1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ELISA COLL / ESCRITORA Y ACTIVISTA BISEXUAL

“Tiene el mismo peligro no reconocerte como víctima que perpetuar esa identidad para siempre”

Sara Plaza Serna 8/03/2024

<p>Elisa Coll. / <strong>Pablo Montes</strong></p>

Elisa Coll. / Pablo Montes

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Las historias de dos mujeres, Teresa y Elisa, con edades y trayectorias de vida muy diferentes, se van cruzando y acompañando a lo largo de todo el relato de Nosotras vinimos tarde (Editorial Amor de Madre), la primera novela de Elisa Coll (Madrid, 1992), autora de Resistencia Bisexual. La escritora explora temas como la bisexualidad, el fracaso, las casas queer, las redes de amigas… Y lo hace a través del diálogo entre Teresa, una pionera del feminismo y el activismo queer y rural, y Elisa, una joven que está tratando de entender cuál es la vida que quiere vivir. “Todo el libro se va vinculando a la historia de Teresa como espejo de posibilidades: no a sus posibles respuestas sino a las preguntas que se hace la narradora”, resume la escritora madrileña.

Un concepto que recorre todo el relato del libro es el de casa, entendido más allá de la concepción heteronormativa que se vincula con la monogamia, la familia tradicional, etc. Aquí tiene más alcance: es un bar, son las amigas y puede ser, incluso, la cárcel, tal y como cuenta Teresa. Me interesa esta deconstrucción que hace de la casa en la novela.

Este tema me obsesiona mucho. Para mí, una casa entendida desde un punto de vista queer es más una estrategia de convivencia que un espacio en sí. Hemos crecido aprendiendo, dentro del marco capitalista y heterosexual, que la casa es un sitio que debemos adquirir y que será para siempre el espacio en el que viviremos con nuestra pareja y con nuestra posible descendencia.

Si desde lo queer estamos desmontando el concepto de familia, de pareja y estamos cuestionando el concepto de amor romántico, tiene sentido que también las casas para nosotras sean algo a desmontar. Siempre he pensado que las casas tienen que ser para siempre, y sentir que las casas queer pueden ser temporales es algo muy liberador.  En el libro se explora el concepto desde ahí. La narradora está buscando algo sólido a lo que aferrarse y, al final, una de las cosas que aprende es que lo que no dura para siempre no es menos real. Dentro del marco de la bisexualidad, donde siempre nos han dicho que estamos en una fase, desde el activismo hemos respondido que nos quedamos a vivir en esta fase y aquí nos vamos a hacer una casa. Para mí este concepto es también eso, el habitar un interrogante y habitar un sitio que todo el mundo piensa que deberías dejar atrás.

Sentir que las casas queer pueden ser temporales es algo muy liberador

Para algunas personas las casas y calles suponen un espacio de violencia, y la casa puede ser cualquier espacio en el que nos sintamos a salvo. Como, por ejemplo, el bar que aparece en el libro, la Santa Sebe, donde las personas como Teresa y sus amigues podían sentirse a salvo cuando en sus propias casas recibían violencia. Yo en mi vida también he sentido que algunos espacios externos eran mucho más mi casa que el lugar al que me iba a dormir por las noches, y por eso me parece tan importante que pongamos el foco también ahí y no sólo en la pareja, en las amistades… Sino también en qué clase de espacios construimos juntes una vez encontramos esa “familia elegida”.

La vida de Teresa y la vida que empieza a construir Elisa son vidas no normativas: el vivir con tus amigas y que este proyecto no sea algo transitorio “mientras estamos solteras”, sino que sea un proyecto vital en sí mismo. Sin embargo, hay un momento en el que Elisa habla de la soledad que al principio sienten las personas que eligen otras formas de convivencia. Sabemos que el sentimiento de soledad es muy poderoso y nos puede llevar a no arriesgarnos a vivir la vida que realmente queremos. ¿Cómo luchamos contra eso?

Creo que vivimos todas con el miedo de que nuestras amigas nos vayan a dejar por sus parejas. Es un miedo que pensaba que solo tenía yo y, hablando con otras personas, me he dado cuenta de que no, al final casi todo es colectivo. Ese miedo que acompaña la decisión de proyectar tu convivencia de una manera diferente siempre va a estar ahí, el miedo a quedarte sola en el barco, el miedo a preguntarte si el resto de la gente lo está haciendo porque de verdad tiene un compromiso o lo dejará cuando tenga un proyecto que encaje mejor con la norma. Incluso, si yo misma lo estoy haciendo porque creo en esto o, en el momento en que tenga una alternativa más cómoda, me iré por ahí. Es muy difícil navegar estas inseguridades sin hacer un juicio moral hacia quien elige vivir en un marco que podemos entender como más normativo. De hecho, hay personas que conviven de esta manera y aun así forman parte de una comunidad que también es una casa y que nos hacen sentir a salvo. Hay dos personajes que son amigas muy cercanas de la narradora, que no por vivir en pareja son menos casa para ella.

Es muy fácil caer en esas trampas entre nosotras, pensar que si alguien se ha ido a vivir con su pareja eso significa que está absorbida por la norma. Hay también factores materiales como el precio de los alquileres, la manera en la que están diseñadas las casas que son totalmente parejocéntricas, la precariedad laboral… Y todo eso también está desperdigado por el libro. Al final es lo que dice uno de los personajes, Yara, “esto va de no soltarse la mano y de tener conversaciones claras entre nosotres y decir no sé cómo va a ser nuestra casa, pero quiero que la hagamos juntes”.

La narradora no puede quitarse de encima la sensación de fracaso en todos los ámbitos, este sentimiento continuo de no alcanzar unas metas impuestas por una misma, pero también por la sociedad, pero sí que tengo la sensación de que poco a poco a lo largo del libro aprende a abrazar ese fracaso. ¿Cómo lo hacemos?

Detectando que el relato hegemónico sobre éxito y fracaso es una trampa y bajándolo al cuerpo, que es algo que yo no he logrado aún. Esperaba que escribiendo el libro lo alcanzaría, me lo puse como autoterapia, pero me ha salido fatal. Si no tienes medios materiales para alcanzar eso que consideramos éxito siempre vas a tomártelo como un fallo individual. ¿Dónde pone el relato hegemónico el foco de lo que es un éxito? No se valora como un éxito el que tengas un entorno en el que te sientas a salvo, no se habla de éxito cuando consigues salir del armario o tienes una amistad longeva. Incluso cosas que la narrativa hegemónica considera éxitos, como comprar una casa… Si lo haces demasiado tarde ya no es un éxito, es un fracaso, que es lo que le pasa a Teresa. Hay un momento en el libro en el que se dice que el fracaso no era algo de lo que huir sino que siempre había sido una puerta. Es una puerta que nos da mucho miedo abrir. En lugar de huir de aquí, voy a hacer una casa en este sitio que siempre me habían dicho que era un lugar de paso y vamos a ver qué ocurre.

La novela trata un tema aún tabú como es la violencia intragénero [en parejas del mismo género]. En el libro En la casa de los sueños de Carmen María Machado, al que tanto usted como Alana Portero en el prólogo hacen referencia, se habla del silencio archivístico o la violencia del archivo, aludiendo a todas esas historias que no se cuentan y de las que no queda registro. ¿Por qué cuesta tanto hablar de esto y por qué es importante romper este silencio?

Es muy peligroso silenciar la violencia en relaciones queer

A mí me cuesta hablar de violencia intragénero porque hay una voz en mi cabeza que me dice que entonces estoy dándole la razón a la derecha cuando dice que la violencia no tiene género. Este es un recurso muy manido que precisamente las mujeres bisexuales tenemos la capacidad de romper, porque nosotras hemos podido vivir relaciones de violencia machista y también de violencia intragénero. Pero estamos tan obsesionadas con marcar la diferencia que al final hemos llegado a silenciar la violencia cuando no es machista. Nos da muchísimo miedo hablar de que los mecanismos que se utilizan en la violencia intragénero están sacados del manual de las violencias machistas y del amor romántico porque la diferencia no está en las estrategias, la diferencia está en el poder que tiene quien las pone en práctica. Es muy peligroso silenciar la violencia en relaciones queer, porque si ya es difícil detectar la violencia de género, imagínate lo difícil que tiene que ser detectar la violencia en un espacio en el que te han dicho miles de veces que no hay violencia, que una vez que dejas de tener relaciones afectivas con hombres esto va a ser un espacio seguro. Eso es lo que le pasa a la narradora. No es capaz de detectar la violencia hasta que llega a unos límites muy altos, igual que la protagonista de En la casa de los sueños, que decía que era imposible que una mujer le hiciera eso a ella.

Me interesa la reflexión en torno a la idea de víctima: cuesta nombrarse así, pero al mismo tiempo también es difícil quitarse esa etiqueta después, una vez te has conceptualizado de esa manera. Por otra parte, a veces, tenemos tan interiorizado que hemos sido víctimas que se nos hace difícil ver las violencias que podemos ejercer.

El síndrome de la impostora lo tenemos también cuando recibimos violencia porque sentimos que no es suficiente. Pensamos que no nos podemos nombrar como víctimas hasta que no alcancemos un cierto nivel de violencia, que nunca va a llegar. Para mí fue muy difícil darme cuenta de que yo había sido víctima de violencias, tanto violencia machista como violencia intragénero. Me costaba mucho usar esa palabra. De hecho, voy alternando entre víctima y superviviente. Tenemos miedo a la palabra “víctima” porque remite a una fragilidad, a una vulnerabilidad, y tú quieres mostrar que eres fuerte, por eso eres superviviente. Una vez que reconoces que has sufrido violencia, muchas veces esto se incorpora a tu identidad y hace que no te des cuenta de que estás creando un escudo hacia el resto de tus relaciones (de pareja, de amistad, etc.). Es muy peligroso creerte la víctima de todas las situaciones que te ocurren porque eso te exime de responsabilidad, una víctima no tiene control sobre lo que está pasando. Entrar en una relación de pareja o de amistad sintiendo que tu rol es el de víctima hace que sea más difícil darte cuenta si tienes comportamientos agresivos o violentos, y va a ser mucho más complicado decírtelo. La palabra víctima se convierte en algo muy identitario y por eso cuesta tanto reconocerse ahí y luego también salirse de ahí. Creo que sería más útil para todo el mundo saber que ser víctimas de violencia es un estado transitorio, no es un rasgo identitario. Tiene el mismo peligro no reconocerte como víctima que perpetuar esa identidad para siempre.

Las historias de dos mujeres, Teresa y Elisa, con edades y trayectorias de vida muy diferentes, se van cruzando y acompañando a lo largo de todo el relato de Nosotras vinimos tarde (Editorial Amor de Madre), la primera novela de Elisa Coll (Madrid, 1992), autora de Resistencia Bisexual....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Sara Plaza Serna

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí