1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PABLO SEMÁN / ANTROPÓLOGO Y SOCIÓLOGO ARGENTINO

“Hay una rebelión internacional contra el Estado”

Emiliano Gullo Buenos Aires , 22/05/2024

<p>Pablo Semán. / <strong>Fotografía cedida</strong></p>

Pablo Semán. / Fotografía cedida

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El antropólogo y sociólogo argentino Pablo Semán (Buenos Aires, 1959) entiende que Occidente atraviesa una crisis del Estado relacionada con el funcionamiento del sistema capitalista y de la democracia. Y la aparición de un nuevo actor político abre el interrogante sobre las consecuencias de este momento. “Todos los gobiernos son impugnados por un nuevo público al que nadie sabe cómo tratar y en qué formas va a metabolizarse”. Semán está convencido de que hablar de una derecha internacional como un monstruo que lo planifica todo es una pérdida de tiempo. O –mejor en sus propias palabras– “es problemático porque revela la pereza, la irresponsabilidad y la vocación de externar la culpa que tiene el progresismo en general y el peronismo en la Argentina”. La editorial Siglo XXI acaba de publicar su libro El ascenso de Milei (Siglo XXI). Claves para entender la derecha libertaria en Argentina, una investigación colectiva coordinada por Semán sobre las causas y los alcances de la extrema derecha. En el caso argentino dice que el origen hay que encontrarlo en “las características del conflicto económico”, mientras que Vox “surge en el panorama político español, poniendo en el centro la inmigración”. Los mismos días que el investigador terminaba de responder esta entrevista –que empezó en un bar de Buenos Aires y terminó por Whatsapp–, el presidente argentino ponía la relación diplomática entre España y Argentina al borde de una ruptura histórica.

Vox es bastante más estatista que la Libertad Avanza

¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre Vox y la Libertad Avanza?

Tienen áreas de interacción programática muy importantes pero no coinciden en todo. Y en lo que coinciden tiene que ver con distintos énfasis. Hay especificidades locales en el desarrollo de las extremas derechas. La primera es que Vox es bastante más estatista que la Libertad Avanza. La segunda es que Vox surge en el panorama político español, poniendo en el centro la cuestión de la inmigración, tal vez la cuestión de género. Mientras que Milei surge en Argentina impulsado fundamentalmente por las características del conflicto económico. Lo cual no quiere decir que Milei no sea misógino y, al mismo tiempo y de una forma más leve, tenga una posición muy xenófoba. En Milei el tema de la inmigración no es central ni aparece en las propuestas. Surge en un sistema político donde el centroderecha y la extrema derecha no están estancamente separadas. Se viene gestando desde hace mucho. Una cuarta diferencia es que el ascenso de Milei implicó un desarrollo más acelerado, más ancho y más radical que el programa de las extremas derechas europeas.

¿Qué características tiene esta nueva derecha internacional? 

Hacer énfasis en una internacional negra es problemático porque revela la pereza, la irresponsabilidad y la vocación de externar culpa que tiene el progresismo en general y el peronismo en particular en la Argentina. Es dejar fuera todas las posibilidades de acción política de quienes se oponen a este movimiento. Porque se fabrican un monstruo internacional que lo planifica todo. Y la verdad es que ni siquiera en El Salvador, que es un país chiquitito, deja de estar presente una fuerte determinación local. Lo que es efectivamente global es la similitud de situaciones estructurales que originan procesos parecidos.

¿Se refiere a la crisis del Estado? 

Es una crisis del Estado que tiene que ver con el funcionamiento del capitalismo y la relación con la democracia. Y, a su vez, con una situación mundial donde la competencia que significa para Occidente el crecimiento de India y China restringe la posibilidad de desarrollo económico y equitativo y del welfaretradicional de los países de Europa y Estados Unidos. Eso parece ser un elemento en común. La competencia con China está provocando movimientos en esa placa tectónica que es el capitalismo, puesto que obliga a los capitales estadounidenses y europeos a mejorar su productividad, su tasa de ganancia y hace que pierdan oportunidades a nivel mundial, que pierdan territorios donde expandirse. Entonces, en cierto modo, se ven obligados a transformar el sistema de relaciones sociales de los países donde el capital podría ser más benévolo.

¿Y cómo se articula ese fenómeno general con el auge de las derechas extremas?

Hay una rebelión internacional popular contra el Estado. Y casi, por propiedad transitiva, contra la política. Una especie de internacional popular contra el Estado, más allá de que Vox y Meloni son más estatistas que Milei. Es un nuevo público, un nuevo factor político con capacidad de impugnar y nadie sabe bien qué hacer con eso. Milei es un ícono internacional porque, en parte, capta muy bien ese fenómeno. Todos los gobiernos se volvieron impugnables, aunque sean de diferentes características, incluso gobiernos de extrema derecha. Esos nuevos públicos –de manera muy analógica– se parecen a las masas que irrumpieron al inicio del siglo XX y que obligaron a la transformación del capitalismo por vías muy diferentes.  

¿Como cuáles?

El nazismo, el estado de bienestar, el fascismo, las revoluciones, fueron todos fenómenos derivados de la irrupción de las masas en el inicio del siglo XX. Lo que todavía no está resuelto es la manera en la que van a metabolizar los sistemas políticos de cada país. Por ahora, la que se está imponiendo es la de gobiernos muy autoritarios, referencias muy fuertes, esterilización de la eficacia de partidos políticos tradicionales que aparece como la antipolítica. Esto es importante tenerlo en cuenta, porque ahora, con las elecciones europeas, es probable que las extremas derechas logren un salto cualitativo en su representación, que va a obligar a transformar la dinámica de la propia UE y ya no de cada país.

Y en Argentina, ¿qué observa hasta el momento de Milei como presidente? 

Me resulta difícil saber si en Milei hay algo de pragmatismo. Creo que es un tipo que intenta alinear al máximo su táctica con su estrategia y ese alineamiento consiste en mantener la táctica cerca de la estrategia, con lo cual casi no tiene táctica. Hay un uso muy táctico del tiempo, en el sentido de aprovechar al máximo la popularidad y de haber entendido, a través de sus propias terminales en el electorado, en la conciencia cívica, donde sea, en qué está la población, mucho mejor de lo que lo entiende la oposición en su conjunto.

¿Por qué cree que sucede eso? 

La oposición no terminó de ser derrotada, todavía le faltan derrotas por vivir. Ahora mismo está perdiendo la orientación. Ya no sólo la perdió el kirchnerismo, sino que, detrás de él, la perdieron todos los demás, que se están preguntando una cosa que genéricamente está bien, que es cuánto aguanta la gente. Pero no se están preguntando por qué la gente no bancaría a Milei con todo lo que los odia a ellos. Este es otro elemento, la conexión diferencial que tiene Milei y la oposición con la sociedad. Básicamente él entiende muy bien algo que no entiende la oposición, que es que la gente puede estar disconforme con lo que pasa, pero no lo culpabiliza a él, sino al gobierno anterior y al kirchnerismo en general.

El gobierno de Milei es un chavismo de derechas

A veces da la sensación de que su vértigo, su vocación por abrir frentes de conflicto, lo hacen parecer un presidente fuerte y otras, al contrario, como muestras de debilidad, como si fuera a chocar en cualquier momento. 

Cuando él no logra trasladar la relación de fuerzas de la opinión pública a la política, pierde. Al revés, cuando consigue trasladarla, ahí gana. Es muy difícil, pero no es imposible, trasladar la relación de fuerzas electorales del momento a las instituciones políticas. Es totalmente antirrepublicano, es hacer un golpe de Estado a las instituciones. Para mí este gobierno es un chavismo de derechas.

¿Por qué?

Se quieren llevar por delante las instituciones y tienen muchas posibilidades de hacerlo, entre otras cosas, porque todos los anteriores hicieron lo mismo y nadie dijo “eso no está bien”. Por eso, no sé hasta qué punto le crea debilidad o conflicto. Eso va a depender de cómo se combine con lo económico y de cómo se combine con la capacidad que tengan los dos grupos, la oposición por un lado y el oficialismo por el otro, para interpelar a la población. Pero sabiendo que hay un a priori favorable al mileísmo, que es que hay fe en ellos y asco por los otros. 

Ciegos de fe, como un enamoramiento en el que se suspende la racionalidad…

No, yo creo que hay fe y ganas de tenerle fe. Más que enamoramiento veo el asco que le tienen a los otros. Milei claramente percibe eso, porque los llenó de mierda en el Congreso. Nunca un presidente puteó tanto a todos los diputados. Y además es un designio de él desde el primer momento. O sea, cuando asume el cargo habla desde las escalinatas del Congreso, de espaldas a los diputados. La segunda vez que va, los cachetea a todos. Yo no vi a nadie decir “qué horror, insultó a los diputados”.

La duplicidad está a la orden del día; en política eso no está mal. De Gaulle formó un gobierno de salvación nacional con personas que habían colaborado con los nazis

Milei llegó al poder prometiendo destruir a la casta y que el ajuste no caería en el resto de la población. ¿Cómo se explica que, a pesar de hacer lo contrario, las bases de Milei no sólo sigan firmes sino que estén aún más fuertes, no hay una contradicción ahí?

No me parece que esa supuesta contradicción de Milei sea inasimilable o la única manera de asimilarla sea suspender la racionalidad. No hay líder político que no haya ejercido eso, haciendo pactos con los diablos. Siempre y cuando quedara claro, para quienes refrendaban ese poder, que el diablo no conduce, conduce el líder.

Estoy siguiendo a los militantes libertarios y están inmersos en un proceso de densificación política, ideológica y organizativa que implica prepararse para aceptar ese tipo de cosas con los mismos argumentos que lo hacía el kirchnerismo. En realidad, se puede aceptar cualquier cosa. Es decir, la duplicidad está a la orden del día; en política eso no está mal. De Gaulle, por ejemplo, formó un gobierno de salvación nacional con algunas de las personas que habían colaborado con los nazis. 

¿La creencia nunca es absoluta entonces?

Nunca, en ningún caso. La gente cree de manera parcial, fragmentaria, temporal, interrumpida, condicional. Los creyentes preguntan, manipulan a los santos. 

Nadie cree como los ateos creen que creen los fundamentalistas islámicos. Las series que muestran un fundamentalista islámico que fuma y toma alcohol y tiene todo permitido... No se equivocan en la descripción empírica del fenómeno, se equivocan en la interpretación, que es decir, “ah, bueno, por eso no es un verdadero creyente”. No, sí es un verdadero creyente. Ningún creyente cumple todas las reglas de ningún catecismo. 

¿Piensa que el libertarismo es constitutivo a Milei o es Milei constitutivo a ellos? 

De las derechas que emergieron en el mundo, la más libertaria es la argentina, y la que le dio ese contenido libertario es Milei. Yo creo que es lo más libertario que se ha visto en el mercado político. Y eso sí es obra de Milei en el sentido de que él construyó políticamente un electorado, entre comillas, disponible. Una cosa es Milei, que es el más libertario, y lo que él logra es la expresión más libertaria. Su electorado no era tan libertario y ahora es más libertario que antes. 

¿En qué observa eso?

En que va habiendo toda una prédica de él, desde la presidencia, que es un lugar específico, con más efecto, y una adopción de los motivos más libertarios de su discurso en una parte de la sociedad y de la militancia. Eso no estaba tan desarrollado ni madurado en las elecciones previas. Primero porque no había tanta interacción de Milei con sus votantes, segundo porque la crisis económica no era tan profunda, tercero porque hay una característica que tiene el proceso electoral en Argentina, que por ser tan largo y tan participativo, finalmente es un proceso instituyente de ideas. Estos procesos electorales que van generando un candidato que triunfa, otro que pierde, terminan siendo instituyentes de posibilidades que no estaban en el inicio del proceso. Milei también participó de eso y fue instituyendo un electorado libertario que obviamente, a partir de las elecciones primarias (PASO), fue creciendo mucho más profundamente.

Usted habla en su último libro de una nueva categoría, los mejoristas. ¿A quiénes se refiere?

Hay un conjunto de la población que está en la economía informal, que tienen una idea de prosperar económicamente y que quieren hacerlo a cargo de su propio esfuerzo. Y que no sólo no pueden contar con el Estado, sino que el Estado, más que ayudar, molesta. Tienen una expectativa en el progreso personal pero sin el Estado. Los llamo mejoristas para distinguirlos de cualquier idea progresista que connote presencia del Estado.

¿Ese convencimiento de que el Estado es el enemigo no es uno de los grandes triunfos en el relato de Milei?

Es que hay gente que mejoró y se sostuvo sin el Estado. Sobre todo durante la pandemia, que fue una experiencia importantísima. La gente resolvió el conjunto de problemas económicos de los últimos años autoempleándose, ingresando en la economía informal. Toda esa gente se considera a sí misma sobreviviente, resiliente. El verdadero empoderamiento surgió de ahí, no de los discursos. Tienen fe en el futuro porque tienen pruebas de que su fe les ha rendido en el pasado y en el presente. Y eso en parte es previo a Milei y a la pandemia, pero la pandemia lo acelera.

El Estado se disfrazó de dador y cuanto más dijo que daba, más se desmintió como garante de derechos

Durante la pandemia fue clave el papel del Estado para gestionar las vacunas y otros cuidados. ¿Por qué no se lo pudo ver como garante de la salud de la población?

El Estado se disfrazó de dador y cuanto más dijo que daba, más se desmintió como garante de derechos. Con las vacunas, pretendiendo capitalizar el dar vacunas, logró hundirse como condicionador de los derechos y no como garante. Pero además hay una cosa anterior a eso. La estructura de la pandemia fue controversial porque no se sabía cuán mortal era el virus, cómo se controlaba, cómo se curaba o cómo se vacunaba. Todo eso estuvo sujeto a discusión pública en todo Occidente. Esa estructura erosionó, desorganizó al Estado e hizo quedar en ridículo al cesarismo sanitario. La estructura de la pandemia no era reafirmatoria del Estado sino más bien cuestionadora. Era difícil de prever, pero también era difícil de llevarla así de mal como se llevó. 

En una de sus investigaciones destaca que los adolescentes aceptaban que habían estado mejor con los gobiernos de Cristina Fernández, pero que ahora el camino era con Milei. ¿Ahí tampoco ve una contradicción?

Porque su familia estuvo bien, pero ellos nunca estuvieron bien. Son pibes que tienen entre 17 y 24 años y desde hace doce años viven una crisis en el estancamiento de la economía, en la reducción del PIB per cápita y todo eso tiene consecuencias en el bienestar económico, personal y en el mercado de empleo al que ellos (no) acceden. Saben que sus padres estuvieron bien y por eso no son antikirchneristas, centralmente, pero también saben que ellos están mal y por eso no son ni kirchneristas ni masistas, y son mileístas. Yo creo que la opinión pública va a demorar mucho en olvidarse y perdonarle al kirchnerismo lo que no le perdonó en esta elección. Al macrismo también. 

Pero, además, ¿a quién le preocupa la coherencia?

El antropólogo y sociólogo argentino Pablo Semán (Buenos Aires, 1959) entiende que Occidente atraviesa una crisis del Estado relacionada con el funcionamiento del sistema capitalista y de la democracia. Y la aparición de un nuevo actor político abre el interrogante sobre las consecuencias de este momento. “Todos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí