1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PROTESTAS

De Palestina a Nueva York: globalizando la Intifada

A pesar de la represión policial para desmantelarlo, el movimiento de solidaridad con Palestina está ganando fuerza, forjando compañerismo entre diversas identidades y sectores de la clase trabajadora

Ricardo Martín Coloma / Gonçalo Pessa (Zur) 19/05/2024

<p>Uno de los manifestantes ondea una bandera palestina. / <strong>R. M. C.</strong></p>

Uno de los manifestantes ondea una bandera palestina. / R. M. C.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En la tarde del martes 30 de abril, una líder estudiantil empuña un megáfono sobre la plataforma central de la plaza del campus de City College de la universidad pública de Nueva York, en el barrio de Harlem, al norte de Manhattan. “Recibimos un ultimátum: la universidad exige que desmantelemos el campamento mañana por la mañana”, anuncia ante un grupo de estudiantes que se acerca. A continuación, expone el contenido del correo electrónico que el liderazgo del Campamento de Solidaridad por Gaza acaba de recibir de la dirección de la universidad. “¡Debemos decidir colectivamente si queremos ceder a las amenazas de la administración o si defenderemos valientemente nuestro bando!”, continúa la joven. A su alrededor, la tensión se apodera de una incipiente asamblea que especula con el momento de la intervención policial y el desmantelamiento del campamento que acaba de cumplir su sexto día. “¿Cuál es el plan para defender el campamento de la policía?”, pregunta Nour en tono preocupado. Estudiante de doctorado en Historia sobre cultura pop en Oriente Medio, Nour es uno de los muchos estudiantes y miembros de la comunidad que acampan allí desde el jueves 25 de abril. Ni los jóvenes líderes ni ninguno de los presentes parecen tener un plan concreto para hacer frente a la inminente invasión de las fuerzas del Estado.

En el mástil de la plataforma central ondea una bandera de Palestina que disputa la legitimidad de la bandera norteamericana oficial, instalada unos metros por encima. Alrededor, varias decenas de tiendas de campaña se posan sobre las explanadas de césped, salteadas por equipamientos improvisados destinados a la distribución de comida, productos de higiene, mesas de propaganda y hasta una biblioteca con volúmenes de autores de diversas nacionalidades, entre los que se encuentra a Rosa Luxemburgo o Jorge Luís Borges. La sofisticación organizacional se ha desarrollado significativamente desde el jueves anterior, cuando un grupo de estudiantes, profesores, exalumnos y miembros de la comunidad en torno a la universidad decidieron instalar las primeras tiendas de campaña en un acto de solidaridad con Palestina. El campus de City College es solo uno de los que conforman la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), la institución universitaria más grande de la ciudad y responsable de la educación de unos 275.000 estudiantes de clase trabajadora, con distintos orígenes religiosos, étnico-raciales y de pertenencia nacional, lo que le valió el sobrenombre de “Harvard del proletariado”.

Los y las manifestantes se reúnen en el campamento para escuchar discursos y compartir ideas. / R. M. C.

Homenaje a las “5 Demandas” contra la discriminación exigidas por los estudiantes en 1969. / R. M. C.

El campamento forma parte de una ola de protestas en las universidades de Estados Unidos, que comenzó en la universidad privada de Columbia, también en Nueva York, el 17 de abril en el mismo barrio de Harlem. El movimiento simboliza una escalada de las numerosas marchas que han tenido lugar en las calles de la ciudad a favor de Palestina desde octubre de 2023. Los campamentos de protesta pacífica hoy se extienden a casi un centenar de campus universitarios. La represión policial a estas manifestaciones acumula más de 2.000 arrestos, en lo que ya se ha convertido en el movimiento estudiantil más grande de los Estados Unidos en el siglo XXI. El objetivo de estos campamentos universitarios es pedir el fin del genocidio en Gaza y de las sanciones contra los apoyos públicos y opiniones en solidaridad con Palestina de profesores y estudiantes. Otra de las demandas es el divestment (en español, desinversión), que exige el cese del apoyo económico al Estado de Israel por parte de los fondos de inversión –los llamados endowments– en manos de estas universidades.

El campamento de Columbia significa su espacio con rótulos como “zona liberada” en homenaje a las protestas contra la Guerra de Vietnam de 1968, cuando sus estudiantes ocuparon varios edificios antes de ser arrestados por la policía. De igual manera, en la plataforma central de City College ondea un pendón improvisado con las “5 Demandas”, el mismo número de demandas de las protestas por los derechos civiles ocurridas la universidad en 1969, en contra de la discriminación de los estudiantes afroamericanos y puertorriqueños en el acceso a la educación universitaria. Las 5 Demandas que articulan la plataforma política del campamento son la desinversión, el boicot a Israel, la solidaridad, la desmilitarización y una CUNY para la gente. Las voces de otras luchas reaparecen en forma de apoyo en el presente: “Do not bow” (en español, “no se quiebren”) dice el ex Black Panther Mumia Abu-Jamal en apoyo al campamento a través de una llamada telefónica desde la cárcel en la que cumple condena desde 1981. “Hoy, como en los años 60 y 70, el movimiento estudiantil tiene un papel catalizador del descontento”, asegura Daniil por el megáfono sobre la plataforma. Estudiante de Hunter College (CUNY) y miembro del Partido Socialista Democrático de América, Daniil dinamiza un taller de lectura de un discurso de Peter Camejo de 1970 hacia el movimiento estudiantil contra la guerra de Vietnam. “Los estudiantes, con sus conexiones familiares y comunitarias, obligan a la gente a salirse de la barrera y a tomar partido”, recuerda Daniil.

Imagen de la acampada en el City College. / R. M. C.

Los y las manifestantes hacen pancartas y acuden a charlas en el campamento. / R. M. C.

A pesar de las similitudes con las protestas estudiantiles contra la guerra de Vietnam y a favor de los derechos civiles, muchos de los manifestantes actuales no están directamente implicados en el conflicto. En las décadas de 1960 y 1970, la amenaza del servicio militar obligatorio y el legado de las leyes racistas Jim Crow agregaron razones individuales para implicarse en la lucha. Hoy en día, para muchos de estos estudiantes las conexiones personales con Palestina son tenues. El movimiento estudiantil que recorre las universidades norteamericanas constituye un amplio movimiento de solidaridad internacional en un país poco dado al internacionalismo.

Esta alianza incluye una clara presencia de la izquierda y del sindicalismo. El domingo 28, casi 200 docentes y activistas de base del Professional Staff Congress (PSC), el sindicato que representa a los trabajadores de CUNY, se reunieron en una asamblea en el campamento. Allí se exigió a la dirección sindical respaldar las demandas de los estudiantes y se convocó a una huelga informal para el 1 de mayo. “Tenemos que movilizar a mucha gente. La Ley Taylor nos prohíbe hacer huelga. Pero nuestra experiencia nos dice que cuando la movilización es grande, no hay ninguna ley que nos detenga”, expresó con vehemencia un profesor de mediana edad del Brooklyn College de CUNY.

La convergencia de grupos va mucho más allá de estudiantes, profesores y miembros del PSC. El programa del campamento y sus asambleas incluye a sindicalistas de diversos sectores, desde Starbucks, el sindicato Teamsters del Servicio Postal o el de transporte de la ciudad de Nueva York, entre otros. La pluralidad es también religiosa y étnica. El viernes por la noche hay pan matzá, zumo de uva –el campamento se rige por una política de prohibición de consumo de alcohol– y algunos platos kosher para el shabat, celebrado en hebreo e inglés. Por las tardes, en el césped de la plaza, hombres y mujeres musulmanes en grupos separados rezan de rodillas. Alrededor de las mujeres, unas seis personas cubren el ritual con telas entre las que se encuentra una bandera puertorriqueña. Otros sostienen keffiehs y bufandas para que las mujeres puedan rezar lejos de los ojos de los demás y de las cámaras de los doxxers, como se conoce a los sionistas reaccionarios contra la protesta. Precisamente el día anterior, una furgoneta de doxxers había rodeado el campamento, mostrando en enormes paneles LED los rostros de los estudiantes que participan en el movimiento de solidaridad para intimidarlos.

La aparición de grupos desestabilizadores es habitual en los campamentos de estudiantes. En la madrugada del miércoles 1 de mayo, fanáticos proisraelíes atacaron violentamente el campamento de solidaridad de la Universidad de California en Los Ángeles. Ni la policía ni las fuerzas de seguridad de la universidad intervinieron mientras los agresores lanzaban fuegos artificiales contra el campamento y atacaban a los estudiantes con gases lacrimógenos, porras y piedras, según informa Al Jazeera. En City College también ocurren escaramuzas con provocadores proisraelíes que exponen las tensiones en la relación entre el campamento y las fuerzas policiales. La noche del lunes 29 de abril es de conmoción. Hacia la una de la madrugada, un grupo de provocadores entra a la universidad. Al sentirse inseguros, algunos estudiantes acampantes notifican a la seguridad del campus a pesar de que, según el protocolo del campamento, nadie debe comunicarse con las fuerzas de seguridad más que los estudiantes designados específicamente para ese fin. Los informes sobre lo que sucedió son inconsistentes, pero lo cierto es que la denuncia provocó un aumento de la presencia policial que asediaba el campus y que el único detenido por las autoridades fue un repartidor de pizzas afroamericano que pasaba por el lugar. Una historia amarga, pero muy familiar para la comunidad estudiantil de CUNY, que sabe lo que es no poder contar con la policía bajo este racismo institucional.

Pegatinas contra el genocidio en Gaza en un remolque de la policía de Nueva York. / R. M. C.

Uno de los manifestantes ofrece un discurso al resto. / R. M. C.

Manifestantes judíos muestran una pancarta de repudio al Estado de Israel. / R. M. C.

Tras el anuncio del ultimátum para desalojar el campus por parte de las autoridades de la universidad al día siguiente, en la asamblea del martes 30 de abril estudiantes, profesores y sindicalistas discuten qué hacer. Todos ellos piden una movilización ante el peligro inminente. “Lograremos defender el campamento, pero solo podemos hacerlo con una masa de gente”, dice Tatiana, profesora de Brooklyn College. “Necesitamos hacer listas de compañeros y contactarlos uno por uno”, pide Oren, maestro de escuela secundaria. La continuidad en el campamento a pesar del ultimátum es aprobada por unanimidad, pero los aplausos no logran dispersar la preocupación en los rostros de los presentes. El plan de defensa no es claro y se hacen preparativos para el peor de los casos. Esta vez sube a la plataforma una estudiante de derecho de CUNY y los asistentes escuchan con atención un cursillo sobre cómo actuar ante un posible arresto, seguido de una charla sobre primeros auxilios, ambos conocimientos que muchos de los oyentes deberán aplicar antes de lo esperado.

Unos minutos más tarde, Nour organiza bultos en una esquina del campamento en riguroso orden y define planes de evacuación para los estudiantes migrantes que no pueden arriesgarse a ser arrestados. “Si tienes una visa de estudiante, que te arresten es lo último que quieres que te pase”, comenta. La agitación crece. A una de las puertas del campus llega la marcha del grupo Within Our Lifetime que, al enterarse del ultimátum, subió al norte de Manhattan para apoyar el campamento de City College. Los cuerpos de policía se acumulan en las entradas principales, dando indicios de que la amenaza de desalojo de la administración de CUNY se cumplirá antes de lo anunciado. La policía sitia el campus con vallas metálicas y las furgonetas para traslado de detenidos se aglomeran en el aparcamiento. Según las últimas noticias en los celulares, los convoyes policiales se acercan al lugar. Para entonces ya ha calado la certeza de que la invasión policial es inminente. Presuntamente en el marco de un último recurso para mantenerse dentro del campus, un grupo de estudiantes intenta como última acción de tomar el edificio administrativo de City College, al sur del campus.

Estudiantes hacen de barricada humana en las puertas de la universidad. / R. M. C.

Para el alcalde de Nueva York y expolicía, Eric Adams, estas protestas no son solo estudiantiles. Según dijo en una rueda de prensa el miércoles 1 de mayo, son producto de “agitadores externos que entrenaron y cooptaron el movimiento”. Según él, la policía de Nueva York entró en las universidades para expulsar a “quienes convirtieron una protesta pacífica en un espacio de antisemitismo y actitudes antiisraelíes”. Al día siguiente, Joe Biden justificará las intervenciones policiales bajo el pretexto de que protestar violentamente no es un derecho constitucional.

En City College la presencia de “agitadores externos” es evidente. Los agitadores externos son las redes de solidaridad y atención que se extienden más allá del campamento. Algunos agitadores son vecinos. Por la tienda de alimentación donde trabaja Naas, enfrente del campus, ha pasado una avalancha de gente en los últimos días. Una de las estrategias de la administración para disuadir a las comunidades de continuar acampando fue prohibir el acceso a los baños del campus. Rápidamente, “agitadores externos” que trabajan en las tiendas de alimentación de la zona –Delis en el argot neoyorquino– han salido a suplir la falta de baños. “JABÓN AQUÍ”, reza un cartel de papel improvisado en uno de los Delis del otro lado de la avenida Amsterdam. Naas y sus colegas, de nacionalidad yemení, dan una calurosa bienvenida a los activistas. “Ven cuando quieras, gracias por estar aquí”, le dijo Whalid a uno de los estudiantes acampantes. Para Naas, esta es su forma de participar en el movimiento mientras trabaja. “Cumplimos con nuestro deber. Lo que está sucediendo en Palestina es inaceptable, sin importar religión o raza, (…) estamos en contra del genocidio y a favor de la humanidad, y es nuestro deber contribuir a estas protestas”. Otras colaboraciones vienen de familiares, como la madre de Chandni: “Es parte de la naturaleza comunitaria de CUNY. Mucha gente contribuyó con donaciones monetarias, apoyo legal, pero también alimentos. Mi madre preparó mucho arroz biryani para que la gente coma y dejó una nota en el plato diciéndoles a los estudiantes que ellos tienen el poder y que son la fuerza del cambio”, comparte Chandni el día después del desmantelamiento del campamento por las fuerzas policiales.

Pancarta que muestra el mensaje “los imperios matan de hambre, el pueblo alimenta”. / R. M. C.

Tras el intento de tomar el edificio, la seguridad universitaria repele la ocupación. Una vez que el campus está sitiado por la policía, es claro para los estudiantes que su intención es desalojar el campamento. Ante el temor de ser arrestados, muchos de los acampantes abandonan el campus y se reúnen en Amsterdam Avenue, cerca de la entrada. Unas decenas de estudiantes permanecen en el interior del campus, mientras afuera se siguen congregando cientos de personas para manifestarse contra la intervención policial y el desmantelamiento del campamento. Ya es de noche, la manifestación prospera y la policía comienza a atacar a los manifestantes. No tienen problemas en hacer uso de porras y gases lacrimógenos para amedrentar a la multitud. El ataque está dirigido por el Grupo de Respuesta Estratégica de la policía, bien conocido por su brutalidad contra los manifestantes. Esta noche estarán a la altura de su reputación. Aunque se desconoce el número de heridos, enseguida se habla en las redes sociales de piernas y dientes rotos. Para el final de la noche, el campamento es desmantelado y el número de manifestantes arrestados llega a 170 personas.

Los y las manifestantes se enfrentan a la policía. / R. M. C.

La policía interviene para desmantelar los campamentos. / R. M. C.

Entre el discurso de los “agitadores externos” del alcalde de Nueva York, Eric Adams, y la madre de Chandani hay un Estados Unidos muy distinto. Está el país de los señores de la guerra, el de Eric Adams, Joe Biden, Benjamín Netanyahu –con nacionalidad israelí-estadounidense–, los administradores universitarios o el Grupo de Respuesta Estratégica, para quienes la brutalidad policial es la regla y la protesta pacífica es “terrorismo” de “agitadores externos”. En el otro país, están Chadni y su madre, Naas, Nour y todos los que han participado en este movimiento. Hay judíos, musulmanes, árabes laicos, ateos, personas de todas las etnias y de diversas sensibilidades políticas, para quienes la solidaridad es su bandera y la camaradería su lengua.

Eso mismo nos cuenta Nour, nacido en el sur del Líbano. Estamos en la vereda del Deli de Naas, la tarde después del ataque policial. “Quizás la mayor bendición de este movimiento sea su pluralidad y lo que se puede aprender de él. Hubo tensiones entre sensibilidades, una tensión productiva que es diferente a lo que ocurre en Levante y Oriente Medio. Hay una generación de musulmanes, paquistaníes, palestinos, yemeníes, etc., que crecieron en Estados Unidos después del 11 de septiembre, que vieron a familiares torturados en Guantánamo, que crecieron bajo vigilancia y brutalidad policial. La opresión estatal y el racismo los unieron de una manera que no ocurre en Medio Oriente, donde la solidaridad es imaginada pero no siempre practicada. Aquí, el islam crea una cierta unidad comunitaria entre personas de diferentes nacionalidades. De esta opresión, estas comunidades derivaron una actuación religiosa y cultural que también es política, que tiene fricciones en su pluralidad interna y que también entra en conflicto con las prácticas políticas y sociales de los árabes seculares como yo”.

Nour nos recuerda también que este movimiento nos enseña a crear vínculos políticos. “En los primeros días, las tensiones fueron mayores: para algunos, tocar música, fumar, beber alcohol generaba malestar, era haram, estaba mal en este momento de duelo. Para otros, si no hubiera alegría y placer en la lucha, no avanzaríamos. Pero estas tensiones no son la guerra de civilizaciones que ha inventado la derecha conservadora. Existen tanto dentro de grupos religiosos como en grupos no religiosos, entre aquellos que crecieron dentro y fuera de los Estados Unidos. La experiencia absolutamente transformadora ocurrió al trabajar en estas diferencias, construir un espacio donde todos cuenten y nadie sea excluido. El viernes 26 de abril, de un lado estaba la comunidad judía celebrando el shabat; del otro, los musulmanes rezaban; y yo, en el medio, preparaba el DJ set que iba a tocar más tarde”. Y así ocurrió. Más tarde, todos se reunieron igualmente para ver un documental sobre Nakba y discutir las estrategias del movimiento estudiantil para el futuro. Porque para estos activistas existe un horizonte estratégico y de transformación y estos campamentos nos acercan a él. Según Nour, “hay varios proyectos políticos para Palestina y el mundo por los que vale la pena luchar, y yo tengo el mío. Pero es obvio que la camaradería que se forja en la pluralidad de estos campamentos es el camino a seguir. Y lo seguiremos”.

--------------------------------

Gonçalo Pessa (X: @GoncaloPessa) y Ricardo Martín Coloma (IG: @lolavailasola) son parte de la comunidad de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Son estudiantes de doctorado en el Graduate Center y profesores en Brooklyn College, ambos instituciones de CUNY. Han formado parte del campamento en City College desde el primer día.

Este artículo fue originalmente publicado en castellano en Zur.

Una versión en portugués de este artículo fue publicada en esquerda.net.

En la tarde del martes 30 de abril, una líder estudiantil empuña un megáfono sobre la plataforma central de la plaza del campus de City College de la universidad pública de Nueva York, en el barrio de Harlem, al norte de Manhattan. “Recibimos un ultimátum: la universidad exige que desmantelemos el campamento...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ricardo Martín Coloma

Autor >

Autor >

Gonçalo Pessa

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. victor1

    Gracias por el artículo. Dentro de la rabia que provoca tanto el contexto del genocidio como la connivencia entre las autoridades estadounidenses y la narrativa israelí, la lucha de esos jóvenes y el apoyo de las comunidades de barrio no puede ser más que esperanzador. 

    Hace 28 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí