1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

DIARIO ITINERANTE

No lloremos por USAID

Parte de la izquierda defiende la agencia de desarrollo estadounidense, pese a que haya sido un colaborador de la CIA en la desestabilización de gobiernos de izquierda en América Latina

Andy Robinson 14/02/2025

<p>Paquetes de suministros preparados para enviar a Haití (2010). / <strong>USAID</strong></p>

Paquetes de suministros preparados para enviar a Haití (2010). / USAID

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Londres. ¿Quién no puede estar de acuerdo con las dos jóvenes estrellas de la izquierda demócrata estadounidense, Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) e Ilhan Omar, cuando lamentan el desmantelamiento de la agencia estadounidense para la cooperación internacional USAID a manos de Elon Musk y Donald Trump?

Musk calificó a la agencia como “un nido de víboras de ideas marxistas de la izquierda radical”

“Yo viví en un campo de refugiados y los programas esenciales de USAID eran los que salvaron a mi familia del hambre”, dijo Omar, nacida en Somalia, en una protesta contra el plan de cierre delante de la sede de USAID en Washington, horas antes de que dos funcionarios colocaran una cinta adhesiva negra para tapar el letrero de la enorme agencia de ayuda al desarrollo, con 10.000 empleados y 50.000 millones de dólares anuales de presupuesto. “USAID es nuestro soft power”, elogió la diputada musulmana por Minnesota.

Cuando llegaron las noticias del impacto inicial de la suspensión de los programas humanitarios de USAID en África –distribución de vacunas esenciales para niños en Asia, despido de miles de expertos en sanidad y ayuda alimentaria…– ¿quién podía oponerse a los llamamientos de la izquierda demócrata en defensa de USAID? Aún más cuando Musk calificó a la agencia como “un nido de víboras de ideas marxistas de la izquierda radical”. 

Pero nada es fácil en este momento políticamente complejo en el que el horror que se siente ante la llegada al poder de la derecha populista nubla la percepción del resto. Al margen de sus actividades humanitarias, USAID ha sido un arma de la política exterior neoconservadora de Estados Unidos: ha participado activamente a lo largo de décadas en intentos de golpe en América Latina y abonó el terreno para la guerra en Ucrania. 

Tiene una larga historia de colaboración con la CIA mediante la promoción de los supuestos grupos pro-democracia, el inicio de todas las estrategias golpistas de Estados Unidos en América Latina, desde Guatemala en 1954 y Chile en 1973 hasta Venezuela, Bolivia y Brasil en este siglo. USAID ha sido el perfecto socio de la llamada National Endowment for Democracy, un organismo creado en 1983 pomposamente para promover la democracia, que ha participado en diversos golpes e intentos de golpe en América Latina, desde Centroamérica como parte de las sangrientas políticas contrainsurgentes en Nicaragua, en los ochenta, hasta Haití y Venezuela en este siglo. 

Asimismo, la agencia de ayuda al desarrollo fue utilizada para impulsar las fuerzas antirrusas en Ucrania, donde el 80% de los medios supuestamente independientes sobrevivían gracias al dinero de USAID. En Rumanía, USAID también ha ayudado a grupos opuestos al candidato prorruso. 

Increíblemente, según se ha logrado averiguar esta semana tras la auditoría relámpago de Musk, 700 medios de comunicación a escala mundial –entre ellos la BBC y el medio Politico– habían recibido financiación de USAID, bien fuera por subvención directa o por suscripciones a sus servicios. Según Wikileaks, USAID canalizó más de medio millón de dólares a una ONG estadounidense, Internews Network, que ha “entrenado” a más de 7.000 periodistas en África, Asia y Europa para que estos entiendan bien cuáles son los “valores occidentales”. Este, desde luego, es el “soft power” elogiado por Omar, sumamente necesario para allanar el camino al “hard power” del golpe. 

La utilización neoconservadora en los programas de USAID del discurso del feminismo, antirracismo, solidaridad con indígenas, o defensa de derechos LGBTQ ha formado parte del plan. De ahí los sorprendentes programas de USAID de financiación de grupos trans y raperos afro en Bangladesh y Cuba, a proyectos como la enseñanza de finanzas a mujeres en Afganistán. No hay mejor ejemplo de lo que algunos califican como imperialismo woke.

Sheinbaum sabe que la agencia intentó desestabilizar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador mediante la financiación de oenegés

De ahí la diferente reacción entre demócratas, incluso los de la izquierda como AOC o Omar, así como otros progresistas pro USAID en Europa, y los líderes latinoamericanos de gobiernos de izquierda. Estos ven más allá de la fachada de la ayuda al desarrollo del hegemon. “USAID tiene tantas cosas que la verdad es mejor que la cierren”, dijo la semana pasada Claudia Sheinbaum, la presidenta mexicana. Sheinbaum sabe que la agencia intentó desestabilizar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador mediante la financiación de oenegés como la llamada Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), creada por el empresario millonario, vinculado a la derecha mexicana, Claudio X. González, quien ha montado una campaña implacable contra López Obrador y Sheinbaum. 

En Cuba, USAID ha apoyado a la oposición al gobierno socialista. En 2010 intentó crear una plataforma digital al estilo de Twitter para facilitar una “primavera cubana” similar a la primavera árabe. La agencia ha esponsorizado a diversos raperos cubanos con el fin de desestabilizar al gobierno, otro ejemplo de la apropiación cultural por el golpismo de Washington. En Haití, que es el segundo país beneficiario de USAID, después de Colombia, la agencia financió a principios de esta década a oenegés que desempeñaron un papel clave en el golpe contra Bertrand Aristide.

En 2010 intentó crear una plataforma digital al estilo de Twitter para facilitar una “primavera cubana” similar a la primavera árabe

Omar tiene toda la razón cuando destaca la importancia del “soft power” de USAID. Por eso precisamente la izquierda debería denunciar enérgicamente las actividades encubiertas de la agencia. Ese poder blando fue utilizado, por ejemplo, para entrenar a una nueva generación de activistas antichavistas en Venezuela –entre ellos Juan Guaidó y Leopoldo López– que participaron en las violentas protestas guarimbas contra los gobiernos democráticamente elegidos de Chávez en la primera década de este siglo. La oposición venezolana ha sido uno de los principales beneficiarios de la financiación de USAID: se embolsó más de 200 millones de dólares en 2023. Trump, con sus amenazas de invasión de Panamá, Groenlandia, México y Canadá, solo entiende del poder duro. Pero todo indicaría, por el papel demócrata en sucesivas guerras y genocidios, que el poder blando es un complemento necesario del poder duro.

Yo personalmente, conocí el endurecimiento del poder blando de USAID en la ciudad colombiana de Cúcuta en febrero de 2019, cuando la agencia coordinó un intento de golpe contra el gobierno de Nicolás Maduro en un plan conocido como el “cerco humanitario”. Tras celebrar el infame concierto Venezuela Aid organizado por USAID y Richard Branson, se intentó sin éxito cruzar la frontera forzosamente en camiones cargados de ayuda de la agencia de ayuda estadounidense. Los millones de dólares transferidos desde USAID al gobierno interino del autoproclamado presidente Guaidó han sido despilfarrados y malversados, según las denuncias de otros segmentos de la oposición

Según se supo por una filtración de Wikileaks del embajador estadounidense en Caracas, William Brownfield, los objetivos de USAID en Venezuela durante aquellos años consistían en “penetrar la base del chavismo” y “dividir a los chavistas”. La agencia canalizaba el apoyo hacia oenegés, grupos de la sociedad civil y algún partido político.

Para entender del todo el papel que desempeñaba USAID para convertir el poder blando en poder duro, hablé el jueves pasado con Tim Gill, de la Universidad de Tennessee, quien realizó cientos de entrevistas a funcionarios de USAID en Venezuela para investigar el papel de la agencia en la desestabilización de Chávez. 

“Formaba parte de un mosaico de fórmulas de ayuda al desarrollo iniciado tras la Segunda Guerra Mundial”, me explicó. “La idea que guiaba eso en aquellos años era que, si los países podían básicamente emular a Estados Unidos mediante el desarrollo económico, serían capaces de combatir el atractivo del socialismo. Porque la Unión Soviética proporcionó su propio modelo de desarrollo. Y Washington quería combatirlo”.

Pero, tras la caída de la URSS, en los años noventa del siglo pasado “comenzaron las críticas de senadores conservadores, entre ellos, Jesse Helms y Mitch McConnell, como sucede ahora. Atacaron la burocracia gubernamental sobredimensionada. Estos grupos conservadores exigieron que se incorporara un criterio más político para forzar a USAID a apoyar a gobiernos amigos y desestabilizar a gobiernos considerados enemigos. En el caso de Venezuela y Bolivia, por ejemplo, se estableció el objetivo de quitar de en medio a Chávez y, luego, a Evo Morales. Hubo directivos del Departamento de Estado que dejaron claro que el trabajo de USAID iba más allá del desarrollo económico, y buscaban resultados políticos. En el caso de Venezuela, era sacar a Chávez de la presidencia”, dijo Gill. 

Eso provocó rupturas con los economistas de desarrollo que aún creían que la agencia era un vehículo de ayuda. “Yo hablé con gente en USAID que en ese momento estaban furiosos porque se sentían comprometidos con el desarrollo económico. Estaban motivados por el deseo de mejorar la vida de la gente sobre el terreno y no por el espionaje político. Hubo mucha guerra interna”.

La lectura más clara de lo que ha ocurrido en los últimos días es que ya no se considera que la apariencia de poder blando sea necesaria

USAID ya era el principal organismo estadounidense responsable de desestabilizar a Chávez y acabar con su proyecto de democracia participativa. “Ya sabes, la USAID estaba trabajando con los grupos de estudiantes y opositores –entre ellos, Leopoldo López y Juan Guaidó– que estaban protestando en la guarimba, alrededor de 2007 y 2008. Organizaban seminarios para ellos, USAID creaba estos grupos comunitarios falsos en los barrios de Venezuela, escribía todos los materiales y trataba de hacer que la gente diera la espalda a Chávez”, sostiene Gill. Se hizo lo mismo con Evo Morales, que terminó expulsando a la agencia del país en 2013. 

Más allá de América latina, USAID se empleó a fondo en Oriente Medio, Asia y Ucrania, donde se aplicó la misma fórmula que en Venezuela: financiar a los medios de comunicación y think tanks afines para poner en entredicho las credenciales democráticas de los gobiernos que no apoyaban a Estados Unidos. También proporcionaron cursos de entrenamiento a estudiantes de la oposición y financiaron grupos llamados pro-democracia. “Son estrategias a largo plazo; no esperan resultados inmediatos”, explica Gill. Pero el resultado fueron golpes de Estado o intentos de golpe contra gobiernos desde Kiev hasta La Paz.

Ya en la primera administración Trump, con el fanático John Bolton al mando de política exterior, se decidió convertir USAID directamente en una herramienta golpista tal y como ocurrió en Cúcuta en 2019. La lectura más clara de lo que ha ocurrido en los últimos días es que ya no se considera que la apariencia de poder blando sea necesaria. “Trump ve todo como poder duro”, dice Gill. “Él está usando descaradamente un discurso: vamos a invadir Groenlandia, vamos a apoderarnos del Canal de Panamá, vamos a anexionar Canadá. Ya sabes, no le importa el poder blando”. Pero, lo que la izquierda demócrata y sus aliados en Europa tienen que entender es que bien sea blando o duro, el poder de la superpotencia siempre tiene los mismos objetivos. Una manera rápida de aprender es leer El americano impasible de Graham Greene, cuyo protagonista, Pyle, trabaja en Saigón para la American Aid Commission, una tapadera de la CIA en la guerra contra el comunismo en Indochina.

Londres. ¿Quién no puede estar de acuerdo con las dos jóvenes estrellas de la izquierda demócrata estadounidense, Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) e Ilhan Omar, cuando lamentan el desmantelamiento de la agencia estadounidense para la cooperación internacional USAID a manos de Elon Musk y Donald Trump?

...
Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Andy Robinson

Es corresponsal volante de ‘La Vanguardia’ y colaborador de Ctxt desde su fundación. Además, pertenece al Consejo Editorial de este medio. Su último libro es ‘Oro, petróleo y aguacates: Las nuevas venas abiertas de América Latina’ (Arpa 2020)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Luis Felipe S.

    Las becas de estudios Fulbright son otro exponente del "soft power" del imperialismo norteamericano bien conocido por muchos estudiantes y académicos españoles. No sólo se intenta captar mentes para el "amigo americano", sino que con frecuencia han sido vivero de agentes de inteligencia al servicio de EEUU.

    Hace 4 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí