1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

GRAN REPORTAJE

El tofinou que no podía nadar

Cuando el vudú no basta y la ayuda sanitaria no llega: la desesperada búsqueda de salvación para los habitantes de las aldeas flotantes del lago Nokoué

Adrián Roque González Ganvié (Benín) , 28/12/2024

<p>Mahú Houekin conduce su barca a motor por Ganvié. / <strong>A. R. G. </strong></p>

Mahú Houekin conduce su barca a motor por Ganvié. / A. R. G. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Como me contaron, las llamas inundaban la habitación y hacían sentir a todos a salvo. Hêbiosso, la divinidad animista del fuego, los acunaba impregnando con su calidez toda la estancia. Un cántico lento y repetitivo surcaba el poco espacio entre las llamas y el muchacho. Y el curandero cantaba. Y el fuego lamía el aire. Y el muchacho… bueno, el muchacho seguía siendo el muchacho. 

–Lo habíamos intentado todo –me aseveró Hubert, mi fixer en la pequeña cabaña sobre el lago Nokoué–, lo juro. ¡Este muchacho iba a morirse! 

–¿El vudú lo salvó? 

–El vudú y… –dijo sosteniendo su copa de sodabi mirando a la infinidad del lago a través de la única ventana de la estancia. 

El houngan –sacerdote vudú– con los ojos cerrados y sus labios moviéndose en una oración silenciosa consultaba el , un ancestral sistema de adivinación al que se recurre en el culto animista para obtener respuestas de los espíritus. Una conexión directa con el mundo espiritual que trae noticias del pasado, el presente y el futuro.  

Me explicaron que un ekwele pendulaba en su mano izquierda y con la derecha había arrojado al aire aquellas nueces secas de palma. Los frutos habían roto el silencioso crepitar del fuego al caer sobre el suelo en unos patrones que solo el curandero sabía interpretar. En el estaba el futuro de aquel muchacho, el lo aclararía todo. El fuego seguía lamiendo el aire, el cántico del houngan hacía que Hêbiosso permitiese que este llamease con más fuerza. Ardía la estancia. El cántico ardía. 

–Quizá mi padre también hubiese sabido hacerlo –me comentó Etienne Houekin, el mayor de los hermanos–, mi padre sabe consultar el . Pero preferimos ir a un houngan para asegurarnos de salvar a mi hermano. 

–¿Os encomendasteis a alguna divinidad en concreto? –le pregunté. 

–Ganbala, la deidad de la medicina. 

El houngan persistía en su monótono canto, el fuego flameaba y el muchacho… bueno, el muchacho seguía siendo el muchacho. El altar improvisado a los pies de la llama con símbolos de magia negra intentaba invocar la presencia de Ganbala –una magia negra alejada de la concepción occidentalista de lo que esta representa–. Los artículos de ofrenda a Ganbala se alineaban alrededor de las llamas. Un cuenco con hierbas medicinales. El cántico resonaba. Plantas propias de la zona. El cántico reverberaba. Amuletos que el curandero había dispuesto a sus pies. El cántico ensordecía. 

“Un susurro entre las sombras anunció la llegada de la deidad”, me narró Hubert. Ganbala estaba presente, una influencia palpable en toda la estancia que aquel houngan usaba para sus ritos. Paul Houekin, padre de la familia, miraba con fe la pierna de su hijo Mahú, el muchacho. Había seguido paso a paso las instrucciones previas que el curandero le había ordenado. Cada pauta, cada rezo, cada sacrificio. 

De pronto el houngan cesó su cántico, las llamas bajaron y el crepitar dejó de murmullar en la estancia. El humo del fuego extinto dejaba tras de sí un aroma a hierbas aromáticas quemadas. Pero la llama de esperanza aún ardía en el corazón del chico. Todo fue silencio. El hombre abrió los ojos y levantó su mirada. Primero miró la pierna de Mahú, que le suscitó un gesto de pena, después a los ojos de Paul, su padre. 

–El ha hablado. 

–¿Y bien? –preguntó el señor Houekin con ansia–. ¿Se curará? 

El houngan se levantó.

Amanecer en la aldea de Ganvié, sobre el lago Nekué. / Mario García Segovia

Mucho antes de los Houekin

Ganvié significa “a salvo” en el idioma local. En 1556 desembarcaron los primeros europeos y negociaron con los reyes de lo que entonces era Benín establecer puestos comerciales para ganarse la confianza de sus habitantes. Posteriormente, la trata de esclavos comenzó (a finales del siglo XVII) para hacer frente a la necesidad de mano de obra barata tras la colonización de América. Agadja, rey de Dahomey, atacó el reino de Savi, uno de sus principales rivales –llevándose por delante en su beligerante campaña también al pequeño reino de Ardres– y conquistó todo el territorio desde el centro hasta las costas del país para tener más ciudadanos bajo su mandato. Más esclavos que poder venderle a los europeos.

Cuando en 1717 el reino de Dahomey pactó con los esclavistas la venta de muchos de sus habitantes, cientos de ellos se reunieron para huir. Al llegar a las orillas del lago Nokoué escapando de los cazadores de Agadja se toparon con una de las mayores dificultades de su huida: no sabían nadar. “Fue la magia vudú la que permitió que los cocodrilos del lago se volvieran mansos y nos permitiesen montar en sus lomos. Los animales nos llevaron hasta un islote en medio del lago, donde se originó el ancestral Ganvié”, me contó Hubert, el guía autóctono.

Ahora, ese islote es lugar sagrado, se guarda silencio al navegar cerca de él, incluso las barcas a motor pasan a los remos para no perturbar la magia del lugar, una zona de culto y ceremonias vudú muy concretas. El actual Ganvié se creó después, alrededor de esa isla lacustre, y los tofinou –los habitantes del agua– aprendieron a nadar, tornaron su piel en escamas y sus pies en aletas, y jamás volvieron a pisar tierra firme. 

Que Ganvié signifique “a salvo” le viene como anillo al dedo. Un día allí te sumerge en la tranquila salvación de sus aguas. A salvo. El tiempo pasa y se persiguen los minutos unos tras otros. A salvo era el lugar más alejado de cualquier lugar que yo hubiera visitado. Se aleja de Europa, leguas. Pero, paradójicamente, se aleja hasta de su continente e incluso –juraría– de su propio país.

Es precisamente eso lo que ahora está acabando con ellos.

Promesas sagradas 

Cuando Mahú enfermó, mi padre consultó personalmente al fâ –me contó Etienne, su hermano mayor–. Tras la consulta, realizó todos los sacrificios y rezos que el houngan le había indicado antes de llevarle en persona a mi hermano. Si el paciente se cura, los padres del enfermo deben cumplir sus promesas. Son promesas con el más allá, sus espíritus, sus deidades. Son promesas sagradas. 

Un pañuelo de seda rosa ondeaba al viento más allá de la cabaña. Bajo él, rugía el motor del único depósito de agua potable de la aldea de los tofinou, gentilicio de los autóctonos de Ganvié. El sol ya estaba en el crepúsculo y dejaba un color cobrizo en las nubes. Allí, sobre el lago, una mujer vendía sus últimas verduras en una barca mercante con una pamela desproporcionadamente grande. Allí, bajo el lago, dos niños zambullían sus cuerpos desnudos en el agua y jugaban desde el fondo a intentar volcar las barcas de otros tofinou. Allí, surcando el lago, un gavilán pescador honraba su nombre para regocijo de un grupo de ornitólogos que hacía noche en la aldea. Y el pañuelo de seda seguía ondeando al viento, tranquilo, apático, como si nada fuese a mutar nunca en aquel alejado lugar. Finalmente, el crepúsculo dio paso a la noche. 

Aquella había sido mi primera toma de contacto con Ganvié, la aldea lacustre más grande de África Occidental, en el corazón de Benín. Tras todo el día conociendo sus recodos, navegando sus canales y conviviendo con la familia Houekin, había entendido que como el resto de tofinou, los Houekin era una familia de pescadores. La pesca y venta del pescado era el motor económico principal de la aldea, algo casi cultural. Lo que me suscitó una duda: 

–Y tú, Etienne, ¿por qué enfermero y no pescador? 

–Por vocación –respondió rápidamente–. Cuando era niño, enfermaba y los médicos me trataban, eran los únicos instantes en los que me sentía a salvo– no sentirse a salvo en a salvo era paradójico.  

Lo entendí poco después. 

Etienne Houekin partió a su mayoría de edad hacia Burkina Faso porque allí era más sencillo conseguir estudios y un certificado académico. Benín lleva años cargando con el lastre de ser uno de los 20 países con menor tasa de alfabetización del mundo –menos del 18% de gasto público invertido en educación–. Cuando obtuvo su certificado en 2020, andaba entre Benín y Burkina Faso ayudando a su tierra y al lugar donde había aprendido todo lo que sabía. 

Etienne Houekin, hermano mayor de la familia, enfermero en la aldea. / Mario García Segovia

–El golpe de Estado que sufrió Burkina Faso en enero de 2022 me impidió volver a pisar el país –me explicó–. En el mensaje televisivo, los golpistas amenazaron con cerrar las fronteras. No he vuelto desde entonces. 

Tras las tensiones, se instaló definitivamente en Benín y el Gobierno de Patrice Talon lo contrató como enfermero en el centro de Cotonú. El pasado 5 de abril el ministro de Sanidad beninés, Benjamin Hounkpatin, empezó un tour por el país y sus pequeñas aldeas pidiendo a las comunidades rurales unir fuerzas y crear una campaña de concienciación para que los ciudadanos supieran que ciertas enfermedades erradicadas habían vuelto. Etienne Houekin lo acompañó en el pistoletazo de salida de la campaña allí, en Ganvié. 

El pasado mes de julio, la campaña que abrió Etienne ya había tenido ecos en nuestro país: tres enfermeros voluntarios del Área de Salud de Cáceres se trasladaron con equipo aportado por el Servicio Extremeño de Salud al país africano –algo insuficiente frente a un problema que afecta a todo Benín–. Mucho menos para los tofinou, un pueblo olvidado en medio de un lago: 

–Aquí no llega ayuda ni material sofisticado para poder poner en práctica mis conocimientos. Es frustrante. El Gobierno necesita más enfermeros y médicos. Además, la mortalidad y las enfermedades están en alza, sobre todo a causa de la malaria, el sida y la fiebre amarilla. Llegan ayudas a tierra firme –como se referían al resto del país–, pero allí se quedan. Necesitamos personal y medios integrados aquí, en nuestras aldeas, sobre el lago. 

Miró a través de la ventana de la cabaña y suspiró. Fue entonces cuando con la vista perdida en las aguas del Nokoué me pidió hacerle una petición a quien pudiera oírla en Occidente. Dije que haría lo posible: “Ruega a la OMS que se fije en la población del lago Nokoué. Sus ayudas no llegan aquí. Necesitamos hospitales y material sanitario. Benín no es solo su tierra, los habitantes del agua también existimos”. 

–Si aquí no llegan las ayudas médicas, ¿qué fue de tu hermano? ¿Vuestro sacerdote acertó en su destino? –pregunté, para conocer más sobre las creencias de la medicina tradicional. Parte de la población no accede a tratamientos médicos adecuados por confiar más en la magia que en la ciencia. 

–Afortunadamente sí –continuó Etienne–. El houngan leyó a la perfección el fâ. Su salvación vino en forma de un desconocido. Era un buen hombre, un hombre blanco. Había venido a visitar Ganvié. Vio a mi hermano. Vio su pierna. Y pagó de su bolsillo el traslado a un hospital en tierra firme para que recibiera la atención médica que necesitaba –suspiró–. Prometí que algún día yo mismo curaría a mi hermano, ¿sabes? 

–¿Una promesa sagrada? –le pregunté. Sus ojos se cristalizaron. Se los enjugó. –He intentado curarle –dijo mirando al suelo con una mezcla de ira y vergüenza–. No he sabido. Estudié medicina para esto. Estudié medicina para salvarle, pero no he podido mantenerlo a salvo. 

No haber podido mantener a salvo a alguien en a salvo era lo más paradójico que me habían contado en mi periplo por Benín. Al mirar a Etienne entendí que más que paradójico, para él era la mayor de sus desdichas: Mahú seguía vivo, pero no sabrían por cuánto tiempo. 

Consecuencias de la úlcera de Buruli, que se extiende cada vez más en la pierna de Mahú Houekin. / Mario García Segovia

El tofinou que no podía nadar 

Cuando Etienne Houekin decidió partir a la aventura de convertirse en enfermero en un país vecino, Mahú Houekin tomó el rol del primogénito. Mahú pasó a hombre de la casa cuando Paul faltaba en sus largas jornadas laborales. Él era quien heredaría las parcelas del lago pertenecientes a los Houekin durante generaciones para la pesca, señalizadas curiosamente con cañas de madera endebles que cualquiera podía cambiar de lugar. Más curioso aún era que nadie lo hacía. 

Durante años, Paul centró sus esfuerzos en criar y curtir a Mahú en el arte de la pesca, un buen líder Houkin, un verdadero tofinou. Madrugaban sin parar a deleitarse en el rosado cromatismo del amanecer sobre las aguas del Nokoué, una tarea de la que se encargaban todos los blancos –entre los que me incluyo– que pernoctaban en Ganvié. El ritmo de trabajo impedía distracciones de ese tipo. Y como en Ganvié no pasa absolutamente nada, el día pasaba, los meses pasaban, y así los años. 

Luego llegó Buruli. 

La OMS lleva años intentando integrar sin éxito programas de lucha contra la úlcera de Buruli, una de las enfermedades tropicales cutáneas más desatendidas en el mundo. Una de las más peligrosas, también. La úlcera suele aparecer un día sin explicación aparente en forma de hinchazón indolora, un endurecimiento leve de una parte del tejido, un sinsentido absurdo al que no le das importancia. Después llega el dolor, la fiebre y los delirios. La rojez solo tarda un mes en convertirse en úlcera, y la úlcera tarda mucho menos en empezar a devorar la carne y deformar por completo el hueso.

Según datos de la OMS: La enfermedad ha sido clasificada en tres categorías en función de la gravedad del cuadro clínico: I) una sola lesión pequeña, de menos de 5 cm de diámetro; II) placa no ulcerosa o ulcerosa y formas edematosas de entre 5 y 15 cm; y III) lesiones de más de 15 cm de diámetro que pueden ser de tipo diseminado o mixto, como osteomielitis y afectación articular. 

Mahú sufría el grado III de la úlcera de Buruli. Esta bacteria ambiental prolifera en zonas tropicales con crisis sanitarias e higiénicas como las que encontramos en la aldea de Ganvié. Miré a través de la ventana, a la infinidad del lago Nokoué. El hedor bajo sus casas por falta de sistemas de alcantarillado, los residuos plásticos y orgánicos pudriéndose sobre el agua, los pescados –que nadaban en un ambiente insalubre– que desayunaban, comían y cenaban. Lo que Ganvié daba, Ganvié lo quitaba.

Mahú Houekin solo era uno de tantos enfermos en la aldea. 

Ganvié tiene 35.000 habitantes, una población que se incrementa anualmente. Faltan medios anticonceptivos –consecuencia de esto también es la proliferación masiva de ETS en todas la zonas rurales de Benín–. Debido a la superpoblación, pequeñas aldeas se han ido asentando alrededor del núcleo central de Ganvié, algunas de ellas perdiendo el concepto de aldea lacustre por no estar construidas sobre el mismísimo Nokoué, sino a sus orillas. 

No obstante, Etienne nos contó que entre las 21 aldeas rurales que conforman todo lo que hoy día llamamos Ganvié, solo existía un centro de salud. “Podríamos dividir Ganvié en dos distritos”, nos explicó, “en el primero encontramos 10 de las aldeas, en el segundo 11, una de ellas la propia Ganvié. Solo hay un centro de salud para los 35.000 tofinou, está en el segundo distrito. Sin médicos, claro. Todo el personal sanitario son enfermeros como yo, que ayudan en lo que pueden. Tampoco disponemos de un cuadro técnico adecuado, ni laboratorios de análisis, ni un hospital de referencia cercano donde enviar a los pacientes graves”. 

Le pregunté qué piensa de Ganvié desde la perspectiva de su profesión. 

–Todos sufrimos en Ganvié. Estamos aislados.

“Estamos aislados”. Niños tofinou tomados desde la ventana de una de las cabañas de Ganvié. / Mario García Segovia

La enfermedad estaba devorando la pierna de Mahú, una extremidad completamente ennegrecida y necrosada que luchaba por seguir formando parte de un tofinou que ya no podía responder a su nombre. La úlcera de Buruli le estaba impidiendo andar, pescar y nadar. Mahú era “el tofinou que no podía nadar”. La segunda desdicha de Paul Houekin en su legado pesquero. Un habitante del agua al que el agua había condenado de por vida. Ganvié, un lugar en el que nadie estaba realmente a salvo.  

La familia Houekin llevó a Mahú a un doctor en tierra firme. “Una vergüenza, para muchos de los tofinou, que respetan la tradición de nacer, vivir y morir sobre el lago. Algo antiguo que aún perdura como una costumbre arraigada en los habitantes del agua”, me explicó Hubert, mi fixer. “Salir de Ganvié fue la primera de las barreras que los Houekin tuvieron que traspasar. El doctor llegó después”, me va traduciendo Hubert de Paul, que hablaba con la voz de un padre abatido. “Nos pidió una suma de 50.000₣ –unos 75€ al cambio– solo por visitar a Mahú. Los trámites, sus medicamentos y los tratamientos posteriores iban aparte”. El salario promedio en Benín es de 52.000₣. Paul tiene dieciséis hijos. No hice más preguntas. 

Fue entonces cuando optaron, con la cabeza gacha por la vergüenza de haber recurrido antes a la ciencia que al culto popular, al houngan que vislumbró el futuro de Mahú.

–¿No funcionó el vudú? –pregunté incisivo. 

–Este chico iba a morir, ¡míralo bien! ¿Acaso tiene pinta de muerto? –dijo Hubert entre risas dando un golpe en el hombro al muchacho. Lo miré. Mahú me sonrió sin saber qué me acaba de decir mi fixer. Entendió que hablábamos de él. 

–Funcionó, entonces. 

–Funcionó. 

Mahú dijo algo y Hubert rió escandalosamente.  

–Me acaba de recordar un dicho común aquí en Benín: “Dios hizo al hombre negro pobre y al hombre blanco rico. Luego llegó el blanco e hizo al negro más pobre y al blanco más rico” –siguió riendo un largo rato. Luego suspiró. Fue entonces cuando vio mi consternación– ¡No te preocupes, hombre! Es solo una frase hecha. Una broma.

De hecho, no lo era. 

Yao, matriarca de los Houekin, alimentando a sus hijos. / Mario García Segovia

Ganvié no es un lugar 

Médicos Sin Fronteras publicaba a comienzos de este año que “la falta de personal sanitario calificado y las creencias respecto de la medicina tradicional generan que la población local no acceda a tratamientos médicos adecuados, poniendo en riesgo su salud”, bajo un titular abrumador que dejaba más que clara la actual situación nacional: Benín nos ha recibido tras 15 años de ausencia

Mahú nos acompañó hasta la puerta de su cabaña sobre el lago. Cojeaba sin disimulo y sus hermanos le abrían paso, conscientes. Salimos al porche, la casa de los Houekin estaba alejada del centro de Ganvié, huía del bullicio de su mercado techado y sus vendedoras de barcas ambulantes, de los niños jugando y de los lugares a los que los blancos –de vez en cuando– visitaban desinteresados bajo el idilio de conocer a un pueblo acuático. 

Una niña tofinou vendedora ambulante. / Mario García Segovia

A lo lejos el sol moría en el Nokoué. Todos los Houekin salieron al porche con nosotros. 

–Es bonito, ¿verdad? –me dijo Hubert. 

El color naranja rosado del atardecer cubría los techos de uralita de las cabañas flotantes. Mahú se dirigió a la barca, bajando los improvisados escalones hechos de troncos recios de madera atravesada, para colocarse cerca del motor. Nos sonrió desde ella y nos hizo un gesto para subir. 

–Es precioso –contesté. 

–Si el Gobierno no hace nada por nosotros, dentro de poco esta aldea estará seca. El nivel del agua cada vez es más bajo. La pesca cada vez es más difícil. Y si un pueblo pesquero no puede vivir de la pesca, un pueblo pesquero muere. 

–¿Y qué pasará entonces? 

–Los houngan dicen que será el final. Yo no lo sé. Pero los tofinou estamos abocados a desaparecer, la gente de aquí no sabe ni quiere vivir en tierra. Ganvié no es un lugar, Ganvié es nuestra forma de vida. Pero la tierra se está comiendo al agua. Es inevitable. Todo esto  –dijo señalando la fotografía que segundos antes nos había hecho sonreír– algún día desaparecerá. 

Nos despedimos de Paul y sus trece hijos. 

La familia Houekin al completo. / Mario García Segovia

Todos los Houkin, incluidas las tres mujeres del patriarca, salieron al porche a decir adiós a su hermano mayor. Mahú era una especie de entidad superior entre sus hermanos y hermanas. Los bebés le lloraban, los más pequeños se despedían con amplios aspavientos, e incluso a las hermanas de su edad se les vislumbraba una mezcla de orgullo y admiración en la mirada. 

–Mahú nos lleva al puerto. Ahora es barquero –dijo Hubert encogiendo sus hombros en un sinónimo de ‘no hay más remedio’–. Poco a poco su pierna se irá necrosando más y más, incluso ahora se mantiene sobre el vaivén de la barca a duras penas. Pero hasta entonces debe traer dinero a casa de alguna forma. 

Mahú nos miraba desde el final de la embarcación, agarrado al motor con su pierna izquierda completamente rígida sobre los tablones de madera. Ganvié se iba perdiendo a su espalda, quedándose parada en el tiempo, a salvo, como si nada pudiese mutarla. El lago Nokoué iba tragándose en el horizonte toda la aldea y, con ella, a sus tofinou. 

–¿Qué hará cuando no pueda subir a la barca? –pregunté consternado–, ¿acaso tenéis otra labor pensada para él? ¿En tierra firme, tal vez? 

Hubert le tradujo mi pregunta. 

Mahú Houekin. / Mario García Segovia

Mahú me sonrió entristecido a modo de toda respuesta. 

–¿No la ha entendido? 

–Sí, la ha entendido –contestó Hubert pausado–. No sabe qué responderte.

Pero sí lo sabía.

Como me contaron, las llamas inundaban la habitación y hacían sentir a todos a salvo. Hêbiosso, la divinidad animista del fuego, los acunaba impregnando con su calidez toda la estancia. Un cántico lento y repetitivo surcaba el poco espacio entre las llamas y el muchacho. Y el curandero cantaba. Y el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Adrián Roque González

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí