1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Concierto inédito

Chano Lobato en directo

5/02/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

 

Chano Lobato (Cádiz, 1927-Sevilla, 2009) fue el cantaor gaditano por antonomasia. CTXT recupera en este podcast un concierto inédito del genial artista flamenco del Barrio de Santa María, grabado en el extinto café Hispano de Madrid en febrero de 1999. La primera entrega contiene unos tanguillos, el palo fundamental del Carnaval, con incursiones por guajiras de Pericón; y una larga ronda de bulerías maravillosamente rematada por cuplés y tangos, la especialidad de la casa, con la célebre versión del Volver de Gardel que serviría de inspiración a Enrique y Estrella Morente para la película de Almodóvar. Acompañado a la guitarra por el Niño Elías, el maestro gaditano desgrana, con algún olvido puntual de alguna letra, todo el sabor de los cantes de Cádiz. En próximas ediciones, CTXT ofrecerá nuevos fragmentos del recital del añorado Tío Chano.

Para más información, reproducimos aquí abajo la entrevista publicada en el libro Las voces del flamenco (Siruela, 2008).


Chano Lobato, la enciclopedia del sabor:  “Me gusta tanto esto que trabajaría gratis”

Chano Lobato es el último representante, sin sucesor a la vista, de esa estirpe de gaditanos, grandes cantaores y aún más grandes embusteros (quizá para quitarse de encima el drama que es la verdad), cuyos máximos exponentes fueron Ignacio Ezpeleta y Pericón, herencia de doble filo que Chano compartió durante años con ese otro anárquico genial que fue Beni de Cádiz.

Ezpeleta y Pericón fueron dos cantaores tan sabios como dotados para la vena ácrata-cómica, y quizá por eso nunca fueron tomados demasiado en serio, aunque el arte de aquellos dos gaditanos era cosa muy seria y aunque su forma de entender la vida y el cante ha ayudado a transmitir lo más dramático y lo más jovial del flamenco, y nos ha dejado conocer algunos de los relatos más cautivadores de la literatura iletrada universal.

El cante de Chano es la última llama de la gran escuela gaditana que arranca en la gigantesca figura decimonónica de Enrique el Mellizo, se hace tragedia con Macandé (el cantaor que tuvo sus hijos mudos y acabó prestando el sustantivo a los locos: “Ése está macandé”), se convierte en antología y humor con Ezpeleta y Pericón, se hace cante cuadrado con Aurelio, Manuel Vargas y El Flecha, y reverbera en parodia maravillosa con El Cojo Peroche.

Humildad, simpatía, libertad y un sentido de la narración innato, construido con una gramática parda pero muy precisa, son los ingredientes de su arte contador: no falla detalle, giro o repetición... Humor del grande. Cantando es igual: cada concierto parece un regalo que cada oyente recibe embelesado, como si hubiera sido creado solo para él.

Y nada en la nevera: Chano nació en la calle de la Botica número 27 del barrio de Santa María, y sus 65 años de carrera apenas han rentado para una modesta casita de dos plantas en Heliópolis, junto al campo del Betis, una diabetes de caballo, mucho colesterol, una perrita yorkshire llamada Linda y algunos premios que comparten estantería con la enciclopedia del toreo de Cossío.

Ese ritual de cantes y cuentos que no lo parece porque es la antítesis de la solemnidad lo fue inventando Juan Ramírez sobre la marcha, a lomos del azar y la necesidad: tras casi 40 años cantando atrás, acompañando el baile, siendo venerado por los mejores bailaores, de Antonio a Pilar López, Alejandro Vega y Pastora Imperio, Carmen Amaya o Manuela Vargas, el miedo a salir cantando alante, solo, le empujó a ir contando sus cuitas al público entre cante y cante, para soltar los nervios. 

A finales de los noventa, Juan Verdú y yo tuvimos el privilegio de compartir con él algunas conferencias ilustradas (más ilustradas que conferencias, aunque un concejal del PP nos dedicó esta frase inolvidable: “Felicidades, esto es mucho mejor que una película checa en blanco y negro”). Chano era capaz de variar el rumbo y el formato de la actuación según soplara la risa o el aplauso. Y su magnetismo convertía siempre a sus dos banderilleros, mucho antes de lo previsto en el guión, en pasmados oyentes.

Tuvo una niñez dura, una no niñez hecha de hambre, muerte y guerra. Hijo de un vendedor de pescado del muelle, se quedó huérfano a los 14. Sebastián Ramírez, su padre, analfabeto y anarquista, leía religiosamente el España de Tánger y se mató en un accidente de camión, cerca de Vejer, cuando transportaba atunes de Barbate a Cádiz.

Chano salió a buscarse la vida para ayudar a su madre y a sus cuatro hermanas (“éramos más, pero entonces los niños se morían enseguida”, contó en el espléndido libro Memorias de Cádiz a los periodistas Juan José Téllez y Juan Manuel Marqués). Había nacido con la generación que elevó el flamenco a la categoría de hermano de la poesía, pero la guerra acabó con las dos cosas (y con el Carnaval), y tuvo que tirar de picardía para entrar en la Venta de la Palma. En Cádiz salían 35 artistas por metro cuadrado:

Hay que ver qué hambre, sobrino. Los artistas, siempre muy arreglaos, mucha brillantina en el pelo, la corbata muy tiesa, la camisa bien planchá... y desmayaítos. El día que no salía juerga no comías; el día que salía, todos loquitos a por el pollo al ajillo.

De aquellos años pródigos en cuentos ezpeletianos (véase Las mil y una historias de Pericón de Cádiz, de José Luis Ortiz Nuevo), quedó la incumplida esperanza de su madre, Carmen, siempre jugando a los cupones y a la lotería para retirar a su Chanito de la mala vida: “Y era verdad, Miguelito. ¡Me cogía dos borracheras al día!”.

Foto: René Robert.

Chano salió de Cádiz por primera vez en 1946 y se enroló en la compañía de Carmen Morell.

En Jerez ha habido gente más decidida, en Cádiz nunca hemos querido salir, los artistas no han sido valientes para irse. A mí también me daba miedo, pero perdí la juventud buscando la vida. Me daba miedo porque pagaban muy regular. Y había artistas en Cádiz superiores. Miguelillo Borrull, qué buena gente era; Fernando Rojas… Cantaores había dos mil. Recuerdo a Manolillo Martín, que trabajaba en el muelle y hacía las cosas de El Gloria con una potencia….

Llegó a Madrid, pero duró poco. De vuelta, se colocó en la Fábrica de Tabacos y siguió saliendo. Hasta que conoció a Rosario, La Chana, bailaora fina (Rosa Sevilla) y de cuajo: se lo llevó a Sevilla. Chano tenía 28 años. Allí conocería a Manuel Vallejo, represaliado ilustre, que medió para colocarlo en el tablao Pasaje del Duque.

Pasamos allí unos años y en ese momento se formaron varias compañías y me pude ir a Madrid, al tablao de Gitanillo de Triana y de Pastora Imperio. Si no, no me como una rosca. Madrid siempre ha sido el sitio idóneo para los cantaores, el que da la alternativa. Y eso no se ha perdido. Escuchan como en ningún lado de España. En Casa Patas, con la gente bebiendo vino, se hacía un silencio extraordinario. Como el de La Maestranza. En la época del Arco de Cuchilleros y El Duende ya había mucho respeto al artista.

Primero en El Duende (calle Mayor), cinco años; luego en el Arco de Cuchilleros (Plaza Mayor), otros cinco.

Me acuerdo mucho de Carmen Amaya. Pecaba de buena. De cariñosa, de todo. ¡Qué artista más grande! Hubo un homenaje a Pastora Imperio en El Duende, cuando se rodaba en España Salomón y la reina de Saba, en la que se murió Tyrone Power de un infarto (su padre ya sufría del corazón). Le conocí allí, y esa noche estaba también Lex Baxter, aquel que hizo Tarzán. Cuando le vio Antonio el Bailarín, dijo: “¡Que se desnude!”.

Total, que esa noche me dijo Carmen Amaya: “Cántame, Chano”. Y yo me quería morir, sobrino. Verla salir dando esas palmas con esa velocidad, ese arte… Y aquella sala como estaba… No he visto más abrigos de piel juntos en mi vida. Fue un acontecimiento. En la fiesta estaba también Yul Brinner, y me dijo que era gitano. Gitano húngaro. Dicen que Chaplin también era calé. Yo creo que sólo es que le gustaba el flamenco.

Antonio le había oído cantar, le había visto beber y, después de dudar mucho (pensaba que era demasiado bohemio), lo había contratado para su compañía de flamenco y baile español. Chano pasó casi 20 años con Antonio y Rosario, Mairena, Sernita y El Chaleco, el Niño Ricardo… Nueva York, Moscú, Tokio, Londres, París, Hollywood, Sydney, Hong Kong, Honolulú… Daba igual el sitio, siempre salía atrás, sin saludar, para entregar su compás al lucimiento de los bailaores.

Antonio, ¡qué buena gente era! Lo único que pasaba es que siempre quería que saliera todo el mundo en su sitio. Era un profesional muy bueno, y había que estar muy pendiente… Lo que él no sabía es que a mí me encantaba el teatro y yo me tragaba todos los ensayos, para mí fue una auténtica gloria estar con él. Me acuerdo que una vez me quise venir desde San Francisco, estaba empeñado en marcharme... “Pero hombre, Chano, si eso son los nervios”, me dijo. Me llevó a una médica, me dio un brebaje y me relajó. Un día, en Hollywood, no le dejaban entrar en una sala de fiestas. Como era tan pequeño…  “Chano, que éstos dicen que soy menor de edad.” ¡Ole!

Pagar pagaba regular, pero era una seguridad muy grande estar en su compañía. Lo adoraban en todo el mundo, formaba escándalos en todas partes. En Rusia fuimos los primeros en llegar. Esa salida haciendo el zapateado de Sarasate con esos dos pianos, esa Farruca del Molinero, esa Taberna del Toro… Era precioso, y además llevaba toda la antología flamenca, la caña, la taranta, el martinete, todo. Íbamos más de 50 artistas, estuve lo menos 17 años con él. Yo cantaba los tangos, las alegrías, la serrana, y si se ponía malo Mairena, la caña, la soleá, todo. Tenías que estar siempre preparaíto.

Poco a poco, al tiempo que se estudiaba, fue creando su sello. La admiración por Carlos Gardel, Antonio Molina, Atahualpa Yupanqui o Concha Piquer le animó a meterlos por bulerías, siguiendo la estela de Vallejo, La Niña de los Peines o Marchena, como había hecho su amigo Antonio el Chaqueta (La Línea, Cádiz, 1918-Madrid, 1980), uno de los artistas que más admiró “y que menos reconocimiento tuvo”.

En los años sesenta y setenta, los artistas ya morían con Chano. Camarón se lo comió a besos una noche. Caracol se rompió la camisa y le dio los jirones. 

Fernando Quiñones lo contó así:

Canta Caracol por bulerías y luego lo hace Chano Lobato; después se alternan. El cante va a más, va creciendo en tensión, en categoría, y, a pesar de la agilidad que no tiene, Manolo Caracol yergue de un brinco su macizo corpachón y echa un baile (…). Se tensan aún más las bulerías. Caracol y Lobato llevan al fin ese cante –creído y llamado “chico” por algunos incautos– hasta niveles de insólita calidad estética y emotiva (…). Ante los últimos tercios buleareros de Chano Lobato, Caracol pierde la cabeza. Llorando, como si se asfixiara, se echa la mano al cuello de la camisa y se la desgarra a jirones concienzudamente, hasta la cintura, para ofrecérselos en homenaje al otro cantaor.

Él nunca dio importancia a aquel suceso:

Simplemente estaba allí. Yo era un niño, y ya se sabe cómo son las fiestas.

Antes de eso, había aparecido casi subrepticiamente en Duende y misterio del flamenco.

Sí, hice dos o tres cositas en el cine... Duende y misterio… la rodamos en el Vaporcito que va del Puerto a Cádiz y en el viejo Hotel Playa... Pero siempre hubo flamencos en el cine. El Gallina hizo sus pinitos como actor con Carlos Saura, y en una película sobre Manolete cantó las alegrías de Córdoba… ¡Era muy guapo! La Niña de los Peines y Carmen Amaya también hicieron películas. Y el Príncipe Gitano hizo una que cantaba de chiquillo; después se hizo una versión en Buenos Aires… Muchas películas tenían entonces pinceladas... En Martingala salía Lola Flores muy jovencita, con Pepe Marchena. La rodaron entre Chiclana y Cádiz. Había una fiesta de Nochebuena, y Marchena cantaba Los campanilleros….

Me gustaba mucho el cine, me apasionaba. Conocí a Gary Cooper, ¡qué bondad en la cara! Me dio la mano y parecía la raqueta de Santana.

A Buñuel tenías que analizarlo mucho, esa vaca encima del piano, esa gente sin poder salir de casa, esa foto de la última cena...  Yo quería el cine más esclarecido...

Cómico para defenderse de un entorno que trató de quitarle valor etiquetándolo como un cantaor gracioso, Chano fue saliendo del encasillamiento. Sin darse importancia, cada vez más comprometido con el cante, el arte y el sabor, acabó imponiendo su ley. Llegaron los años ochenta, y los noventa, y seguía allí. Y de repente le vieron como lo que es: un cantaor fundamental, un referente de la mejor escuela gaditana y el creador de un formato de recital modélico: serio, didáctico, ameno y emocionante a la vez.

Conmueve recordarle contando el festival Espárrago Rock de Jerez, avanzados los años noventa, cuando miles de jóvenes le escucharon con un silencio de catedral y acabaron pidiéndole “la de las Mirris”, esas alegrías que cuentan la historia de dos hermanas de Sanlúcar que hicieron un carril de tanto ir al Puerto a visitar a los presos.

Hoy, Chano tiene una congregación semisecreta de fieles y cómplices, jóvenes y ancianos, que no entienden cómo no es Premio Nacional, Príncipe de Asturias. La justicia no existe, pero el tiempo dirá que Juan Miguel Ramírez Sarabia fue un artista extraordinario que amó el flamenco como muy pocos. Se recordará cómo cantaba, cómo hablaba, cómo se movía, cómo embriagaba la borrachera de arte que dejaba. Hombre tierno y amable, parecía un profesor de matemáticas de Oxford. Fue, sobre cualquier otra cosa, un tipo inolvidable. Aunque él se moriría si se enterara.

Quede aquí este rápido diálogo, publicado en El País en agosto de 2003, como resumen de lo dicho torpemente más arriba.

¿Quiere contar su historia en 10 líneas?

¡Imposible, sobrino! Bueno, allá vamos. Fui hermano de cuatro niñas, quise ser torero, vi la vaca, salí corriendo y mandé a las niñas al Auxilio Social. De noche me arreglaba mucho pero tenía el estómago mirando a Rota. Abusé de la vida golfa, trabajé cinco años en la Fábrica de Tabacos y fue peor: perdí el hilo, y venga borracheras y juergas con los embarcados ricos que llegaban a Cádiz. Los flamencos íbamos con ellos cantando en los pescantes de los coches de caballos. Parecíamos una gramola ambulante. El cochero se llamaba Mojones y el cantaor, El Peste. El caballo sabía bailar a compás, ¡por la gloria de mi madre! Luego conocí a Pepe Blanco, un taxista que cantaba con mucho sabor, y me fui a Madrid con él y con la compañía de Carmen Morell. Parecía Onassis: me compré dos hogazas de pan en Alcázar de San Juan, fui a Saldos Arias y me equipé como Rodolfo Valentino: mi peazo de traje y mi sombrero. Una noche me oyó cantar Antonio el Bailarín, me contrató y dimos tres vueltas al mundo. Un día de fin de año estábamos en Hawai y nos comimos las uvas. Cogimos el avión, llegamos a Los Ángeles, ¡y otras 12 uvas!

¿Qué recuerda de la guerra civil?
Unos moros muy grandes llegaron con el general Varela y disparaban desde las azoteas a las gallinas de Constantino. Del hambre nos defendíamos en el muelle, con la carga y descarga siempre había pescao. Yo tengo catarro crónico porque me llevaba los lenguados en la cintura. Del matadero sacaban la carne de bragueta, los mejores trozos se los escondían en el pantalón y luego los revendían en el barrio de Santa María. También había un sindicato muy anárquico. Un día, Juan Pérez pidió 20 ó 30 veces la palabra, y el secretario, Terrada, que era el único que sabía escribir, no se la daba. Cuando por fin se la dieron, Pérez dijo: “Era para decir que el escribiente tiene la cara como una liebre bizca”. Y ahí se acabó el sindicato y perdieron la guerra y todo.

¿No vio ninguna tragedia?
¡Muchas! Yo nací enfrente de la cárcel, y aquello era una tragedia viva. Un primo mío, Pepillo, le puso una maleta a un santo, como diciendo que aquel santo ya se iba… Lo fusilaron.

¿Y la dictadura cómo la vivió? Dicen que los flamencos, como trabajaban de noche, no notaban la falta de libertad.
¡No hasta ese extremo! A alguno incluso lo mataron, y siempre estabas con las carnes abiertas, porque cualquier policía podía cerrarte la venta o el cabaré, nunca sabías. A veces nos juntábamos en El Escorial, escondidos. Lo que pasa es que nos cogíamos unas borracheras que nos atrevíamos a cualquier cosa. Yo cogí mi primer avión con Paco Toronjo, y como nos daba miedo, nos pusimos ciegos de coñá. Toronjo llegó borracho a Madrid y se tiró borracho 30 años. Una noche, en el Arco de Cuchilleros, con El Beni, cogimos un mulo de los que usaban para recoger la basura y lo metimos al tablao. Dimos la vuelta al ruedo, lo tiramos todo al suelo y nos fuimos. ¡Nos dieron unas ovaciones!

Conocería a Ava Gardner, como todos los flamencos.
¡Sí, y una noche le di una bofetada! Íbamos en el coche, le tiré un sopapo a Diego Pantoja, se agachó y le di a ella. Y ya no quiso que fuera más con ella. Culpa de Dieguito, que era muy gracioso.

Así que de sexo ni hablamos.
Todos ronean [fanfarronean] de que se lo hicieron con ella: ¡Mentira! Con Sinatra, sí. Con Luis Miguel Dominguín, sí. Con Mario Cabré, bueno. ¡Pero con el Niño de la Escoba, bah! Una noche, en la Feria de Sevilla, Ava le dijo a El Poeta, un tocaor muy conquistador, que la sacara de allí ligero. Se fueron en la Vespino de él, hacia el campo, y al rato volvieron. “¿Qué, Poeta?” “¡Superior!” “Di la verdad, Poeta.” “¿La verdad? Estaba loca por ir al baño.” Ésa era la verdad.

Dinero no habrá ganado mucho, pero reírse…
Lo que más me gusta del mundo es reírme. El cante, el baile, el toreo, el son, el arte, hablar, pasarlo bien con la gente. Y he tenido esa compensación, soy rico en amigos. Nunca me ha gustado la guasa, siempre que he visto venir la guasa he salido corriendo. Los artistas me camelan [quieren] aunque tengo todos los síntomas del flamenco: embustero, impuntual...

¿Tuvo un maestro?

Uno solo, no. Pericón, Matrona, Ezpeleta, Vallejo, eran sabios, gente extraordinaria, muy larga, que tenía todos los pases daos. Me abrió mucho la mente la antología de cantes que hizo en Francia Perico el del Lunar. Unos la asimilaron y otros no, pero ahí estaba todo.

¿Y ahora a quién admira?
Como artista, a Morente, no hay más que ver la intriga que despierta y cómo le roban todos. Por inteligencia, a Rancapino, que siempre cobra por delante. Y como vendedor, a Mercé. ¡Qué manera de vender y de marcharse! ¡Pero chico, dónde vas, si cobras 18 pesetas y la cosa va por 9! Pues él se va, y se va. Aunque le pidan otra. A mí me piden otra y me tiro cantando hasta el día siguiente. Él es frío de cuello, canta un fandanguito muy bien vocalizao, se larga y la gente se lo come. ¡Eso es dominar al monstruo de siete cabezas! Yo quisiera asimilar ese poquito, pero ya no lo asimilo.

Bueno, usted tampoco es manco en dominar al público.

Tengo sentido de la medida. Si con esta edad salgo y canto media hora por soleá, los ronquidos llegan a Pamplona, la gente se va y no vuelve más. Mejor cortito, una pincelada por siguiriyas, un fandanguito de Huelva, una guitarra viva, cuatro o cinco embustes y la gente, al suelo. Así me aguantan en todas partes. Voy todos los años al norte, a Bilbao, Logroño, Burgos, y es una satisfacción grande ver a la gente entrar. Me dicen: “El flamenco nunca me ha gustado, pero con usted no sé qué me pasa”. Yo nunca roneo porque soy humilde, pero eso es muy difícil. Y me da mucha alegría.

¿Tiene el caché que merece?
No sé, y por eso cuando me preguntan en qué flamenco me miro siempre digo: en Rancapino. Si me llaman a un sitio, digo: “¿Qué haría Rancapino?”. Pero me gusta tanto esto que trabajaría gratis. A veces llego a una peña y me dicen: “Mira, Chano, tenemos una rifa, patatín, y no podemos pagarte”. Con que me digan “mira”, yo ya sé, digo “no se lo digáis a nadie” y salgo a cantar.
 

¿El escenario es lo que más le gusta?
Y un whisky a tiempo. Por eso digo que he tenido una suerte que no merecía. A pesar de esa imagen que me han puesto de gracioso, de que muchos no me ven como un cantaor largo, he sido responsable y generoso. Lo ficticio se ve, la verdad se palpa, y la gente lo ha reconocido. Es verdad que lo que hago está trillao, pero le meto algunas cosas de Filadelfia. Una vez, en Francia, me puse malo y no podía cantar. Me dijeron: “No importa, cante por señas”. Eso es lo que cuenta.

¿Estar en paz con uno mismo?
¡Qué bonito, sobrino! Déjame apuntarlo en esta servilleta.

 

...
Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí