1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

movilizaciones

No sólo Canarias tiene un límite

Las manifestaciones masivas han tenido su réplica en Ibiza, en Mallorca –el próximo 25 de mayo– y hasta en Cantabria. Vendrán más. Por fin los vientos están cambiando

Juan Bordera / Núria Albet 22/05/2024

<p>Manifestaciones contra el modelo turístico en las islas Canarias el pasado 20 de abril. / <strong>RTVE</strong></p>

Manifestaciones contra el modelo turístico en las islas Canarias el pasado 20 de abril. / RTVE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hay ocasiones en las que este mundo acelerado y loco te sorprende para bien, y cosas aparentemente inesperadas suceden. Sólo con el paso del tiempo se comprende que era inevitable que acabaran pasando. Este es el caso de las históricas y masivas manifestaciones en Canarias contra el modelo depredador que les está dejando sin patrimonio. Lo que quizá no intuían los valientes canarios es que con su movimiento telúrico iban a desencadenar una serie de protestas-réplica en Ibiza, en Mallorca, que saldrán este 25 de mayo ¡y hasta en Cantabria!, donde hace apenas un par de días salieron 10.000 personas a la calle. Y vendrán más, al tiempo. Por fin los vientos están cambiando.

La convocatoria original se apoyaba en la fuerza de una palabra llena de futuro: límite. Canarias tiene un límite, rezaban. Una palabra algo denostada aún en este mundo donde se suele pensar que “imposible es nada” y donde “el cielo es el único límite”. 

Pero esas ideas no perdurarán –perdón por el espóiler–; serán tan endebles como el mismo modelo que las hizo posibles. Un modelo caduco que se agota y que va a cambiar sí o sí, o por la fuerza de la voluntad, o por la fuerza de los acontecimientos. Límite es una palabra que va a ir ganando relevancia.

Vivimos un momento de cambios acelerados en el que muchos límites del modelo económico, imposible de sostener, se están haciendo más visibles, como las grietas de un edificio que se ensanchan al crecer la vivienda demasiado como para soportar su propio peso.

Las islas tienen una conciencia que es igual de necesaria que la de clase, tienen conciencia de límite

Las islas son, por definición, territorios limitados. Cada una tiene sus particularidades, pero comparten un rasgo elemental: su palpable finitud geográfica y de recursos. Las islas tienen una conciencia que es igual de necesaria que la de clase, tienen conciencia de límite. 

A menudo comparten también dificultades en temas fundamentales como el acceso a la vivienda, a la energía, o al uso del bien más esencial: el agua. Y por eso no es casualidad que el primer eco de esos vientos alisios de cambio que llegan desde Canarias, haya resonado en Ibiza, y en general, en todas las Islas Baleares.

Desde las ínsulas nos están enviando un mensaje salvavidas en una botella para que aprendamos a naufragar mejor. Un mensaje con valiosísimas lecciones que, a medida que vayamos chocando con los distintos límites que nos hemos empeñado con tanto éxito en negar, van a ir llegando a otros territorios. También es cuestión de tiempo. Simplemente, Canarias es en esta ocasión la que está “temporalmente adelantada” respecto a los otros lugares.

El mensaje desde el presente canario apunta hacia el futuro del resto de territorios: los límites no pueden ser ignorados. Si los traspasáis, ellos, con un poco de tiempo de su lado, os traspasarán a vosotros. 

Nuestra “civilización” es una adicta al mayor alucinógeno jamás descubierto: los combustibles fósiles. Esta potentísima droga, que ya nos ha llevado a las puertas del infierno climático, nos ha permitido autoengañarnos masivamente a unos niveles jamás vistos y construir unos enormes espejismos de progreso de complejidad insostenible. Y esos espejismos se están desmoronando a la vista de cualquiera que se atreva a mirar.

Mientras la sequía crece dramáticamente en muchos lugares del Estado (aviso: vendrán peores, y pronto) dedicamos miles de hectáreas al regadío intensivo en zonas semidesérticas con riesgo de estrés hídrico extremo. Estas zonas exportan su escaso oro azul en forma de alimentos a lugares donde no existe tanto problema con el agua. La mano invisible asignando eficientemente los recursos, ya saben, es el mercado, amigo. 

Otra cuestión básica que es parada obligatoria en estos tiempos: la vivienda. En una isla es mucho más fácil comprender que construir, aumentar la oferta, es una receta que también tiene su propio límite. Los procesos de gentrificación y aumento de precios en los centros urbanos y turísticos se ven agravados y acelerados también en las islas. 

Nuestras ciudades, que eficientemente trabajan como sumideros de recursos, producen tal cantidad de residuos que somos incapaces de gestionarlos y nos están envenenando. Estos procesos se agravan habitualmente en las islas, pero no se quedan ahí. Todas las placentas de las mujeres embarazadas estudiadas alojan ya microplásticos, que son absorbidos además por el feto.

Es bien sabido que todo truco ilusionista tiene su fin. El telón ha de caer. Tardaremos un poco más en darnos cuenta con la misma claridad que en las Canarias, pero toda tierra –y la Tierra en mayúsculas– tiene un límite que ya estamos, en el mejor de los casos, empezando a traspasar.

No es raro que la gente de Canarias y de otros tantos territorios se haya plantado, demandando otro modelo económico en el turismo

Por eso no es raro que la gente de Canarias y de otros tantos territorios se haya plantado, demandando otro modelo económico en el turismo, otro modelo de uso y gestión de recursos: otro modelo económico, en definitiva, que se pueda sostener más allá de una o dos décadas y que reparta mejor las cargas y beneficios entre la población. Lo que no sé es a qué estamos esperando el resto.

¿Y cuál es ese modelo que todos los manifiestos y protestas reclaman?

Uno que anteponga a las personas y a la vida, antes que el beneficio a corto plazo de unos pocos. Unos pocos que, por egoísmo, nos van a hacer perder a todos.

Un modelo que no expulse a las personas de sus hogares para llenarlos de escenografías de cartón piedra destinadas a atraer a cuantos más turistas mejor, al coste que sea.

Uno que no llene nuestros recalentados mares literalmente de basura y deje los vertederos colmatados y sin saber hacia dónde mandar las cantidades ingentes de residuos que se generan.

Uno que no sea dependiente de la energía fósil llegada en barcos provenientes de territorios lejanos (y a menudo nada democráticos).

Uno que devuelva la dignidad a las personas. En el que decidamos lo más colectivamente posible y nos beneficiemos de las energías renovables que instalemos para un uso racional.

Uno en el que podamos comer alimentos deliciosos y sanos sin tener que comprometer el poder llegar a final de mes ni el futuro de nuestra tierra por un modelo agroindustrial insostenible.

Uno en el que podamos habitar hogares confortables, hermosos, en los que se promuevan comunidades de personas y su prosperidad, no la de las multinacionales.

Desgraciadamente, los representantes políticos en Canarias y en otros lugares aún no están a la altura del reto: por las respuestas que han dado hasta el momento, parecen no haber entendido, o peor, querer entender nada de esto. O quizás, simplemente, no tienen idea de cómo hacerlo.

Desgraciadamente, los representantes políticos en Canarias y en otros lugares aún no están a la altura del reto

Por suerte, la alternativa no es complicada: más democracia participativa transdisciplinar para navegar estos tiempos de elevada complejidad, menos lucro, más decisiones basadas en el conocimiento y la ciencia disponible, menos intereses económicos intoxicando la toma de decisiones. En el fondo es bastante simple.

Lo que en la práctica lo complica es toda la inercia de muchos de los elementos de un sistema que, aunque su hundimiento sea evidente, como no puede ser de otra manera, intentarán preservarse. Por eso es necesaria la organización social y asumir que el conflicto es real, ineludible, e incluso necesario. Por eso es más importante el cómo, que el qué. Si no tenemos siquiera un esbozo de plan (realista) de cómo lograr las transformaciones a tiempo, de nada vale tener muy claro qué necesitamos.

Decía el genial antropólogo Jason Hickel que “en algún punto tendremos que asumir que pedirle educadamente a la clase dominante que pare la destrucción de la vida no es algo que vaya a funcionar”.

Lo que está ocurriendo en Canarias y en otros territorios contra la apisonadora neoliberal o en las universidades acampadas contra el genocidio en Gaza es maravilloso, porque a la vez que hay organización y cooperación, hay confrontación valiente hacia un modelo que silenciosamente nos lleva al precipicio mientras va demasiado rápido para frenar. Antes de reparar el daño causado hay que parar el daño que se sigue produciendo, si no, ¿de qué sirve?

Sólo mediante la organización civil y la presión social podremos tener la fuerza suficiente para exigir medidas basadas en la evidencia científica para el sector público: descarbonizar la economía debe ser la prioridad máxima en un país que es frontera con el desierto, y este proceso debe hacerse acompañando a toda la población, tenga la situación socioeconómica que tenga. Para ello es clave el refuerzo de servicios públicos esenciales como la sanidad o la educación para incrementar el bienestar y disminuir la enorme desigualdad que obstaculiza la transición. Mientras tanto, se debe reducir el peso o reconvertir sectores que, no solo no tienen que crecer, sino que deben disminuir, por ejemplo: sector armamentístico, aviación o publicidad.

Descarbonizar la economía debe ser la prioridad máxima en un país que es frontera con el desierto

En la parte comunitaria, la Economía Social y Solidaria lleva ya muchos años cultivando proyectos democráticos y no lucrativos que ponen en el centro el cuidado de las personas y de la vida, ¡y también está creciendo! aunque no al ritmo que necesitamos. Las vías públicas y comunitarias necesitan retroalimentarse positivamente una a la otra. Lo público debe catalizar a lo comunitario. Y cuando lo comunitario crece, tiene más fuerza para empujar para que lo público se ponga a trabajar para el bien común.

Está surgiendo una nueva oleada de proyectos de democracia participativa que sin duda harían más gestionable la situación. Para intentar gestionar el reto climático y a la vez salir de la trampa en la que nos hemos metido con nuestro sistema económico terrainfinitista: si crece se destruye, si no crece, no funciona. 

También siguen abiertas de par en par las puertas de multitud de movimientos sociales, cooperativas, grupos de consumo, etcétera, para que nos entrenemos en eso tan necesario y la vez difícil que es coordinar una respuesta lo más masiva y contundente posible.

La tierra nos da cada día gratuitamente infinidad de regalos en forma de recursos y alimentos. Podemos comportarnos como psicópatas desagradecidos y arrancar cada regalo que nos da hasta despojarla (y despojarnos) de la vida, o podemos agradecer y devolver en forma de amor y cuidados parte de lo que hemos recibido. Y muy importante, sabiendo poner límites (y mandando a tomar viento, si es necesario) a quien no ha entendido esta simple evidencia. Porque no podemos olvidar que si hay algo limitado desde el día que nacemos es el tiempo que tenemos.

Las movilizaciones han dejado poso en Canarias y animado la primavera. Aunque se nota en el aire la calma después de la tormenta. Un silencio incómodo, porque no terminamos de saber si lo que va a pasar es que va a salir el sol por todas partes, o va a llegar un último huracán que se va a llevar lo poco que nos iba quedando. En Canarias, y en todos los territorios, depende de cada uno de nuestros alientos que lo que tiene que ocurrir, llegue a ocurrir. 

Ahora que el alisio ya está en movimiento, invocamos a los cuatro vientos: al levante, al mediodía, al poniente y la tramontana. Que los vientos de cambio venideros nos ayuden a difundir este sabio mensaje que viene de las islas, y que nos traigan fuerza y alegría para seguir con una lucha que nunca terminará, pero en la que nos lo jugamos todo en un breve espacio de tiempo.

----------

Núria Albet es licenciada en Física y doctora en Bionanotecnología. Experta en energía, cooperativismo y comunidades energéticas.

Hay ocasiones en las que este mundo acelerado y loco te sorprende para bien, y cosas aparentemente inesperadas suceden. Sólo con el paso del tiempo se comprende que era inevitable que acabaran pasando. Este es el caso de las históricas y masivas manifestaciones en Canarias contra el modelo depredador que les está...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juan Bordera

Es guionista, periodista y activista en Extinction Rebellion y València en Transició. Es coautor del libro El otoño de la civilización (Escritos Contextatarios, 2022). Desde 2023 es diputado por Compromís a las Cortes Valencianas.

Autor >

Autora >

Núria Albet

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí