Lo mejor del Carnaval de Cádiz 2025
El cuarteto contraataca
El denominado Cuarteto del Gago, con autoría de Miguel Ángel Moreno, representa aire fresco para una modalidad en decadencia
Paco Cano 15/02/2025
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Aunque el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) impone sus restricciones reglamentarias, también se permite ciertas flexibilidades. De tal manera, los cuartetos gaditanos pueden tener tres, cuatro o cinco componentes.
Una de las peculiaridades de esta modalidad es un repertorio de carácter recitativo, cuyo ritmo viene marcado por dos palos de madera golpeados dos veces. La representación onomatopéyica de este golpeo es ¡clan, clan! Esta aclaración tendrá sentido al final del texto. El cuarteto, por lo general, no cuenta con reconocimiento popular extendido y solo ha disfrutado de episodios breves de esplendor, como la década larga que va de 1973 a 1985, protagonizada por Manuel Rosales “Agüillo” como autor y el Peña y El Masa como intérpretes casi míticos. También destacó, durante mediados y finales de los años ochenta del siglo pasado, el llamado Cuarteto de Rota y, de manera puntual, los cuartetos Tres Notas Musicales (1991) y Ser o No Ser (1997), las dos únicas incursiones en la modalidad de José Manuel Gómez, El Gome, otro autor histórico que innovó en coros, en chirigotas, en cuartetos y que perteneció al grupo que dio inicio al desarrollo del carnaval callejero. No se puede entender el carnaval actual sin sus aportaciones e influencia. Entre las muchas letras suyas que ya forman parte del acervo popular gaditano se encuentra el estribillo de Tres Notas Musicales, agrupación coincidente en el tiempo con la primera guerra del Golfo:
Ay, qué casualidad,
ahora una guerra mundial
la gente no respeta
ni que estamos en carnaval
Salvo estas excepciones mencionadas y alguna anterior, el cuarteto vive en continua decadencia, agravada por la renuncia al verso rimado y por parodias que se acercan más a sainetes sin gracia, que se han olvidado del doble sentido y que tiran de autorreferencias carnavalescas. Por suerte, durante estos últimos años ha aparecido una de esas agraciadas excepciones, el denominado Cuarteto del Gago. Su autoría corresponde a Miguel Ángel Moreno y destaca por la recuperación de la rima, por una excelente interpretación de sus componentes y por unas letras comprometidas y, en ocasiones, incluso lacerantes para los poderes fácticos, mediáticos o para nombres establecidos del espectáculo nacional más bochornoso. En definitiva, aire fresco para una modalidad oscurecida. De hecho, este año solo son dos los cuartetos que han pasado la criba de las preliminares. En 2004, no hubo cuartetos en la final. A ver cuántos llegan este año. El Cuarteto del Gago representa, en esta ocasión, a una franquicia gaditana del Ku Klux Klan. En Cádiz, como no podía ser de otra manera: Ku Klux Klan Klan. Aquí, un extracto de su tema libre:
Nombre de la agrupación: Ku Klux Klan Klan
Modalidad de agrupación: Cuarteto
Autor: Miguel Ángel Moreno
Tipo de Copla: Tema libre o popurrí
Aunque el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) impone sus restricciones reglamentarias, también se permite ciertas flexibilidades. De tal manera, los cuartetos gaditanos pueden tener tres, cuatro o cinco componentes.
Una de las peculiaridades de esta modalidad es un repertorio de carácter...
Autor >
Paco Cano
Mis ciudades: Cádiz, Madrid, NY, Washington DC y, ahora, Barcelona. Mis territorios: las políticas culturales, la articulación ciudadana, los cuidados y el común.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí