1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ARGENTINA

El gobierno de Milei, entre el consenso ultraliberal y la resistencia popular

La era libertariana reprime con violencia las protestas y arrasa con el gasto público, para felicidad del FMI y desesperación de las clases trabajadoras

Santiago Montag Buenos Aires , 22/06/2024

<p>Imágenes de la represión policial de las protestas en Buenos Aires. / <strong>S. M.</strong></p>

Imágenes de la represión policial de las protestas en Buenos Aires. / S. M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el canto III de La Divina Comedia, los dos poetas, al llegar al Infierno, leyeron una inscripción sobre sus puertas: “Vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza”.

La obra de Dante puede servirnos para pensar la actualidad en Argentina. Aquel poema medieval no era un simple escrito dicotómico entre el bien y el mal al estilo bíblico. Complejizaba los tres planos que atraviesan las almas después de la muerte: el infierno, el purgatorio y el paraíso. La actualidad del Gobierno de Javier Milei sintetiza todos esos planos.

Jamás un presidente generó tanta controversia. Su partido, La Libertad Avanza, se autodenomina “libertario”, un concepto expropiado a los anarquistas. Sin embargo, se lo menciona aquí como “libertariano”. Es decir, se definen como seguidores de lo más extremo de las escuelas económicas neoclásicas como la austríaca. En otras palabras, su némesis es el Estado y sus alrededores. Pero tomando ventaja de que solo un puñado de personas conocen esta teoría, habla con pedantería sobre sus conocimientos en economía, explicando lo que es “obvio” para sacar adelante al país. Se presenta como el salvador para sacar del pozo a la Argentina, hundida en la desesperación tras décadas de endeudamiento con fondos privados y organismos internacionales como el FMI.

Aunque se lo caracteriza como un “cisne negro”, su triunfo electoral se explica en parte por el fracaso en términos de proyecto sustentable de gobiernos anteriores, como el último período Cristina de Kirchner (2007 - 2015), Mauricio Macri (2015 - 2019) o Alberto Fernández (2019 - 2023), que dejaron un vacío de representación política a millones de personas.

Su perfil provocador es marca registrada. Rústico, violento, delirante según el día. Muchos lo consideran una marioneta, incluso él mismo reconoce que su hermana es “el jefe”. Aporta también una fuerte mística al coquetear con la religión. Define a los seguidores de su partido como “las fuerzas del cielo”. Pero no tiene importancia. Logra mantener la atención de la prensa en sus stand ups mientras que, detrás de escena, se cocina el puchero.

Algo extravagante es que ha viajado a costa del Estado a los principales eventos empresariales del mundo

Su visión internacional está cambiando la ubicación histórica de Argentina, lo que genera problemas geopolíticos y alineaciones muchas veces sin sentido práctico. Los ejemplos más brutos son los viajes a encuentros con grupos de la extrema derecha como Vox, sus visitas a Elon Musk o al Muro de los Lamentos para comprometerse con las decisiones de Benjamin Netanyahu en relación al genocidio palestino. Algo extravagante es que ha viajado a costa del Estado a los principales eventos empresariales del mundo, como el Foro de Davos, para autodefinirse como “el máximo exponente de la libertad mundial”. En cierta manera, esas visitas han tenido contenido personal sin beneficios directos para el país.

El plan motosierra

Más allá de estas características exóticas, lo más preocupante es su orientación neoliberal extrema, ya que trae un programa que representa un ataque sin cuartel a las políticas de bienestar combinado con apertura económica. Lo está consolidando con su equipo, compuesto de personajes reciclados de gobiernos anteriores. Entre ellos, la ministra de Seguridad, Patricia Bulrich; o el ministro de Economía, Luis Caputo; ambos del gobierno Macri. También se sumó Daniel Scioli, que en 2015 fue candidato a presidente por el Frente para la Victoria. Estos solo para empezar a hablar. En cierta medida ha logrado captar en casa algunos consensos existentes alrededor de las reformas que también considera necesarias la “casta política” con la que Milei retóricamente rivaliza. Se trata de consensos débiles y heterogéneos, y por eso hubo tantas negociaciones y dificultades, aunque instituciones como el FMI han apoyado sus medidas.

Durante meses intentó que se aprobara la votación de un paquete de leyes conocido como “Bases”. Su contenido era una audaz reforma fiscal, un recorte brutal a salud, educación pública (dejando de financiar escuelas y universidades), cultura (como el cierre del INCAA), al deporte y a personas con discapacidades, entre otros puntos que su doctrina considera como gastos. Aplicó lo que él llama “la motosierra” al Estado para establecer el reino absolutista del capital. El plan indica que la aplicación de sus medidas atraería inversiones de las principales empresas transnacionales y que, después de algunos años, habría crecimiento sostenido. Según el presidente, Argentina volvería a ser grande de nuevo, emulando la consigna trumpista.

Para ello, agregó nuevas ventajas impositivas para las grandes empresas que decidan invertir en el país, leyes que permiten explotar recursos naturales sin regulaciones (que ya eran mínimas), una reforma de pensiones que ataca los bolsillos de los ancianos y amplía los años de trabajo, una reforma laboral en favor de los empresarios que posibilita despidos baratos y contratos basura, y privatizaciones de empresas estratégicas. La prensa nacional le llegó a poner nombre y apellido a cada artículo, según el empresario directamente beneficiado con cada una de ellas.

La primera vez que ingresó en la Cámara de diputados, la ley se aprobó con muchas modificaciones, pero fue un primer paso para la motosierra. Lo central entonces fue el consenso de los bloques de diputados de todo el arco político tradicional, es decir, desde peronistas hasta radicales. Por su parte, una fracción proveniente del kirchnerismo se opuso. En esa ocasión, la oposición de la cúpula directiva de las centrales sindicales (CGT y CTA) fue intempestiva. Realizaron un paro general en fecha y hora aleatorias. Ni siquiera llamaron a movilizarse el día de la votación. En resumen, se opusieron a su manera para negociar lo que les interesaba: el manejo de la caja de las obras sociales (o seguro social).

En el período que transcurrió hasta que la ley llegó al Senado, para darle aprobación plena, el descenso al abismo de la economía no cesó. La inflación creció a un ritmo de un punto porcentual diario, el cambio entre el dólar y el peso tocó un techo histórico en el mercado paralelo (un dólar son 1.300 pesos argentinos). Sin embargo, lo más duro se vio cuando el Ministerio de Capital Humano, el que se encarga de suministrar la ayuda social a las personas en situaciones vulnerables, decidió suspender la entrega de alimentos a los comedores populares. Diversas protestas se produjeron en distintos puntos del país exigiendo que se distribuyeran las casi cuatro mil toneladas de comida.

La ley ‘gases’

La protesta está siendo reprimida con bestialidad. El protocolo de seguridad de la ministra de Seguridad, Patricia Bulrich, establece que está prohibido cortar el tránsito; en tal caso, las fuerzas represivas actuarían. Y eso es lo que están viviendo los manifestantes. A excepción de la inmensa movilización en defensa de la educación pública, que alcanzó el medio millón de almas, marcando que aún existe una relación de fuerzas, al menos en algunos puntos.

El 13 de junio el Senado amaneció fortificado y militarizado por las principales fuerzas de seguridad interna

Mientras tanto, las negociaciones se fueron dando tras bambalinas. La compra y venta de lealtades fue moneda nacional. Incluso trascendió que a Carmen Lucila Crexell, senadora de la provincia de Neuquén, le ofrecieron la embajada de la UNESCO como “parte de pago” para cambiar su voto a favor de la ley. El proyecto original se fue podando, pero la esencia se mantuvo.

Llegado el día de la votación, el 13 de junio, el Senado amaneció fortificado y militarizado por las principales fuerzas de seguridad interna (Prefectura Naval, Policía Federal y Gendarmería). Como decía uno de los lemas de la manifestación “Si el Congreso se ve así, es porque te están cagando”. Afuera hubo una convocatoria masiva de frente único donde participaron sindicatos industriales, organizaciones sociales y partidos políticos opositores, principalmente del kirchnerismo y la izquierda.

El Senado argentino, completamente rodeado de policía durante la votación de la Ley Bases. / S. M.

El Senado argentino, completamente rodeado de policía durante la votación de la Ley Bases. / S. M.

La sesión comenzó temprano en la mañana. La masividad se impuso a pesar de que los gremios no llamaron a huelga general. Durante horas se dio el debate entre los senadores; la mayoría discutía contra las “facultades delegadas”, uno de los puntos de la ley que brinda más poderes al presidente. De esa manera se discutía de forma abstracta sobre “democracia”. Decenas de discursos vacíos y algunos episodios anecdóticos para mantener el show. De manera excepcional alguno mencionó el futuro oscuro para los trabajadores y el pueblo pobre.

Pasado el mediodía los gremios comenzaron a dispersarse. Algunos decían que se retiraban porque el ambiente estaba tenso, querían evitar el enfrentamiento. De hecho fue eso lo que hicieron durante años. Las burocracias gremialistas apenas movieron un dedo para evitar los ataques directos de las empresas. Ese día habían asistido en contra de su voluntad, pero su presencia evitaba que alguien saliera lastimado. Y así fue.

Apenas quitaron sus pies de la Plaza del Congreso aumentó aún más la tensión. “¿Acá se va a pudrir, no?”, le pregunté a un manifestante que estaba preparando unos cascotes. “Sí, compañero, la situación no se aguanta más, nosotros venimos de La Matanza, no sabés cómo están las cosas ahí, estamos muy mal”.

Hizo falta que se le lanzara la primera piedra para que estallara la represión. Durante dos horas, las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos. El aire se volvió veneno. Los hidrantes aportaron el agua que caía del cielo a pesar de ser un día despejado. En los medios de comunicación opositores, pasaron a bautizarla como la “ley gases”. Los balazos de goma hirieron la piel de los manifestantes, entre los que se encontraban jóvenes y jubilados, pero también le dieron a vendedores ambulantes y trabajadores de prensa. La presencia de servicios de inteligencia infiltrados llevó a que se prendieran fuego al menos dos autos, generando la condena social a la protesta.

Un coche arde durante las protestas contra la Ley Bases de Milei. / S. M.

Un coche arde durante las protestas contra la Ley Bases de Milei. / S. M.

Los rostros sádicos de la policía fueron notorios. Les habían soltado la correa. Dentro del recinto seguía el debate, inmutable. La pelea pintaba larga. A medida que el sol se escondía tras la cúpula del Congreso, las motos hacían su entrada para dar comienzo a la cacería. Estaban rabiosos. Las principales filmaciones de violencia represiva así lo demuestran. Incluso varios periodistas denunciaron destrucción de equipos, golpes y balazos provenientes de estos motoqueros azules.

Pero lo peor seguía produciéndose dentro. El futuro desvanecido de millones de personas se hizo añicos en el sutil gesto de sonrisa en los labios de la vicepresidenta, Victoria Villaruel, cuando daba comienzo la votación final. Había sido un empate, 36 a 36. En esos casos debe desempatar el voto del presidente de la Cámara, es decir, la vicepresidenta de la nación. La hija de militares de la dictadura, por supuesto, votó a favor de la ley. Así le daba el triunfo que tanto anhelaban los libertarianos.

El futuro desvanecido de millones de personas se hizo añicos en el sutil gesto de sonrisa en los labios de la vicepresidenta

Terrorismo” y “golpe de Estado”

Aquella misma noche, la Oficina del presidente en la Casa Rosada emitía un comunicado en el que apuntaba contra los “grupos terroristas” que intentaban dar un “golpe de Estado”. A los 33 detenidos del 12 de junio trataron de imputarles causas por terrorismo y sedición. Las causas más graves. Paralelamente, la ONU planteaba que los Derechos Humanos en Argentina están en peligro y se comparaba al país con otros donde se violan los derechos humanos de manera sistemática. Es probable que se eleven las acusaciones a Amnistía Internacional, según varios medios de comunicación, ya que se está intentando socavar el derecho de reunión pública, entre otras cosas.

Eran los primeros presos políticos del Gobierno de Milei. Durante una semana fueron tratados como presos comunes, incluso compartiendo celda con ellos. Varios denunciaron estar en condiciones inhumanas, sin poder ir al baño ni recibir alimento, y maltratos verbales y físicos. Las organizaciones de Derechos Humanos y los partidos de izquierda salieron en distintos momentos a las calles a reclamar su liberación. Han logrado salir a cuentagotas “por falta de mérito”, según la Justicia, pero la situación es incierta.

Un joven se resiente por la represión policial y el lanzamiento de gases lacrimógenos. / S. M.

Un joven se resiente por la represión policial y el lanzamiento de gases lacrimógenos. / S. M.

La nueva era libertariana está buscando dar un golpe en todos los niveles. No solo económico, sino también a la moral de quienes protestan en defensa de los derechos laborales y sociales conquistados durante más de un siglo de luchas. El objetivo fue dejar un fuerte mensaje para todo aquel que cuestione las decisiones del Gobierno.

A pesar de ser una Administración con poca experiencia de gobierno, Milei logró coordinar con dificultades el consenso dentro de la política argentina hacia el ajuste. Ha logrado hacer el trabajo sucio, y coyunturalmente obtener una victoria política. Asumió como el gobierno con menos apoyo de los gobernadores. Su mayor dificultad reside en construir alianzas en el Parlamento y negociar con los sindicatos para mantener la gobernabilidad. Aún mantiene una popularidad alta entre la población por su retórica, que logra empatizar con los marginados por la “casta política”.

Tal vez cuando las palabras dejen de encontrar materia y los bolsillos del pueblo trabajador comiencen a doler, se rompa la cadena de la motosierra.

En el canto III de La Divina Comedia, los dos poetas, al llegar al Infierno, leyeron una inscripción sobre sus puertas: “Vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza”.

La obra de Dante puede servirnos para pensar la actualidad en Argentina. Aquel poema medieval no era un simple escrito...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Santiago Montag

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí