1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Irantzu Varela / comunicadora feminista

“Mi libro es reparación, ofrenda y venganza”

June Fernández 13/06/2024

<p>Irantzu Varela con su nuevo libro. / <strong>Esel Fotografía</strong></p>

Irantzu Varela con su nuevo libro. / Esel Fotografía

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Irantzu Varela (Portugalete, 1974) ha sensibilizado sobre violencias machistas y el derecho a la autodefensa en múltiples formatos: el blog Faktoria Lila (que recopiló en el fanzine Ya no soy esa), el documental Él nunca me pegó, los vídeos de El Tornillo, los artículos en Pikara Magazine, los monólogos de humor Villana y Señoricidio… Ahora vuelve a hacerlo en su novela autobiográfica, aunque subraya que es lo primero que crea sin una intención pedagógica.

La estructura de abecedario de Lo que quede (editorial Continta Me Tienes) descubre una historia, la de cómo rompió con su exmarido maltratador. La entrelaza con muchas otras historias que muestran tanto lo insoportable de las violencias machistas normalizadas como la alegría y la tranquilidad que ha construido junto con las mujeres de su vida.

Has llamado “autopornografía” a tu libro. ¿Qué es lo que más pudor te da?

Va de mi tema favorito, que soy yo. Solo soy pudorosa con el amor. Me preocupa que la gente que me quiere sufra al leerlo. Pero la intención del libro es mostrar que, aunque me pasó todo esto, estoy feliz, contenta y tranquila, dentro de lo feliz, contenta y tranquila que puede estar una señora en un sistema como este. He tratado de convertir los dolores en algo que quede, que llegue a la gente. Algunos relatos los escribí cuando todavía dolían, y los he dejado tal cual, pero no podría haber escrito el libro con las heridas abiertas.

¿Cómo has conseguido que ya no duelan?

Distingo entre heridas y cicatrices. El tiempo en sí mismo no me parece que cure nada, pero lo he aprovechado con mucho feminismo, charlas, debates, amigas, terapia… La clave es quitarte la culpa y entender el contexto que explica por qué te quedaste. Escribo ahora que tengo la certeza de que no me volvería a pasar.

El feminismo te da clarividencia, y lo más doloroso de mirar es tu vida: tus relaciones sentimentales, familiares, sexuales…

Mi madre me dijo una vez que el feminismo aboca a la desdicha, y me puso como ejemplo los suicidios de Sylvia Plath y Virginia Woolf. ¿Qué le contestarías?

Hay una frase de Zuzu Angel, una diseñadora cuyo hijo desaparecieron en la dictadura brasileña: “Qué bien se vive fingiendo que no pasa nada”. Para muchas mujeres, fingir que no ven lo que les está pasando es una estrategia individual de supervivencia. No se suicidan porque están muertas en vida. Suelo decir que cuando una mujer desobedece a un hombre, recuerda a las demás que están obedeciendo. El feminismo te da clarividencia, y lo más doloroso de mirar es tu vida: tus relaciones sentimentales, familiares, sexuales… Eso genera un enfado muy grande, pero creo que estamos aprendiendo a gestionar la rabia muy bien. Yo analizo mis dolores para no liarme a tiros o matarme yo.

Cuando leí la escena surrealista de tu exmarido acusándote de no saber cuidar por no haber regado un cactus, me dije: “A mí también me ha pasado”. Qué importante es colectivizar esas experiencias, ¿verdad?

Afortunadamente, la manera en la que hablamos de nuestras experiencias de violencia ha dado un giro brutal en los últimos ocho años. Antes lo hacíamos con vergüenza, en espacios de intimidad. Yo escribía sobre ello cuando estaba un poco borracha o muy hasta el coño. Ahora hemos aprendido a contarlo de una manera reflexiva, a compartirlo en vez de vomitarlo. Cuando lo contamos entre nosotras, nos reímos para no ahogarnos. Y sí, todos parecen el mismo, porque la violencia sistémica tiene mecanismos propios. Muchas violencias están tan naturalizadas que se normalizan, como el novio que te dice delante de gente: “¿Otro trozo de pastel te vas a comer?” o “Cállate, que no tienes ni puta idea”. Si los fascistas latinoamericanos iban a la Escuela de las Américas, la masculinidad hegemónica es, directamente, una escuela de maltratadores.

La masculinidad hegemónica es, directamente, una escuela de maltratadores

¿Cómo se desactiva el estigma de la mujer maltratada?

A mí me ha dado vergüenza admitir que me pasó cuando ya era adulta, feminista, con formación y capacidad de análisis. Ya no me da vergüenza, porque sé que es sistémico. Me ayudaron a entenderlo un psicólogo y una psicóloga especialistas en torturas que me dijeron que las protagonistas de mi documental hablábamos como las víctimas de tortura. En Euskal Herria la gente cuenta sus testimonios de tortura, porque hemos construido una sociedad que las deslegitima. En la medida en que la violencia machista pierde impunidad y legitimación, a las víctimas nos da menos vergüenza contarlo. Ha sido un trabajo personal pero también colectivo. La gente ya no te manda callar, y muchas contestan “a mí también me ha pasado”. Si a ti no te ha pasado, me alegro mucho. Será que haces una revisión acrítica de tu pasado, o que has tenido una suerte excepcional.

Relatas vivencias de acoso antes de la pubertad. ¿Cómo ves ahora a las niñas?

Ahora hay muchísima conciencia y trabajo por parte de personas adultas que han comprendido los abusos que vivieron y se han organizado para que no haya violencia sexual contra las infancias. Pero me parece que como sociedad no estamos dando suficiente importancia al dato de que una de cada tres niñas y uno de siete niños ha vivido violencia sexual antes de los 13 años en la Unión Europea. El 80% de los agresores son hombres de su familia, de su espacio íntimo. ¿Cómo podemos soportarlo?

Ana Requena explicaba con su libro Intensas que a las mujeres nos socializan en la culpa y a los hombres en la rabia. Tú reivindicas la rabia.

Es la emoción más revolucionaria, porque la tristeza o la culpa te hunden, pero la rabia te obliga a reaccionar. Este libro es una reacción, una reparación y una ofrenda, porque es algo que quiero compartir. Y también es una venganza. Ahora me siento capaz de vengarme, porque se me notan las cicatrices, pero tengo la capacidad para disfrutar, querer, gozar. Soy capaz de entender cuál es la agenda política común que nos afecta a todas.

Hay señoros muy reconocibles en el libro, como los tertulianos. ¿Has tenido dudas o miedo sobre señalarlos?

Yo quería poner notas a pie de página con los nombres y apellidos de estas personas, pero afortunadamente tengo una abogada que me disuade de ganarme una demanda. Solo cuento los relatos que puedo sostener delante de quien sea. Uno que hizo algo muy puntual en su día me llamó para hablarlo conmigo. Me alegré de que no se reconociera en ese comportamiento y me lo dijera. Si alguien lee el libro, se reconoce, piensa “¡cómo fui tan imbécil!” y le sirve, pues estupendo. Los machirulos que salen me dan igual. Que me denuncien o algo (risotada).

Cuentas en el libro que tuviste dos maridos: uno bueno y uno malo. ¿Por qué eliges no hablar del bueno?

¿Tú crees que al mundo le hacen falta más relatos de tíos majos? Francamente, que los escriba otra. ¿Te imaginas a una feminista gitana escribiendo un libro sobre payas majas?

Los hombres de tu familia sí que salen bien parados.

Tengo hombres estupendos alrededor y lo saben, de hecho están en los agradecimientos. Mi padre ha hecho el trabajo de entender qué coño dicen su hija, su mujer, su cuñada, nuestras amigas… y se esfuerza por no hacer oídos sordos. Ha cambiado muchísimo en cuarenta años, como otros padres de amigas. También hay quien no ha cambiado, o va a peor. Tratar de no ser un explotador no te hace bueno; te hace mínimamente decente y digno.

Un policía te dice que la mitad de sus compañeros te odia y la mitad te follaría. Tengo la teoría de que las feministas más odiadas sois aquellas que más les ponen.

En ese momento yo era más joven, más flaca, se podría decir que estaba buena… Sí, probablemente les ponía esa villana. Ahora me he salido mucho de lo deseable para un hombre cis hetero, y me siguen odiando.

¿Ya no te acosan sexualmente?

Es que he tomado decisiones laborales y vitales por las que mis interacciones con señoros se han reducido muchísimo. Hipersexualizarnos es una manera de desactivarnos políticamente; he visto cómo les ha funcionado con otras periodistas. Y si no les pareces follable, te desprecian y te eliminan de la categoría mujer. Me han llegado a decir que no soy violable, imagínate. Pero es mentira: no nos violan por que estemos buenas, sino para ejercer el poder. La prueba son las noticias de violadores de animales o de bebés.

¿Crees que desde el Me too sienten algo más de miedo a acosarnos?

Sí, pero no creo que el Me too fuera el punto de inflexión, sino un contexto político de conciencia feminista mucho más amplio. Nosotras nos sentimos más capaces de señalar actitudes, y muchos han reflexionado. Otros están estupefactos, como Bertín Osborne, Hombres G o Andrés Calamaro, que dicen que vivimos en una dictadura porque se acostumbraron a poder hacer lo que les daba la gana con impunidad: desde los comentarios sexistas sobre nuestros cuerpos, a tocarnos sin permiso y violarnos.

Más allá de la justicia patriarcal, ¿qué otras vías te convencen para denunciar violencias machistas y cuáles te preocupan?

Me parece que hay que organizar una autodefensa colectiva, no punitivista y justa. Eso es difícil, estamos aprendiendo entre todas. Tenemos que pensar no solo en la reacción, sino en qué entendemos por espacios seguros. La Rote Zora hablaba no ya de autodefensa, sino de contraviolencia. No es nuevo, ellas no mataron a nadie pero hicieron destrozos y sabotajes, y las sufragistas pusieron bombas. Me gusta la idea de formar bandas de mujeres, pero tenemos que intentar no reproducir las respuestas patriarcales, cuidar a las personas que denuncian, evitar linchamientos…

En los noventa, nos tocaban el culo y nos acojonábamos, pero ahora el que toca un culo se come una bronca, si no un puñetazo

¿Pero cómo se hace una contraviolencia que no sea punitivista y que sea justa?

No lo sé, por lo menos mediante la retórica. ¡Les asusta que vayamos encapuchadas con antorchas en una manifestación nocturna! Para empezar, todas las mujeres, personas no binarias y LGTBi deberíamos aprender autodefensa feminista, para que dejen de contar con nuestro miedo, empezar a responder y que lo cuenten entre ellos. Yo que sigo saliendo de noche, veo que eso ha cambiado: en los noventa, nos tocaban el culo y nos acojonábamos, pero ahora el que toca un culo se come una bronca, si no un puñetazo. La serie I may destroy you es muy pedagógica. En la escena final suena la canción Firestarter, de The Prodigy. Me interpela, porque las feministas que habitamos la noche (y las bolleras más), tenemos la sensación de ser unas liantas, por tener que defendernos. Sueño con el día en el que podamos perrear en un bar hetero y no pase nada.

¿Qué contestas a la idea de que un feminismo beligerante provoca una mayor reacción machista, empezando por los jóvenes?

Remito a Assata Shakur: “Nadie en la Historia ha conseguido nunca su libertad apelando al sentido moral de sus opresores”. Dicen que nos estamos pasando. ¿Dónde están las feministas que les han agredido? ¿Dónde está su miedo? Hay una reacción de quienes saben que quieren vivir por encima de nuestros derechos, como hicieron sus padres o sus abuelos, y les descoloca que sus hermanas y compañeras de clase hayan dicho “se acabó”. Para que yo sea libre sexualmente, tú tienes que dejar de vivir como en un supermercado en el que tocas lo que te da la gana. El Ku Klux Klan surgió cuando se abolió la esclavitud, porque antes podían explotar sin capucha.

Te presentas en el libro como parte de un linaje de mujeres fuertes y rebeldes.

Sí. Mi bisabuela echó a su marido de casa en 1923, con 25 años, dos hijos y una hija porque se estaba jugando a las cartas la máquina de coser, que era su fuente de ingresos. De ahí vengo yo, de mujeres que sobreviven al maltrato, salen de él y son felices. De amas de casa sin estudios pero con una curiosidad infinita. De sardineras que caminaban de Zierbena a Santurtzi o incluso hasta Bilbao para vender lo que pescaban sus maridos. He crecido rodeada de mujeres salseras, divertidas, que han sobrevivido a mucha mierda patriarcal, manteniendo su capacidad para el placer y el disfrute.

En esas páginas está muy presente la conciencia de clase. ¿Cómo la conservas ahora que tu vida es muy distinta a la del Calero?

Para mí es imposible no tener conciencia de clase. Mi padre era obrero de una fábrica y mi madre ama de casa. Creo que podemos querer vivir mejor, pero sin explotar a nadie. He entendido que había que aprovechar todas las oportunidades en la vida, porque a la gente como yo no le llueven. En la universidad descubrí que no todo el mundo vivía como nosotras; que hay gente con dos baños y casa de veraneo. Esa gente tiene la responsabilidad de entender cuánto hay de clase en lo fácil que lo han podido tener en la vida, y de usar ese privilegio para el bien común.

Reivindicas el lesbianismo como opción política. ¿Te parece una solución real para la mayoría de mujeres?

Hablo de mi experiencia vital subjetiva. Salirme de la órbita del deseo masculino heterosexual es lo mejor que me ha pasado en la vida. Creo que son muchas más las mujeres que podrían permitir a su deseo devenir que las que nos asumimos como lesbianas. ¿Es la solución a todo? No. Además, creo que el lesbianismo político corresponde a una generación concreta. Ahora veo mucha chavalería bisexual, a la que la monosexualidad le parece una horterada.

Creo que el lesbianismo político corresponde a una generación concreta. Ahora veo mucha chavalería bisexual

¿No crees que el lesbianismo político puede alimentar la bifobia?

De nuevo, cuento mi historia, la de una mujer que intentó fuertemente ser heterosexual, hasta el punto de tener dos maridos. Me atrajeron las mujeres desde pequeña. Mis amigas y yo decíamos que todas las personas éramos bisexuales. En el momento que tiré para adelante con ese deseo y me permití tener una relación con una mujer, sentí una tranquilidad, una liberación… No se puede imponer etiquetas a nadie; las identidades políticas tienen que ser elegidas. La bisexualidad ha dado un espacio seguro, tranquilo y libre a muchas, como a mí me lo da el lesbianismo. Si grito “Bollera da bide bakarra” no es para señalar a quienes siguen otro camino, sino para reivindicar una identidad castigada, invisibilizada, ridiculizada, negada. Me parece una responsabilidad significarme públicamente como lesbiana, dada mi visibilidad.

La lesbofobia se niega hasta el punto de que ni la policía ni la justicia reconocieron un delito de odio cuando tu vecino te pegó mientras te gritaba “invertida”.

Las de Aldarte me acompañaron en el proceso de denuncia y ya sabían que no iba a entrar como delito de odio, porque no habían entrado ni palizas más graves al grito de maricón. Pasa con el racismo también. A la sociedad le perturba mirarse en el espejo y reconocer lo naturalizadas que tiene las violencias contra las disidencias. Tampoco tenía esperanza, porque no era la agresión perfecta de lesbianas atacadas por un grupo nazi por la calle. Pero yo sé perfectamente lo que pasó y él también. 

También se están archivando tus denuncias por los mensajes de odio que recibes por redes sociales. ¿Nos tenemos que resignar?

Bueno, yo creo que hay mayor conciencia y que la ley del solo sí es sí es un avance. También veo que cuando les pasa a mujeres visibles que no son feministas, se activan cosas. Cuando una persona en Facebook deseó una violación múltiple a Inés Arrimadas, al día siguiente la habían echado un trabajo. En mi caso, no han admitido a trámite ni que me manden vídeos de niñas practicando felaciones, que es un delito en sí mismo. Habría que hacer el experimento de ver qué pasa si se dirigen los mensajes que yo recibo a una política del PNV, por ejemplo.

En el odio que recibes por las redes, destaca la gordofobia. En la contraportada del libro te nombras como activista gorda.

A raíz de participar en el libro (H)amor gordo, fui consciente del poco espacio político que damos a esa opresión. En mi caso, había pasado la frontera del “tengo miedo a engordar” a “la gente me ve como una gorda”. Ahora me nombro gorda, y a la gente le incomoda. Mi gordura es llevadera; paso por gordibuena, entro en las sillas, no tengo problemas de movilidad… Pero aún estando politizada, cambiaría mi cuerpo. Recomiendo el libro Hambre, de Roxanne Gay, que es negra, bollera y muy gorda.

¿Y qué me dices de la edad? En un capítulo homenajeas a Madonna.

Acaba de dar el mayor concierto de la historia de la humanidad con 65 años: dos millones de personas en la playa de Copacabana cantando Like a prayer. Nos está diciendo: “Os vais a joder, pero voy a ser una vieja que va a hacer lo que le dé la gana”.

Dejas claro, desde el principio al final del libro, que las amigas son las que nos salvan.

Afortunadamente, gracias al feminismo, a la lucha LGTBi y queer, estamos poniendo en valor la familia elegida o, como dice Violeta Assiego, la familia lógica (la otra es la biológica). Nombro a mis amigas bolleras, a las que no tengo que explicarles las cosas porque viven las mismas violencias que yo. Pero también a las amigas de toda la vida, las de fuera de la burbuja feminista queer. Son tierra para mí, porque Irantzu Varela les interesa lo justo; les importa Irantzu. Si solo tuviera amigas que hablan de nuestros libros y conferencias, me convertiría en una snob.

Irantzu Varela (Portugalete, 1974) ha sensibilizado sobre violencias machistas y el derecho a la autodefensa en múltiples formatos: el blog Faktoria Lila (que recopiló en el fanzine Ya no soy esa), el documental Él nunca me pegó, los vídeos de El Tornillo, los artículos en Pikara...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

June Fernández

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí