1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

ASIA / La Revolución del Azafrán

Las múltiples guerras de U Gambira

Mónica G. Prieto Bangkok , 29/01/2015

El clérigo Gambira.
El clérigo Gambira. MÓNICA G. PRIETO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Podría decirse que su vida corre en paralelo a los designios de Birmania. Puede que eso explique que su mirada se pierda a menudo, como si buscara respuestas o reflexionara sobre nuevos proyectos para promover un cambio que no termina de cuajar en esta nación del sureste asiático, aunque los intereses internacionales insistan en legitimar al nuevo Gobierno -“los mismos militares con traje civil”, aduce- y tratarlo como un miembro de pleno derecho en la comunidad de naciones.

U Gambira, una de las caras más visibles de la Revolución de Azafrán -nombre inspirado por la marea de túnicas budistas que colorearon las calles en 2007, arrastrando a cientos de miles de birmanos- ha hecho de la democracia su proyecto vital.

El clérigo, de 35 años, se ocupa día y noche, desde su exilio tailandés, de diseccionar la regresión que sufre su país, tras las esperanzas suscitadas por la tímida apertura de 2007 que acabó sobre el papel con medio siglo de dictadura. Es realista con los logros obtenidos durante la revolución que lanzó hace siete años. “Mucha gente está satisfecha porque ahora tenemos un 5% de libertad. Si lo comparas con nada, es un gran avance. Pero en la práctica, es casi nada”, explica con tono firme, mientras repasa la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrada en Naypydaw. Allí se firmaron contratos internacionales y respaldaron a un Gobierno que se niega a permitir que la opositora y premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi pueda presentarse a la presidencia. “Visitar Birmania en estos momentos, cuando no hay una democracia real, es proteger a los exmilitares que siguen estando tras el Gobierno”.

U Gambira -nacido Nyi Nyi Lwin en junio de 1979 en la localidad de Kaingle-, no habla con resentimiento, al contrario, exhibe una sonrisa casi perenne y un discurso vitalista y emocional, a veces marcado por un humor inocente y, en ocasiones, por el desaliento. En las tres horas de conversación disecciona una vida que representa las visicitudes de Birmania. Empezando por su infancia, cuando la revolución de 1988 -un levantamiento popular contra la dictadura del Partido del Programa Socialista de Birmania, del general Ne Win, que finalizó con un golpe militar- convulsionó su vida. Las protestas que le impedían acudir al colegio estaban lideradas, entre otros, por su padre. Solía acompañar a su madre a distribuir comida a los manifestantes.

La inestabilidad social no era el único motivo de distracción. “Cuando tenía 12 años, suspendí los exámenes y me vi obligado a repetir. Coincidió que mi padre acababa de ser liberado de prisión, donde había cumplido condena como líder del levantamiento 8888”. Y Gambira, que se considera a sí mismo la ‘oveja negra’ de la familia, encontró lo que le parecía la mejor solución para escapar de la falta de oportunidades: la aberración de ser niño soldado.

“Me enrolé como voluntario en el Tatmadaw (Ejército). En mi campamento, situado cerca de Yangon, otros 700 críos se hacinaban en las instalaciones junto a un millar de adultos”. Las condiciones eran nefastas y los abusos, constantes. Toda la unidad podía ser castigada por las acciones de una persona. Gambira pasó cuatro meses en el destacamento y superó un sinfín de desplazamientos hasta que las pésimas condiciones le empujaron a huir.

Durante tres meses estuvo escondido antes de regresar con sus padres y seis hermanos. (En estos años, todos los varones han pasado por prisión, incluidos sus cuñados, acusados de opositores). Con 13 años, animado por sus padres -que temían que fuera reclutado de nuevo por el Ejército-, ingresó en un monasterio. Fue su segunda desaparición y un entrenamiento para el futuro: con los años, la clandestinidad se convertiría en su mejor aliado y su invisibilidad, en la única garantía de supervivencia.

Su vida cambió por completo. “Nuestra única ocupación era meditar y formar a los novicios. Estudiábamos y meditábamos. En los libros estaba escrito que hay que estar del lado de la Justicia, de la libertad, del compromiso”.

El papel de los monjes siempre ha sido determinante en Birmania, uno de los 30 países más pobres del mundo: si bien no toman parte activa en política, ejercen una enorme influencia desde su autoridad moral sobre gobernantes y gobernados. Eso incluye mediaciones en procesos de paz y levantamientos sociales. El monje U Ottama, original de Rakhine, es considerado un héroe de la lucha por la independencia durante el mandato británico; otro clérigo budista, U Wisara, falleció en prisión tras 166 días en huelga de hambre por la autodeterminación. También hay organizaciones como la Unión de los Jóvenes Monjes de Toda Birmania, creada en 1948 y prohibida tras el golpe de 1962.

La conciencia social de los religiosos siempre estuvo viva. U Gambira no era ajeno a una escuela revolucionaria que, además, había mamado en su hogar. “La gente sufría mucho porque entonces no había libertades básicas ni tampoco organizaciones que pudieran promover ideología política. Hablamos de 1997, un momento en el que ni siquiera se podía hablar en público de estas cosas. Aunque en el monasterio lo comentábamos, no sabíamos cómo podíamos aplicar un cambio”.

Además, existía una agenda política marcada por la dictadura que distraía la atención de los monjes sobre las necesidades sociales. “El general Khin Nyunt, entonces jefe de la Inteligencia, comenzó a distribuir entre los monjes mensajes contra los musulmanes, cintas con mensajes grabados plagados de islamofobia”, recuerda Gambira. Las comunidades musulmanas, estimadas en no más de un 10% de la población, ya eran blanco de una campaña del régimen que hoy prosigue,  con especial énfasis en la represión –calificada de genocidio y limpieza étnica por todas las ONG involucradas- de la comunidad rohingya. El monje budista sólo encuentra una explicación: “Intentaban crear un enemigo común entre la población que la distrajera de otras inquietudes”.

Durante una temporada, el propio Gambira se dejó intoxicar por el odio religioso. “Con 20 años me ordenaron monje. Tenía carisma, los demás me escuchaban, había desarrollado un profundo odio hacia los musulmanes, así que no tardé en organizar ataques contra mezquitas y movilizar a monjes y novicios de monasterios vecinos para que nos secundaran”.

Gambira se convirtió en el cabecilla de un grupo de matones. Poco después, las autoridades comenzaron a perseguirles por su violencia contra mezquitas. Gambira huyó de nuevo: encontró refugio en el monasterio donde se había recluido su padre, quien dedicó, cuenta, “tres meses a hacerme entender que el budismo promueve valores contrarios a los que estaba defendiendo yo. Pensaba que el islam era nuestro verdadero enemigo, hasta que él me habló de la igualdad de los seres humanos”.

Gambira lo describe como uno de los periodos de mayor aprendizaje, su primera ocasión para comprender los motivos que llevaron a su padre a sumarse a la revolución de 1988. Su progenitor le empapó de Historia birmana y desterró de su mente la semilla de la violencia. Le hizo comprender que los demás credos no eran el problema de Birmania.

“Al principio no le prestaba atención, pero, poco a poco, empezó a hacerme preguntas para las que yo no tenía respuestas. Y sus respuestas me satisfacían. Buda promovía la tolerancia, la empatía hacia todos los humanos y entendí que ése era nuestro papel como monjes”, rememora.

Otros no siguieron ese camino. Hoy en día, numerosos budistas siguen promoviendo la islamofobia en la Birmania budista: “No lo llamaría un fenómeno global, pero es cierto que nadie les detiene. Antes, se hacía de forma secreta pero ahora los medios amplifican ese odio. Es una política de Estado”. Gambira cita el papel del grupo extremista budista 969, liderado por Ashin Wirathu y movido por el sentimiento islamófobo, como ejemplo de la expansión del odio. El grupo 969 ha sido descrito como “neonazi” y su líder como “la cara del terror budista”: entre sus frases más célebres, Wirathu –defendido por el actual primer ministro birmano, el exgeneral Thein Sein- llegó a afirmar: “Puedes estar lleno de amabilidad y de amor, pero no puedes dormir junto a un perro rabioso”, en referencia a los musulmanes. “Si somos débiles, nuestra tierra terminará siendo musulmana”.

El riesgo de grupos como éste es confrontado, a pequeña escala, por personajes como el propio Gambira que, tras repudiar el odio religioso hace ya 15 años, transformó su grupo de seguidores (400 monjes) en activistas dispuestos a luchar por la justicia social. Conformaron el Consejo Shanga Duta, que terminaría uniéndose a otras organizaciones para formar la Unión de Monjes de Todo Birmania, organización responsable de la Revolución de Azafrán.

“Me llevó muchas horas de discursos, de charlas, de entrenamiento”, recuerda ahora sentado en una residencia de Bangkok. Convocaba dos reuniones mensuales entre los religiosos para no levantar sospechas y viajaba a monasterios de Yangon y Mandalay para expandir su red de activistas. El objetivo era pedir “libertad, el fin de la dictadura”.

“Les hablé del derecho a resistir contra la opresión. En 2006 ya trazamos un plan para levantarnos contra el régimen. Las circunstancias eran idóneas: tras 49 años de dictadura militar, la impunidad de los gobernantes rebasaba todos los límites imaginables. Los disidentes languidecían en las cárceles, la principal líder opositora llevaba dos décadas en diferentes formas de arresto, la limitación de las libertades era absoluta", explica.

Gambira cuenta que sólo 30 monjes -10 de ellos terminarían en prisión, otros nunca llegaron a ser identificados- participaron en el diseño de aquella revolución. “Era un trabajo completamente clandestino: nada quedaba por escrito, confiábamos en nuestra memoria”.

Todos coincidían en que hacía falta un levantamiento popular pero faltaba un detonante que aunase el malestar social. Llegaría en agosto de 2007, cuando la Junta Militar decretó una drástica subida en los precios de los combustibles que empobrecía a una población ya al límite de la subsistencia. Era el momento de actuar, pero los monjes buscaban un elemento para sacar a las masas a las calles. “Necesitábamos dar con la chispa que prendiera el fuego y la encontramos en la Meta Sutta, una de las enseñanzas budistas que promueve la bondad del amor”. Ese mantra fue el que entonaron en sus marchas, y sus voces atrajeron a decenas de miles de personas, que siguieron los pasos de los monjes. Sólo en Yangon, Gambira estima que fueron 100.000. El pueblo, según su opinión, llevaba años deseando sublevarse pero carecía de instrumentos. “Muchos grupos habían intentado promover una revolución, sin éxito. La unión de los monjes, sin embargo, atraía muchas más simpatías porque incidía en el carácter no violento de la revolución y porque no se esperaba que el régimen adoptara una posición violenta ”. Pero ocurrió. La represión armada jugó a favor. El 5 de septiembre de 2007, una marcha de monjes en Pakokku fue dispersada a palos. La Alianza de Monjes de Todo Birmania dio entonces un ultimátum al régimen, que incluía la reducción de los precios del combustible, la liberación inmediata de los presos políticos y el inicio de un proceso de reconciliación nacional, ignorado por el Gobierno. Las marchas se multiplicaron.

“La sorpresa llegó cuando las protestas se expandieron por todas partes. El esfuerzo de monjes de todo el país, que se coordinaron para programar las horas de las protestas en todo Birmania ayudaron a reforzar nuestro mensaje”. Unas 46 localidades vivieron manifestaciones aquel mes. La participación crecía pese al miedo a la represión. Los militares comenzaron a ponerse nerviosos y el tono de los monjes se endureció. El 24 de septiembre, un comunicado de la Alianza de Monjes de Todo Birmania cambió las tornas: el objetivo era ya el derrocamiento de la Junta Militar. La dictadura respondió con violencia. El número de muertos en la represión sigue sin conocerse: “Sabíamos que podíamos morir. En cada encuentro éramos conscientes de que podíamos ser detenidos o asesinados. No nos importaba, siempre estuvimos preparados para lo peor. En mi caso, mi experiencia con los militares me hacía conocer sus tácticas. Sabía que si era detenido, iba a ser torturado”.

A finales de septiembre, el monje se movía entre Yangon y Mandalay para coordinar las protestas. El movimiento, en estas ocasiones, puede salvar la vida. O llevar a la muerte. Las autoridades arrestaron a su hermano Aung Kyaw Kyaw el 17 de octubre para forzar que Gambira, el invisible, saliera a la luz,. Sólo se entregó un día después de dictar, gracias a un teléfono satélite, dos artículos que saldrían publicados en The Guardian y en The Washington Post, donde denunciaba los crímenes de la dictadura y pedía atención internacional.

La predicción de tortura de Gambira fue rebasada con creces. “Todos los que éramos conocidos por liderar la revolución fuimos duramente maltratados”, dice mientras, casi de forma inconsciente, se frota las muñecas y los tobillos marcados por las cicatrices de las esposas metálicas. “Me ataron pies y manos, y así me dejaron durante 24 horas, por cuatro meses, en una celda de aislamiento. Encargaron a presos criminales que me asistieran. Ellos me llevaban a la letrina y me alimentaban. Pasé todo ese tiempo en calzoncillos, dormía en el suelo desnudo en una celda de doce por ocho pies. Solía gritar a los guardias: “¿Por qué me tenéis aquí, si no hice ningún mal? ¡Vosotros sois los criminales!”. Me taparon la cara con plástico y comenzaron a golpearme con los puños, los pies y con varas de madera”, recuerda tocándose las cicatrices que le desfiguran la cara.

Fue uno de los monjes que se llevó la peor parte. Su visibilidad en las protestas y sus discursos anti-dictadura lo marcaron tanto como sus cicatrices. “Mi cara representaba la revolución, pero todos los que participaron y fueron detenidos fueron torturados. No hubo excepciones”.

En prisión siguió resistiéndose con huelgas de hambre que alimentaban las críticas de las ONG y ponían a la Junta Militar en el punto de mira de una comunidad internacional incómoda con la represión birmana. Sus carceleros respondían con métodos casi pueriles de tortura, con cualquier cosa que pudiera hacer aún más miserable su estancia en la cárcel. “Llegaban a mezclar tierra y piedras con mi comida”. Nunca vi al juez, sólo a un tribunal dentro del penal donde se le juzgó por 16 cargos relacionados con las protestas. “Tenían órdenes sobre las sentencias a aplicar”. Y su condena fue 67 años de prisión.

Pero Gambira siguió voceando su inocencia, llamando la atención de sus carceleros, hablando de libertad, organizando oraciones con otros presos y denunciando la dictadura desde los cuatro muros que le confinaban. Eso explicaría los cuatro episodios de tortura química que, asegura, le aplicaron. “Me pusieron inyecciones que me hacían temblar durante horas. En ese intervalo me extraían sangre. Padecía convulsiones, me desplomaba en el suelo hasta que varios enfermeros venían a agarrarme y me ponían una segunda inyección que me calmaba”. Afirma que siempre era inyectado por un hombre con bata blanca y sólo puede entender que el motivo fuera “doblegar mi mente, anularme, debilitarme mentalmente para que dejara de rebelarme”.

Los frutos de la revolución, aunque exiguos, estaban por cosechar. En enero de 2012, cuando los militares cambiaron el uniforme por la corbata, una amnistía de presos políticos incluyó el nombre de Gambira. Y cuatro años y dos meses después de ser arrestado, el monje salió de prisión aturdido y traumatizado a una Birmania en pleno cambio político.

“Si miramos hacia atrás, hubo muchos resultados positivos. Antes teníamos un Gobierno militar, ahora es civil. Se han logrado algunas libertades, como el acceso a Internet o la prensa libre. Pusimos a la Junta Militar de Birmania en la agenda del Consejo de Seguridad,  eso fue un éxito. Pusimos en el punto de mira las violaciones de los derechos humanos y en cierto modo todavía hoy es así”, repasa. Es el lado positivo de una tozuda realidad que habla de promesas incumplidas, de la impunidad de los militares que siguen secuestrando, asesinando y forzando desplazamientos de población entre las comunidades kachin, karen o rohingya, de una oposición sin posibilidades reales de llegar al poder.

Gambira y los birmanos como él tienen aún mucho camino por recorrer. Están empeñados en conseguir un cambio real aunque saben que tienen el mundo en contra. Gambira recuerda la primera visita de Obama a Birmania y su entrevista con él. “Le dije: ’no sé por qué viene a Birmania, parece que está apoyando a un Gobierno no democrático. Son los mismos militares con ropa de civil”’. "Después grité:’¡A ver si consigue al menos que me devuelvan mi carné de monje!".

Nunca lo hicieron. Le han despojado de su túnica azafrán y de su condición de religioso en un intento de apartarle del futuro de Birmania. Semanas después del encuentro con Obama, el monje volvió a ser detenido –la quinta vez que pasaba por prisión- y tras ello, en 2013, desapareció de nuevo poniendo rumbo a Tailandia, donde lidia ahora otra batalla –esta vez con el síndrome post-traumático (PTSD) que le dejaron las torturas en prisión, un recuerdo en forma dolores de cabeza, pesadillas, pérdida de memoria y falta de concentración. “Ha sido otra forma de tortura”, asegura. El monje fue sometido a siete horas de cirugía el pasado julio para recuperarse de los daños producidos por los abusos físicos y, tras pasar por un centro especializado en estrés postraumático de Chiang Mai, se siente con fuerzas para volver a su lucha pese al consejo médico de que descanse durante un año al menos. “En el futuro, no concibo otra cosa que no sea luchar por la democracia en Birmania. Pero una vez que lo consigamos, me gustaría recluirme en algún monasterio de la jungla, completamente a solas. Es mi sueño, cumplir mi misión y retirarme a meditar”.





 



Podría decirse que su vida corre en paralelo a los designios de Birmania. Puede que eso explique que su mirada se pierda a menudo, como si buscara respuestas o reflexionara sobre nuevos proyectos para promover un cambio que no termina de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Mónica G. Prieto

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí