde sí trabajan es en el Congreso de la República, allí la alianza de grupos de extrema derecha, entre los que está el fujimorismo, la izquierda conservadora (eso existe) y una suma de partidos negocio (que representan a intereses muy precisos), se dedica a aprobar leyes como la reciente modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que libera la Amazonía para cualquier incursión y da facilidades para la minería más destructiva.

Ahora, aparece a la vista un casi clandestino decreto legislativo fraguado mientras la presidenta veía novelas turcas. Los ministerios, repartidos entre los grupos de la alianza congresal hacen lo suyo, como lograr una norma que privatiza no solo la distribución del agua potable, sino también las mismas fuentes de abastecimiento de agua, y permite su concesión hasta por 25 años. La libertad carajo, en tiempo real. 

Chicas y relojes

Los asesinatos, probadamente a balazos, entre enero de 2022 y diciembre de 2023 de 49 manifestantes, a los que se suman otros más, sobre todo campesinos, permanecen impunes y la ira popular no logró mover una astilla del asiento de Boluarte, ni le arrebató poder a su colaborador cercano, y quien de verdad dirige –o dirigía– todo: el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola. 

De pronto todos los medios se hicieron eco de unos audios en los que Otárola hablaba cariñosamente con una mujer veinteañera y, al final, le pedía su CV. La confirmación de que la joven efectivamente había sido contratada por el Estado, inició una cadena de revelaciones sobre otras mujeres jóvenes que, igualmente, habían sido beneficiadas por Otárola. Hay un vídeo más explícito que circuló menos. El asunto es tan escandaloso, que impidió que sus mismos defensores habituales dijeran nada. Y Otárola renunció. No sin antes colocar a un allegado en el cargo que dejaba, lo que reveló que no perdía todo el poder. 

Y, entonces, en un programa de prensa alternativa, pero con varios cientos de miles de fieles seguidores, revelaron la extraña pasión de la presidenta por los relojes, y no cualquier reloj. Un paciente seguimiento de alrededor de 10.000 fotos oficiales, reveló que la señora había lucido, desde que asumió el cargo, al menos 15 relojes diferentes, entre los cuales están un Rolex de alta gama ya verificado, otros dos Rolex más según expertos relojeros, y algunos otros de marcas lujosas. 

El precio del Rolex ya identificado no baja de 14.000 dólares. Boluarte gana, como presidenta, el equivalente a 3.500 euros al mes, salario que se impuso su antecesor, el presidente Castillo. Cuando fue ministra durante un año, ganó el doble, no más. Su modo de vida, antes de ocupar un cargo público, era el de la clase media no acomodada. No hay por dónde saber cómo obtuvo dinero para comprarse esos relojes, o si se los regalaron y, si así fuera, a cambio de qué.

Una investigación posterior reveló que Boluarte poseería un joyero que podría estar valorado en unos 500.000 dólares

Lo inédito es que el asunto de los relojes hace que muchos comenten la posibilidad de votar la destitución –la vacancia, como dicen en Perú– de Boluarte. Como con Al Capone, un tema de fraude o de tráfico de influencias sería más eficaz que los crímenes de sangre para que hasta sus aliados discutan la caída de Boluarte.

En el congreso la pensarán bien, antes de votar la vacancia: si se va Boluarte, debe llamarse a elecciones anticipadas. Pero, decíamos, en el congreso –que trabaja a todo vapor– ya se encargaron de tratar de garantizar su propia permanencia. Aunque les falta aún para controlar lo que aún no logran: el Jurado Nacional de Elecciones y los organismos que del JNE dependen. Están en eso, y solo por eso, la vacancia puede esperar. 

La Fiscalía allana la casa de Boluarte y el palacio presidencial

En el colmo de la crisis de los relojes, tras excusarse la señora Boluarte de asistir a la Fiscalía para rendir declaraciones, y pedir una prórroga para la cita, el Ministerio Público, con apoyo de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacional, entidad protagónica en estas investigaciones, decidió allanar tanto la vivienda particular como el Palacio de Gobierno. El ingreso a la vivienda de Boluarte, con presencia de todos los medios, fue espectacular. Y mientras el primer ministro declaraba que era un escándalo y que todo era innecesario, circulaba la siempre bien informada revista Hildebrandt en sus trece narrando que un equipo de asistentes de la presidenta se había lanzado a las calles para comprar relojes de imitación iguales a los Rolex que ella luce.

La dictadora ha permitido al alcalde de Lima, contra toda prevención técnica del mismo Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), endeudarse por 1.400 millones de soles (aproximadamente 350 millones de euros) para obras sin mayor sustento técnico, y con eso garantizó votos a su favor del grupo político del alcalde ultraderechista López Aliaga en el congreso. El fujimorismo tampoco da, hasta ahora, señales de inclinarse por la vacancia. Con otros dos grupos del muy variado congreso, Boluarte tiene relaciones muy especiales, incluso ministros en el gabinete.

Y, aunque esto parezca de terror para el país, tanto la mayoría de congresistas como su clientela suman varios cientos de personajes que quieren seguir en sus cargos y empleos para poder pagar compromisos asumidos y demás asuntos particulares. 

Eso agrega razón al cálculo político, para entender que Boluarte no caerá ni con relojes ni con joyería misteriosamente adquirida.

La reforma constitucional para reelegirse

Ya poco tiempo antes, luego de dos legislaturas necesarias para una reforma constitucional, la alianza congresal aprobó la modificación de 53 artículos, lo que en la práctica es una nueva constitución a la medida. Se restituye la bicameralidad –senadores y diputados –, donde lo importante no es si es mejor una cámara o dos, sino que ese cambio fue rechazado en referéndum por la población hace tan solo seis años. 

Pero eso no es lo más grave, la ley crea un senado reducido en número, que tendrá la última palabra en todo proyecto de ley, pudiendo archivarlo sin necesidad de debatir con los diputados, cuya cámara será –en la práctica– una mera reunión de trámite y debate que deberá suplicar a los senadores por la aprobación de lo que ellos aprobaron.

¿Qué planean los congresistas? Pues, como está prohibida la reelección, en su nueva norma los actuales congresistas podrán postular al senado, por ser una instancia nueva. Lo que hacen es cerrar más el control del Estado, con menos gente –apenas 60 miembros– en un senado inexpugnable desde donde se podrá administrar más fácilmente los intereses que ahora protegen. Con un detalle más: los candidatos a presidente y vicepresidente podrán, simultáneamente, postular al senado. Así, si a Keiko Fujimori no la eligen la próxima vez al Kongreso –como ya se escribe– podrá ser senadora. 

La reforma aprobada entra al detalle de muchos otros aspectos, como dejar al albedrío del fiscal de la nación si procede denuncia penal ante acusaciones constitucionales, contra la obligatoriedad que existía antes. Sin duda, para garantizar impunidad. 

Ese senado podrá remover a los directores del –hasta ahora– autónomo Banco Central de Reserva, al contralor general de la República “por falta grave” (sin definir falta grave), y acusar a cuanto funcionario se le cruce en el camino. Preparando los tiempos futuros de control de los entes electorales, la reforma declara que “no son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral”. Es decir, que no hay manera de apelarlas, sean las que fueren.

Obviamente, la reforma constitucional también eleva el porcentaje máximo del presupuesto nacional para atender al Congreso de la República. 

¿Y la gente?

La pregunta del millón es sobre la facilidad con que los peruanos se van dejando arrebatar no solo libertades, sino también territorio. Las marchas de protesta no se han detenido, aunque más mermadas y desordenadas. El murmullo de disgusto prevalece, las encuestas no mienten. Pero la dureza de la represión anterior, la terquedad de la alianza en el poder que se escuda en mentiras y deformaciones, el control de los medios de comunicación que juegan hábilmente a la denuncia y la acusación para mantener la apariencia crítica mientras difunden lo que conviene al régimen, la fatiga de la población ante sus quejas sin respuesta, la habilidad de la dictadura para apelar al espíritu conservador de muchos en aspectos que interpelan al dogma religioso, y –sobre todo– la ausencia de una oposición con discurso alternativo que se identifique con el sentimiento expresado en las manifestaciones pasadas, y sin dudas la ausencia de un liderazgo unificador, pueden explicar esa inmovilidad. 

Pero, hay algo más. Este país de maravillosa macroeconomía y arcas llenas está en recesión. Las inversiones están estancadas, con pérdidas de empleo incluso en el abundante sector informal, que es el 80% de la economía que funciona. Y allí donde cada uno está buscando cómo sobrevivir, la cabeza está en otro lado.

Mientras, la serpiente sigue apretando. 

La poco alentadora Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) reveló que “en el año 2023, la anemia afectó al 43,1% de las niñas y niños...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David Roca Basadre

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí