1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Brigitte Vasallo / Escritora e investigadora

“La romantización del campo es una idea que los fascistas exprimieron bien”

Elena de Sus 3/02/2024

<p>La escritora e investigadora Brigitte Vasallo en una imagen reciente. /<strong>Alba García Fijo</strong></p>

La escritora e investigadora Brigitte Vasallo en una imagen reciente. /Alba García Fijo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Brigitte Vasallo (Barcelona, 1973) se dedica a la escritura y la investigación, aunque ha hecho muchas otras cosas. Actualmente se encuentra inmersa en un gran proyecto sobre la memoria de la diáspora rural que inició a partir de su propia experiencia, pues su familia emigró de la aldea gallega de Chandrexa de Queixa en los años sesenta. Busca, entre otras cosas, ejercer una “venganza poética” por “un daño que no es reparable”.

El Tríptico del Silencio está compuesto por tres libros que, con la ayuda de la figura mitológica de Ariadna, proponen un relato de este éxodo. Uno está escrito mayoritariamente en gallego (Á intemperie), otro mayoritariamente en catalán (La condició txarnega) y otro mayoritariamente en castellano (El exilio sin nombre), aunque todos conservan algunos testimonios en el idioma original en el que le fueron transmitidos a Vasallo, para tratar de provocar a las lectoras la “extrañeza” lingüística propia de la diáspora. Lo que se cuenta en los tres libros es parecido, pero no es lo mismo. “Son piezas de conocimiento situado en ese puzle que imagino siempre cuando pienso en el conocimiento”, dice Vasallo. 

¿Piensa que, de alguna manera, se ha ocultado o se ha silenciado esta parte de la historia de España, la que tiene que ver con el éxodo rural? ¿O que se ha impuesto un relato falso?

Sí. Creo que han coincidido dos factores clave. Uno es la desmemoria intencional que hay en el Estado español sobre un periodo largo de nuestra historia. Que tiene que ver, lo sabemos, con la Guerra Civil, con toda la dictadura y luego con la Transición. Y ese es el periodo en que sucede este desmantelamiento de las sociedades rurales precapitalistas. 

“Nos han querido vender que lo nuestro no fue una migración y no fue forzada”

Pero en nuestro caso, además, se nos cae encima un relato que nos ha explicado que lo nuestro no fue una migración y no fue forzada, como son las migraciones, sino que fue un proceso evolutivo natural e incluso beneficioso para nosotras, porque éramos esa especie de bestias, como aún nos llaman las películas de algunos directores madrileños. Aún somos ese infraser humano que necesitaba ser civilizado de la mano del progreso capitalista y de las formas urbanas. Esa forma de silencio no es pequeña porque nos ha cargado primero de vergüenza y luego de la sensación de que ahí no había nada que estudiar, nada que recuperar. Incluso nos ha cargado con otra cosa, con la sensación de que para poder hacer nuestra memoria necesitamos un mundo idílico que reivindicar. Yo no estoy buscando un mundo idílico anterior al desastre del presente. Lo que estoy buscando es nuestra historia, con todas las luces y con todas las sombras. No necesito que sea perfecta. Necesito que sea la nuestra.

Define ese campo español previo a los años cincuenta como precapitalista. ¿En qué sentido?

En el sentido estricto, en el sentido técnico de la palabra. Hablamos de un campo con una economía de autosubsistencia. No en todas partes. Pero, por ejemplo, en la zona de la que yo vengo en Galicia se habla de una economía dual. No estábamos en el feudalismo, pero tampoco estábamos en el capitalismo y había una forma de economía de subsistencia con terrenos comunitarios, que aún existe, eso aún no pertenece al mundo capitalista. Los embates contra este mundo rural en Europa empiezan en el siglo XVI y ahora estamos viendo las últimas batallas. Es un proceso de muchos siglos al que se nos va contando que no ha habido resistencias. Pero no es cierto. Cuando rascas las resistencias están ahí. Y me parece muy importante guardar registro de ellas, entregarlas al futuro de alguna forma. 

“Si hablamos del contexto andaluz, seguramente estamos hablando de unas estructuras semejantes al feudalismo”

Es que las referencias que tengo yo de esa época muy precapitalistas no parecen…

Precapitalista no quiere decir que no sea feudal. Si hablamos del contexto andaluz, seguramente estamos hablando de unas estructuras semejantes al feudalismo.

¿Qué le lleva a iniciar todo este proceso de investigación, que incluye volver a Galicia, como cuenta en el libro?

Me lleva la pregunta sobre quién soy en términos de pertenencia nacional, sabiendo que en Cataluña ha sido una pregunta muy intensa en los últimos años y que siempre ha sido contestada desde lugares fijos y afirmativos, que no dejaba espacio para las identidades en diáspora. Yo, como hija de gallegas, he necesitado preguntarme: “¿Quién soy? ¿Por qué soy catalana? ¿Cómo he acabado metida en este follón?” 

He investigado porque no encontraba respuesta. Mis investigaciones siempre van en ese sentido: no encuentro la respuesta y entonces me pongo a buscarla yo, que es una cosa muy de marimacho, eso de arremangarte y ponerte a hacerlo. Y la busqué preguntándole a otra gente parecida a mí, con experiencias similares. Empecé a hacer entrevistas. Y a partir de ahí se fue tejiendo una narrativa y me fue acompañando, abriendo puertas que parecían encalladas. 

¿Qué relación tiene con Chandrexa de Queixa, la aldea gallega de la que procede su familia?

Mi familia se fue de allí en los años sesenta, cuando se fue todo el mundo.

He estado muchos años sin ir porque en mi familia hubo violencia y no podía volver hasta tener esa cuestión resuelta en mí. Y cuando todo eso estuvo sanado, y, curiosamente, cuando yo estaba investigando esto, pude volver. Llevaba bastante tiempo instalada en Galicia, pero sin llegar a la aldea. Ese regreso me permitió tener una hipótesis sobre qué ha pasado con nuestra historia y cómo nuestro éxodo tiene que ver aún con el expolio de los territorios campesinos y de eso que llaman territorios vaciados, que no lo son.

Al llegar se encuentra un conflicto con la cuestión de las renovables.

 “Las mismas personas que propiciaron ese hambre y esa necesidad de marcharse son las que ahora se están quedando con los territorios”

Sí, al llegar me he encontrado con muchas cuestiones a las que no había prestado atención antes. Una de ellas es que precisamente los mismos poderes que nos expulsaron de esos territorios campesinos son los que ahora vienen con las renovables. Aquellos que no solamente nos echaron de las casas, sino que nos hicieron pensar que nos íbamos porque sí, porque queríamos. Los mismos que además hicieron que esa migración fuese necesaria… Porque a veces tenemos tendencia a pensar que la gente se fue engañada, pero al menos en mi caso, mi familia se estaba muriendo de hambre. Y el hambre no es un proceso natural. Las mismas personas que propiciaron ese hambre y esa necesidad de marcharse son las que ahora se están quedando con los territorios, que ya no tienen suficiente gente que los defienda, que la tienen, pero poca, y que ya no tienen suficientes ojos, porque para el poder todo lo importante, todo lo que nos tiene que interesar, sucede en las ciudades.

En su trabajo, el tema de la búsqueda de la identidad parece importante…

Lo que me interesa no es la identidad. Por eso llevo tantos años definiéndome como txarnega –escrito con tx, de forma que la palabra quede incorrecta e ilegal en todas las lenguas– y como marimacho, porque son dos definiciones que no cierran, que abren. Me interesa la alteridad, los procesos que hacen que haya un nosotros que genera un otres, ese espacio de confrontación. 

Txarnega, para quien no lo sepa, es la palabra que se utilizó en Cataluña para hablar de la inmigración de otras partes del Estado entre los años cincuenta y setenta.

Haciendo esta investigación me he dado cuenta de que una diáspora no se estudia desde el lugar de llegada, sino desde el lugar de salida. Y he llegado a la propuesta de que nuestro lugar común de salida no es un lugar geográfico. No salimos de un sitio, sino de un mundo, de ese campo precapitalista en un momento histórico concreto. 

“No salimos de un sitio, sino de un mundo, de ese campo precapitalista en un momento histórico concreto” 

A partir del año 53, el Estado franquista firma los acuerdos con Estados Unidos, ponen las bases aéreas, se inyecta capital aquí y empieza el gran proceso de industrialización y desarrollismo. Entonces hay un éxodo, seis millones de personas tienen que dejar su lugar de nacimiento para irse a otros sitios. Lo que tenían en común esos sitios es que eran sitios urbanos y lo que tenían en común esa gente era que salían de un campo que era otro mundo. 

La escritora e investigadora Brigitte Vasallo. /Alba García Fijo

La escritora e investigadora Brigitte Vasallo. /Alba García Fijo

Al cambiar el foco del lugar de llegada al lugar de origen, de repente la investigación se ha abierto y se ha ido por otras geografías. Hay gente que fue a parar a París, a Suiza, a Alemania, a Inglaterra. También hay gente que se fue a México y gente que se fue a Argentina. Esa dispersión nos da circunstancias desiguales. 

En Galicia está habiendo retornos y también he podido hablar de qué está pasando al volver. No es lo mismo volver de Barcelona que volver de México y recibir racismo. Esa historia aparece en el libro gallego y no aparece, o no tan marcadamente en el libro catalán ni en el libro castellano. 

Valora mucho que el mensaje sea accesible, ¿no? Porque también piensa en la gente que no lee o que no puede leer.

Sí, yo estoy construyendo eso que denomino una literatura para no lectoras y lectores. En el proceso de investigación me doy cuenta de algo que me da un poco de vergüenza decir, porque es evidente. Yo no había caído en la cuenta de que eso que siempre se dijo de mi familia, de mi entorno y que nosotras mismas decíamos y decimos, que es que mi familia es analfabeta –yo soy de la primera generación alfabetizada–, en realidad es que mi gente venía de una tradición oral. Cuando llegaron a las ciudades, esa cultura que traían fue resignificada como una falta de cultura, casi una cultura en negativo.

Entonces quiero hacer honor a esos dos mundos míos que son la tradición oral y la literatura, a la que también pertenezco y estoy agradecida.

 “Yo no he llegado a los lugares de palabra pública para traicionar a mi gente hablando con formas que no se entiendan y a través de las palabras del amo” 

Siempre he hecho tres esfuerzos claros: el esfuerzo sonoro, el esfuerzo político y el esfuerzo de accesibilidad. Yo no he llegado a los lugares de palabra pública para traicionar a mi gente hablando con formas que no se entiendan y hablando a través de las palabras del amo. Eso siempre lo he intentado cuidar, con mayor o menor talento. En este caso está yendo más lejos. Por eso el tríptico lleva las ilustraciones de Tonina Matamala, que además no son literales. 

Este es un libro caro de hacer, pero queríamos que fuese un libro objeto, por esa fantasía de que se pueda leer de una forma transversal entre personas que leen y personas que no leen. Que no leen porque no pueden o porque no quieren, que me parece igualmente legítimo, el no querer leer. 

Aparte de eso, estoy haciendo teatro, estoy haciendo conferencias escénicas, estoy haciendo una investigación formal también para poder explicar esta memoria de las diásporas.

¿Qué respuestas está recibiendo a este proyecto?

Una de las cosas que me está sorprendiendo mucho con los libros es lo que está pasando con las lenguas. Es un proyecto singular a nivel lingüístico. Quise mantener los idiomas originales de los testimonios precisamente porque quería proponer a las lectoras esa extrañeza y ese distanciamiento que experimentamos cuando nuestras madres no nos educan en sus lenguas, cuando nuestras primas han nacido en Alemania y no nos podemos relacionar, cuando nuestras vecinas vienen de no sé dónde y no compartimos idioma. Yo quería proponer esa experiencia a la persona lectora pero sin abusar de ella, porque no creo en el maltrato a las lectoras. 

Lo que nunca me había planteado es que proponer tres versiones de la misma historia en los tres idiomas significaría que la persona lectora tiene que escoger idioma. Y ahí están pasando cosas maravillosas, hay un montón de gente leyendo este libro en idiomas que no entiende. 

¿Por qué? 

Pues no lo sé. A veces me lo cuentan. A veces me dicen “pues porque mi abuela es gallega y entonces quiero recibir esa historia que sé que viene con ella en su lengua”. Otras veces es porque les da curiosidad y de repente se atreven a decir “vamos a ver qué tal” y me parece maravilloso.

“Una de las cosas que intenta explicar en este libro es que hay mucha gente en el mundo que no tenemos lengua materna”

También está siendo interesante la cuestión de las librerías. Cuando las librerías escogen solo el libro en su idioma. Me parece extraño, porque una de las cosas que intenta explicar en este libro es que hay mucha gente en el mundo que no tenemos lengua materna, que no tenemos un idioma. No tenemos tres, tenemos medio, tenemos cachos, trozos de idiomas, ¿sabes? No somos multilingües, somos de la diáspora. 

¿Esto le está sirviendo para sacar nuevas conclusiones en la investigación?

De momento voy como escuchando, alucinando, en el buen sentido de la palabra. No había pensado que esto pudiese detonar cosas. Una de las respuestas que recibo constantemente es “yo nunca le he preguntado a mi familia esto y esta noche vamos a tener una conversación”. 

Porque dentro de las propias familias, quizás por protección, los temas relacionados con la guerra o la pobreza han sido tabú, ¿no?

Hay un pacto de silencio que va calando y se perpetúa. Cuando tienes un flame en Twitter por intentar hablar de estas historias, el pacto de silencio se perpetúa. Fueron muchos años de dictadura, son muchos años de acumulación del tabú.

Hoy en día desde ciertos sectores de derechas, digamos, se intenta vender a la gente joven unos relatos de decadencia… Como si hubiéramos experimentado la época dorada de la socialdemocracia, cuando en verdad aquí teníamos el franquismo. Y a veces es un poco absurdo.

Total. Por eso yo siempre digo que la memoria histórica no es una amenaza, es una protección. Nos hace menos vulnerables a todos ante estos discursos facilones, porque nos hace menos gobernables, en el sentido de menos dóciles. Es interesante ver quién se siente amenazado por esto. ¿Qué hay debajo de esas alfombras para que sientan tantas amenazas?

 “La memoria histórica no es una amenaza, es una protección”

¿El tema de lo txarnego levanta ampollas hoy en día en Cataluña o es algo ya “aceptado”?

En Cataluña levanta ampollas. En Madrid levanta ampollas. En las izquierdas levanta ampollas. Las izquierdas dicen aquella cosa de que esto divide la clase obrera. Yo no entiendo cómo podemos seguir cayendo en esa trampa, que además la conocemos ya perfectamente, pero seguimos usando ese recurso dialéctico. Así que sí, hay muchas resistencias, pero bueno, esto va a ser hecho, ¿eh? Quien patalee, tendrá que patalear. Quien quiera poner palos en las ruedas, pondrá palos en las ruedas. Pero esta memoria la estamos haciendo, porque es justo que la hagamos y porque sí. La vamos a hacer sin más.

He visto que también se mete bastante con ese discurso de que Madrid es acogedor para todo el mundo, sin importar de donde venga.

No lo entendería como que me meto con eso. Yo no soy de Madrid, así que no tengo ni idea, pero he entrevistado a un montón de gente que viene de esta misma historia migratoria y que fueron a parar a Madrid en lugar de a París o a Barcelona. Les he preguntado por esto y las respuestas son las que yo expongo: que hay una palabra específica para los madrileños puros, ¿no? Los gatos. Hay varias maneras de tapar la historia, una es señalar a los que no, pero otra es hacer un club exclusivo para los que sí. Las historias que cuentan las personas que he entrevistado de Madrid…

Se parecen a las de Cataluña.

Se parecen, se parecen, sí.

¿Y qué opina de los relatos sobre el mundo rural actual? Porque recientemente, tras la pandemia sobre todo, ha habido mucha romantización de la idea de volver al pueblo… 

Yo sé que lo de la romantización del campo es una idea que los fascistas exprimieron bien, la romantización esencial del campo. Pero también sé que es una de las cosas que se te atribuyen todo el tiempo cuando intentas hacer la memoria campesina. Como digo en el Tríptico, Nueva York lo puedes romantizar todo lo que quieras. París lo puedes romantizar todo lo que quieras, pero cuando se te ocurre hablar enamorada de una aldea de cuatro habitantes que va a desaparecer en 50 años, entonces enseguida saltan las alarmas de que no hay que romantizar eso. A mí se me hace difícil. Como dice una amiga, Alba Solà, se me hace difícil romantizarlo porque vengo de esa dureza. Lo mío no es una romantización.

Ahora el proyecto la lleva a Roma. ¿Qué va a hacer allí? 

Lo que estoy haciendo es construir, proponer y activar una metodología de memoria de las diásporas a partir de mi propio caso de estudio. 

La diáspora es un proceso más largo que la migración. Estamos siempre con ese debate: si está bien hablar de migrantes de segunda generación, de tercera generación… Pero no hablar de ello es asimilación. La idea de la diáspora resuelve un poco eso. La migración es de la generación que migró. Pero luego hay muchas otras cuestiones de las que tiene derecho a hablar la gente. 

Y como creo que estoy a punto de pasar a la siguiente fase de la investigación, me voy a Italia con una beca de escritura de la Academia de España en Roma de cinco meses. Italia es el único país del sur de Europa con características similares a España, que vivió el mismo proceso con un contexto similar, pero que no tenía dictadura. La cuestión es ver si hubo un discurso crítico sobre lo que estaba sucediendo con el campo, que fuese público, porque discurso crítico aquí lo hubo, pero estuvo censurado. ¿Cómo fue ese discurso? ¿Cómo fue la relación entre, por ejemplo, el movimiento operario y el campesinado y qué consecuencias ha tenido eso en la manera en que se han construido los y las descendientes de esa diáspora, o sea, los y las txarnegos de Italia? Un diálogo entre lo txarnego y lo terrone. Tengo un montón de gente de Italia diciendo “io sono txarnego” y me encanta.

Brigitte Vasallo (Barcelona, 1973) se dedica a la escritura y la investigación, aunque ha hecho muchas otras cosas. Actualmente se encuentra inmersa en un gran proyecto sobre la memoria de la diáspora rural que inició a partir de su propia experiencia, pues su familia emigró de la aldea gallega de Chandrexa de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Elena de Sus

Es periodista, de Huesca, y forma parte de la redacción de CTXT.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marta D

    Vou correndo mercar 'Á intemperie'. Unha boa entrevista. Só unha pequena discrepancia, o título non é significativo do contido seguinte.

    Hace 4 meses 19 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí