1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Fidel y el billete verde

Castro permanece callado, aunque todo apunta a que está satisfecho, tras un proceso minucioso que ha culminado en el inicio de una nueva era en América

Carlos Carnicero 2/02/2015

Fidel y Raúl Castro, en una imagen tomada en 2005.
Fidel y Raúl Castro, en una imagen tomada en 2005. JOSE GOITIA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 6 de noviembre de 1940, Fidel Alejandro Castro Ruz, alumno de 13 años del Colegio Dolores, de los jesuitas, en Santiago de Cuba, escribió una carta manuscrita en inglés, dirigida al presidente de Estados Unidos,  Franklin Delano Roosevelt. El niño Fidel, además de ofrecerle las minas de hierro de Mayarí, “las mayores minas del mundo”, para sus barcos de guerra, le pedía que le mandara un billete “verde de diez dólares”, por la sencilla razón de que no los había visto nunca.

Es cierto que el presidente norteamericano no se lo mandó, aunque su oficina de la Casa Blanca acusó recibo de la carta. Y dicen los que conocen bien la personalidad de Fidel Castro que el líder revolucionario cubano ha estado toda la vida esperando una respuesta que ya tiene.

Desde que el 1 de enero de 1959, tras la huida precipitada del dictador Fulgencio Batista, triunfara la revolución, diez presidentes de Estados Unidos, desde Dwight David Ike Eisenhower hasta George W. Bush, han tratado de liquidar el régimen cubano con todo tipo de iniciativas bélicas, terroristas, de bloqueo político y económico, así como de embargo. Sin conseguirlo.

Las sigilosas conversaciones norteamericanas, auspiciadas desde el Vaticano por el papa Francisco en connivencia con el Gobierno de Canadá, promovieron uno de los deshielos políticos más sorprendentes de la historia reciente. En un mismo día, Barack Obama, desde la Casa Blanca, y Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, anunciaron la reinstauración de relaciones diplomáticas entre los dos países. Simultáneamente, en una operación concertada, fueron liberados tres agentes cubanos, condenados por espionaje a tres cadenas perpetuas, que seguían prisioneros en cárceles norteamericanas, así como el contratista judío norteamericano Alan Gross, que cumplía condena en una cárcel cubana por espionaje. Los últimos prisioneros de la Guerra Fría atravesaron un puente que no estaba en Berlín sino sobre el estrecho de la Florida.

El 24 de febrero de 2008, el pleno de la Asamblea del Poder Popular elegía a Raúl Castro para suceder a su hermano Fidel en la alta dirección de la revolución cubana. Después de un periodo de 19 meses, en los que Raúl había asumido la jefatura del país de manera provisional por una compleja enfermedad de Fidel Castro, se produjo el relevo sin que los augurios sobre el final de la revolución se hubieran consumado.

Desde su llegada al poder, Raúl marcó una impronta bien diferente de la de su hermano. Sus primeras medidas fueron sorprendentes. Se abrió, desde la cúpula del Partido Comunista, un debate en las bases del partido para que los militantes manifestaran abiertamente sus discrepancias con el proceso revolucionario y propusieran medidas de transformación, siempre “dentro de la revolución”. Raúl procedió a la institucionalización del país, dejando atrás las formas personalísimas del Fidel Castro durante sus casi cincuenta años de poder absoluto y directo.

Bajo la dirección del que en el VI Congreso del Partido sería elegido también primer secretario del Partido Comunista Cubano, el nuevo líder anunció los primeros cambios que serían la primera piedra de la recuperación de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

En la sala de plenos del Palacio de Congresos de La Habana, bajo la tranquila mirada de un Fidel Castro uniformado con el chándal de su retiro, la Asamblea reconoció la imposibilidad de que el Estado cubano empleara a todos los trabajadores cubanos. Y, en consecuencia con esa declaración, anunció la “actualización del modelo del socialismo cubano” y el impulso del trabajo por cuenta propia de un sector importante de la población laboral. El proceso de transformaciones económicas emprendido tímidamente a raíz de la “crisis de los balseros”, en 1994, con la reapertura de mercados campesinos privados, recibía un impulso que ya sería definitivo.

El sector público cubano, también constituido por empresas mixtas con capital extranjero, sobre todo en la explotación del níquel, en el turismo y en el tabaco, recibió la compañía de una pléyade de cubanos que se atrevían a emprender sus propias economías privadas. El Estado dejaba de responsabilizarse del salario de cerca de un millón y medio de cubanos que está previsto que salgan del paraguas salarial público para emprender una vida económica autónoma.

Los paladares, restaurantes privados que recibieron el nombre de un establecimiento de gastronomía de una telenovela brasileña muy popular, empezaron a florecer en La Habana y en las capitales de todo el país. El final del monopolio estatal de la economía cubana se ha desarrollado desde entonces, agrupando también a cooperativas y pequeñas empresas en sectores agrícolas, de servicios e incluso de  incipientes industrias familiares.

En enero de 2013, el Gobierno cubano cambió radicalmente su política migratoria, eliminando las trabas para que los cubanos pudieran salir al extranjero. A partir de ese momento, con el pasaporte cubano en vigor, sin ningún otro permiso de los exigidos con anterioridad,  cualquier ciudadano podría viajar al extranjero sin más limitación. En aquel momento, y todavía hoy, estaba vigente la “ley de ajuste cubano” mediante la cual cualquier oriundo de Cuba que tocase territorio norteamericano tenía derecho a quedarse en Estados Unidos y a recibir ayuda para instalarse, obtener trabajo y la residencia legal. La reforma migratoria cubana dejaba en evidencia una excepción legislativa que empujaba a los cubanos a cruzar el estrecho de la Florida y a las mafias a transportar  inmigrantes hasta una playa norteamericana en la que la política de “pies secos, pies mojados” permitía entrar en Estados Unidos a todo aquel que lograse el premio de tocar tierra firme.

Mientras tanto, la diplomacia cubana de Raúl Castro iba tejiendo el final del aislamiento al que Estados Unidos había sometido a la isla por más de cincuenta años. Las excelentes relaciones con Venezuela permitieron recibir suministros de petróleo pagados con el envío de un contingente de más de treinta mil médicos, profesores y asesores para colaborar con la revolución bolivariana, que estableció una organización de colaboración con Bolivia, Venezuela y Ecuador que cambiaría la fisonomía política de América Latina. Estados Unidos ya no podría controlar el aislamiento de Cuba en su patio trasero.

Es difícil de entender la capacidad de Cuba para resistir los ataques de todo tipo desde la primera potencia del mundo. Sólo puede calibrarse conociendo la diplomacia cubana y sus servicios secretos.

Los servicios secretos cubanos están considerados entre los más eficaces del mundo. Y la paciencia del servicio diplomático se parece mucho a la del Vaticano. Sigilo, perseverancia y paciencia. Con esos mimbres se ha ido sembrando un escenario en el que algún presidente de Estados Unidos reconoció el fracaso de una política que se inició agresivamente con el desembarco de tropas de la CIA, fuertemente armadas, en Playa Girón o Bahía Cochinos, en la nomenclatura estadounidense, en abril de 1961.

El intento de invasión fue un fiasco que acabó con más de mil seiscientos prisioneros y adelantó los planes de Fidel Castro para proclamar el socialismo cubano y emprender un acercamiento político, económico y militar hacia la URSS, cuya primera consecuencia fue la instalación de misiles nucleares rusos en Cuba. Desencadenó la crisis de los misiles en octubre de 1962, que puso al mundo al borde de la guerra nuclear.

En enero de 1998, el papa Juan Pablo II visitó La Habana en un acontecimiento histórico que cambió la percepción que sobre Cuba había en muchas cancillerías del mundo. Algo estaba cambiando en la isla caribeña cuando el pontífice que había impulsado la caída del comunismo en Polonia, como preludio del derribo del Muro de Berlín, visitaba oficialmente el último país comunista del hemisferio occidental. La sigilosa diplomacia vaticana empezó a funcionar para sacar a Cuba del aislamiento. "Que Cuba se abra al mundo con todas sus magníficas posibilidades y que el mundo se abra a Cuba", proclamó el pontífice al llegar a la isla, después de que en unas declaraciones realizadas en el avión que le transportaba pidiera un cambio en las relaciones de Estados Unidos con Cuba. La Iglesia cubana conseguía un reconocimiento oficial del régimen y se facilitaba la presencia pública del culto católico.  La operación muñida durante años consiguió la neutralidad de la Iglesia Católica con la revolución y abrió las puertas a importantes operaciones de política exterior.

La cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) celebrada en La Habana en enero de 2014 fue el regreso triunfal de Cuba a los escenarios americanos. La organización, heredera de otras iniciativas como el Grupo de Río y la CALC (Cumbre de América Latina y el Caribe), estaba en condiciones de desplazar a la Organización de los Estados Americanos(OEA), que había monopolizado el diálogo hemisférico durante la última mitad del siglo XIX. Cuba había sido expulsada en 1962 a instancias de Estados Unidos. La organización de la cumbre de La Habana de la CELAC por Cuba, en condición de presidente del organismo y anfitrión, dejó por primera vez en una condición imposible a la diplomacia norteamericana. Si Estados Unidos pretendía marginar a Cuba de las siguientes reuniones de la OEA, la amenaza era que la CELAC fagocitase las cumbres controladas por Estados Unidos. Si las cumbres iberoamericanas han perdido cualquier relevancia y utilidad, ¿no cabría esperar que el empecinamiento de Estados Unidos en marginar a Cuba acabara con las cumbres de la OEA?

A la cumbre de La Habana asistieron el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. El mandatario de Naciones Unidas aprovechó su visita a La Habana para cortarse el pelo en una barbería de La Habana Vieja. También mantuvo una larga entrevista con el expresidente cubano Fidel Castro. La presencia del secretario general de la ONU y del de la OEA fue un triunfo diplomático cubano. Ningún secretario de la OEA había visitado Cuba desde su expulsión del organismo en 1962.  Parecía imposible que Cuba fuera marginada de la próxima cumbre del organismo, que se celebraría en los próximos meses.

Si Barack Obama pensaba asistir a la cumbre de Panamá, tendría que ir dispuesto a sentarse en la mesa con Raúl Castro, al que había estrechado la mano en el funeral de Nelson Mandela. Una encrucijada para la política exterior norteamericana.

A Raúl Castro le estaba dando alcance el tiempo. Pero él lo aprovechó bien. En febrero de 2013, Raúl Castro fue reelegido para liderar el Estado cubano. En su discurso anunció que ese, su segundo mandato, sería el último. Se comprometió a abandonar el poder cuando culminara el periodo en agosto de 2018. El plazo exigía un sobreesfuerzo para una clara definición del nuevo socialismo cubano, que permitiera al hermano de Fidel traspasar el poder a alguien ajeno a la familia Castro en condiciones de habitabilidad. El gran reto, a partir de ese momento, sería negociar con Estados Unidos un escenario que no hiciera peligrar el ritmo y el contenido de las transformaciones cubanas.

En la asamblea ocurrieron más cosas. La eclosión de Miguel Díaz-Canel como primer vicepresidente, desplazando al histórico José Ramón Machado Ventura, un octogenario considerado del sector duro de la revolución y hasta entonces número dos del régimen.

Díaz Canel, un ingeniero de cincuenta y dos años, con pedigrí político de haber cumplido misiones en Nicaragua en la época de la guerrilla  y con fama de gestor eficaz en sus responsabilidades en Santa Clara y Holguín como primer secretario del partido, pasaba al primer plano de la política cubana. La generación de la revolución ya tenía relevo.

Miguel Díaz-Canel es un político discreto, de perfil bajo, que constituye en la actualidad el núcleo central del poder cubano en torno a Raúl Castro, junto a los militares que controlan el sector estatal de la economía cubana y los responsables del Ministerio de Interior y de Defensa. Un civil, joven, sin relación familiar con los Castro, se constituyó en un póster para demostrar al mundo que la revolución cubana tenía intenciones de permanecer, pero con cambios económicos para adaptarse a una economía mixta de mercado y a la adecuación del modelo político. Nunca se ha hablado de transición pero está claro que el proceso de transformación adecuaba el escenario interno a la reconciliación con Estados Unidos.

El calendario apretaba a Raúl Castro, pero también a la política norteamericana. Todavía había un primer escollo que dificultaba cualquier acuerdo.

En septiembre de 1998, el FBI, en una gran redada, detuvo a diez ciudadanos cubanos residentes en Estados Unidos, con la acusación de formar una red de espionaje entre los grupos anticastristas de Miami. La historia tiene su paradoja, porque después de una serie de atentados terroristas, auspiciados aparentemente por la CIA, con la explosión de artefactos en hoteles cubanos que causaron víctimas mortales, las advertencias de Cuba a Estados Unidos dieron la clave de la existencia de esta red de espionaje y su posterior detención.

De los diez prisioneros, cinco pactaron con el fiscal su exculpación y cinco desestimaron todas las ofertas. Gerardo González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González fueron condenados a duras penas de prisión: cuatro cadenas perpetuas y dos condenas a 15 y 19  años de cárcel.

El juicio, celebrado en Miami, no reunía condiciones de imparcialidad según muchos informadores internacionales. Y quienes se negaron a colaborar con las autoridades norteamericanas fueron trasladados a cumplir sus penas en las cárceles norteamericanas de alta seguridad más duras. Nació el mito de los cinco héroes prisioneros del imperio. Y tanto Fidel como Raúl se comprometieron a traer a casa a los últimos presos de la Guerra Fría.

El 4 de diciembre de 2004, Alan Gross fue arrestado en el aeropuerto de La Habana. Gross, contratista para el programa USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), fue acusado de espionaje a favor de Estados Unidos. El USAID es la entidad norteamericana encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no militar y se le ha culpado en reiteradas ocasiones de trabajar, detrás de su apariencia privada y civil, en operaciones de desestabilización política bajo las directrices de la CIA y del Departamento de Estado.

Alan Gross viajó a Cuba con el pretexto de facilitar tecnología para el acceso a Internet a miembros de la comunidad judía cubana, sin el control de las autoridades de la isla. Acusación por la que fue condenado a 15 años de cárcel. La sentencia estableció que Alan Gross realizó "actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado”. A partir de ese momento, Cuba disponía al menos de un espía para intercambiar por  los cinco prisioneros del imperio. La condición de judío de Alan Gross implicaba también al lobby judío norteamericano en una operación que podía permitir al contratista norteamericano obtener la libertad y regresar a Estados Unidos. Y  la solución de este contencioso típico de la Guerra Fría era una condición indispensable en el diálogo con Estados Unidos.

Los próximos días 10 y 11 de abril se celebrará en la ciudad de Panamá la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA). Varios países, entre ellos Brasil y Argentina, han anunciado que la presencia de Cuba en la cumbre es innegociable. Y por si fuera poco, el Gobierno de Panamá se apresuró a invitar formalmente a Cuba a asistir como miembro de pleno derecho a la reunión.

Abril de 2015 tiñó alarmantemente de rojo el calendario de Barack Obama. ¿Podría el presidente norteamericano sentarse en el mismo foro con el líder revolucionario cubano sin haber movido alguna ficha antes que diera normalidad al encuentro?

Mientras tanto, el papa Francisco había tomado la iniciativa, recuperando una operación que había empezado en el Vaticano en 1998, cuando Juan Pablo II viajó a La Habana.

El Papa escribió personalmente a Raúl Castro y a Barack Obama para facilitar un acercamiento entre los dos gobiernos. El milagro se produjo como ocurre con todos estos fenómenos: con sigilo y minuciosidad. Encuentros en Canadá o en el propio Vaticano, adonde viajaban los enviados estadounidenses en plazas de turista para no llamar la atención.

Mientras tanto, The New York Times publicó, en el último semestre del año pasado, hasta cinco editoriales sobre un mismo asunto: la inutilidad de la política norteamericana hacia Cuba y la necesidad de cambiar la estrategia. El diario norteamericano también analizó y elogió el liderazgo de Cuba en la lucha contra el ébola, con el envío de un contingente de casi cuatrocientos médicos y sanitarios cubanos a los países africanos afectados por la enfermedad. Además, The New York Times afeaba a las autoridades norteamericanos el mal gusto de que intentaran sobornar a los médicos cubanos que luchaban contra el ébola, instándoles a abandonar su misión y a trasladarse a Estados Unidos con todas las facilidades.

El diario norteamericano repasó también los últimos escenarios electorales de Florida, donde los líderes de las comunidades cubanas partidarias del embargo a Cuba habían perdido un segmento importante del electorado y de la influencia política. Por qué mantener una política que no sirve para nada y que aumenta el sufrimiento de los cubanos de la isla, se preguntaba el periódico.

Este cúmulo de circunstancias favorables a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba fue el caldo de cultivo de la diplomacia vaticana para liderar negociaciones secretas.

Además de Canadá, Brasil ha trabajado intensamente para acercar a los dos países. España, sin embargo, no ha desempeñado ningún papel. El reciente viaje a La Habana del ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, ha dejado en evidencia la irrelevancia de la política exterior española en Cuba. Como decía en privado un alto funcionario cubano, “la mayor contribución de España a este proceso fue el envío de Ángel Carromero, como espía Mortadelo, que no sólo provocó la muerte accidental de Oswaldo Payá sino que además se comportó como un pendejo diciendo una cosa y la contraria para que Esperanza Aguirre lo volviera a recoger en España”.

Ningún analista ni observador político se habría atrevido a vaticinar que, en un mismo día y sin previo aviso, los presidentes de Estados Unidos y de Cuba anunciaran el final del contencioso político más largo del siglo XX y de lo que va del siglo XXI. Cuando ya habían descendido de las escalerillas del avión los tres prisioneros cubanos todavía en poder de Estados Unidos y el contratista Alan Gross, preso en Cuba, los dos países anunciaron su compromiso de establecer relaciones diplomáticas después de casi sesenta años de incomunicación.

El 21 de enero, en La Habana, empezaron las conversaciones entre las autoridades de Estados Unidos y las de Cuba para empezar a desentrañar el complejo entramado de leyes que están enquistadas entre los dos países. Leyes extraterritoriales como la Helms-Burton (Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática), que permiten tomar represalias contra cualquier empresa de cualquier país con actividades en Cuba, o las medidas que impiden viajar a ciudadanos de Estados Unidos a la isla sin un permiso concreto de las autoridades norteamericanas. Otras reglamentaciones prohíben a cualquier barco que atraque en un puerto cubano amarrar en Estados Unidos durante los seis meses siguientes de su salida a Cuba. Y así, un cúmulo de leyes que han tejido el embargo y el bloqueo económico durante los últimos 56 años.

Hay que observar con detenimiento los apoyos que puede lograr el presidente Barack Obama en el Congreso y en el Senado norteamericano para deconstruir esta maraña legal que impide una normalización en las relaciones entre ambos países. También habrá que observar los cambios en la política cubana que faciliten ese reencuentro.

Mientras todo eso sucede, han reaparecido los rumores sobre la muerte de Fidel Castro. El líder que más veces ha sido enterrado envió una carta manuscrita a Diego Armando Maradona, en la que demuestra que todavía está en el hemisferio de los vivos. Ningún comentario ni reacción del histórico líder cubano sobre la reconciliación norteamericana.  Como siempre, el rumor tenía su origen en Miami, en el Diario de Las Américas, y había sido recogido por el Corriere della Sera.

Tiendo a pensar que Fidel, aunque callado, está muy satisfecho. A fin de cuentas, la Casa Blanca ha tardado 74 años en responder a la carta que le envió a Franklin Delano Roosevelt en 1940. Me imagino que Barack Obama, que sin duda es persona educada, todo un caballero, tendrá la cortesía de enviar a Fidel Castro un billete de diez dólares. Porque además, una cantidad tan pequeña no puede considerarse una vulneración del embargo contra Cuba. Al final Castro, sin duda, se ha salido con la suya.

http://ccarnicero.com/ 

El 6 de noviembre de 1940, Fidel Alejandro Castro Ruz, alumno de 13 años del Colegio Dolores, de los jesuitas, en Santiago de Cuba, escribió una carta manuscrita en inglés, dirigida al presidente de Estados Unidos,  Franklin Delano Roosevelt. El niño Fidel, además de ofrecerle las minas de hierro de Mayarí, “las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Carlos Carnicero

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí