1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Controversias CTXT

La crisis del periodismo

Cristina Peñamarín* / Pablo Gómez-Pan / Sérvula Bueno / Marta Martínez 13/04/2015

Portadas de los diarios nacionales con publicidad del Banco Santander, el 28 de enero.
Portadas de los diarios nacionales con publicidad del Banco Santander, el 28 de enero. Pablo Machuca

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Este nuevo espacio de CTXT incluirá la presentación y análisis de ciertos asuntos controvertidos que consideramos necesario abrir a la discusión pública en España. El primero de la serie es “La crisis del periodismo”, al que seguirán “Prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual”, “Políticas educativas y protestas en la enseñanza”, “Gustos y actitudes juveniles” y “Crisis económica”. El objetivo es documentar estos asuntos clave para el presente desde las varias perspectivas en conflicto y fomentar el debate informado en torno a ellos.

Cada mes se introducirá una de estas controversias y se creará un espacio para la participación del público interesado. Además de la interacción en red se organizará un debate público con ocasión de la publicación de cada nuevo asunto. El tema está abierto a comentarios. La asociación sin ánimo de lucro SEMIOTYCOM (Asociación para la investigación en semiótica y comunicación) financia y produce este espacio, que se basa en el trabajo de varios investigadores universitarios implicados en un proyecto oficial I+D+I, “La construcción de los asuntos públicos en la esfera pública mediatizada”. 

Introducción

El comienzo de la crisis del periodismo español suele situarse entre la última década del siglo XX y la primera del XXI y está marcado principalmente por la llegada de Internet. No obstante, como veremos, algunas de sus raíces son mucho más profundas. Esta primera crisis de modelo nacida a raíz de la transición al digital se agrava cuando en torno a 2008 se solapa con la crisis financiera internacional, dando lugar, en palabras de Miguel Álvarez, a una cuádruple crisis: de financiación, de pluralidad, de dependencia y de ética, que desembocan en una general crisis de identidad del periodismo español.

              “En pleno proceso de transición al digital, y para complicarlo aún más, irrumpe en 2008 el hundimiento de una burbuja financiera global, poniendo la puntilla a una forma de hacer periodismo más dependiente de los anunciantes que de los propios lectores. Solo en 2009, la pérdida de ingresos por publicidad fue del 21%, llevándose por delante a toda la prensa gratuita excepto 20Minutos. En cinco años de crisis un total de 284 medios han echado el cierre en España, dejando el nivel de paro de la profesión en el 51%, el doble de la tasa general”[1].

Desde 2008 se han destruido un total de 11.875 empleos, y el número de desempleados no ha parado de aumentar. 2014 ha sido el primer ejercicio en el que se ha detenido este incremento con respecto a los años anteriores, un dato que han celebrado con matices desde la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Como recuerda Luis Palacio, el director del último Informe de la Profesión Periodística, 9.451 periodistas en paro supone todavía una cifra muy elevada, más aún si tenemos en cuenta que no refleja a todos los desempleados, por ejemplo a aquellos que buscan su primer empleo. Además, como subraya Carmen del Riego, presidenta de la APM, la pérdida de poder adquisitivo de los periodistas que han tenido la suerte de conservar su trabajo durante la crisis ha sido constante y aún no se ha acabado.

La otra cara de esta crisis es que, gracias a la iniciativa de algunos profesionales y a la reducción de costes que conllevan las nuevas tecnologías, los nuevos medios están floreciendo más que nunca. Paralelamente a las altas cifras de destrucción de empleo, de 2008 a 2014 se han creado más de trescientos nuevos medios[2], una gran mayoría impulsada por periodistas. Muchos de ellos han cobrado en poco tiempo una relevancia notable, basada según algunos en atreverse a preguntar lo que los medios tradicionales no preguntan.

La crisis del periodismo español se enmarca en una de escala mundial. Autores como el sociólogo Todd Gitlin han hablado de un cúmulo de cinco crisis tras estudiar, en su caso, el periodismo estadounidense. Las dos primeras son consecuencia del declive precipitado de la circulación de periódicos y de la caída de los ingresos por publicidad, que han hecho que muchos periódicos hayan dejado de ser rentables. A estos factores se suma, en tercer lugar, la incapacidad o falta de intención de los medios tradicionales de penetrar tras los “velos de ocultación” del poder. Desde el punto de vista de los públicos, en cuarto lugar encontramos la difusión de la atención, que pasa de la concentración a la multitarea y de lo textual a lo audiovisual –en lo que algunos sostienen que es un cambio tan radical en el conocimiento, los hábitos y las sensibilidades como el que supusieron la invención de la escritura o de la imprenta–. Las formas de acceder a la información y de participar en ella están cambiando radicalmente en nuestro tiempo. En quinto y último lugar, el problema más profundo de la profesión parece ser la crisis de autoridad del periodismo[3].

El público, como actor fundamental del ámbito al que da nombre –la esfera pública– está dejando de confiar en la prensa. Así lo reflejan también datos del informe anual de la APM y otras muchas investigaciones. Por ejemplo, el Instituto Internacional de la Prensa, que después de enviar una delegación a valorar la situación de las libertades en España alertó sobre la preocupante falta de libertad de expresión entre los medios españoles. La delegación internacional, que le comunicó su preocupación al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, “observó un alarmante crecimiento de la desconfianza de los ciudadanos respecto a los medios de titularidad pública en España, ampliamente percibidos como un instrumento al servicio de los poderes políticos”.

Aunque España se contaba entre los países en los que menos prensa se lee, en 2012 seguía siendo el segundo país de Europa con más cabeceras. Esto apunta a que se había formado una cierta burbuja mediática, y parte de la explicación a esta tendencia la obtenemos en la cantidad de periódicos locales nacidos al amparo de constructoras inmobiliarias, que los empleaban como medio de presión a la hora de conseguir recalificaciones y licencias[4].

España jamás ha destacado por su pluralismo mediático. A día de hoy, el 60% del mercado de la prensa se lo reparten tan sólo tres actores: Vocento, Unidad Editorial y Prisa. La televisión sigue siendo la principal fuente de información de la ciudadanía, como vienen comprobando los informes de la APM y corroboran otros barómetros del CIS. Tras la fusión por un lado de Telecinco y Cuatro y, por otro, de Antena 3 y La Sexta, los grupos Planeta y Mediaset controlan la mayor parte de la información en abierto. En cuanto a la televisión de pago, Prisa controla el 65% del sector [en las próximas semanas la CNMC debe pronunciarse sobre la venta del 56% de Digital plus a Telefónica] y el 50% de la radio, además de acaparar junto a la Cope y Onda Cero la casi totalidad de la publicidad (el 93%)[5].

El periodismo español tampoco destaca por su independencia política. Históricamente los medios están claramente polarizados en un partidismo explícito, siguiendo lo que se ha denominado “modelo Mediterráneo”[6]. La independencia económica también brilla por su ausencia[7]. Por ejemplo, el 23% de El País –todavía el periódico de información general más leído de España– pertenece desde 2013 a los bancos Santander, HSBC y Caixabank. Pere Rusiñol, antiguo redactor jefe de este periódico, señala que mientras que la noticia de la investigación de las posibles cuentas en Suiza de la familia Botín fue portada en muchos medios, en El País nunca hubiera podido serlo, puesto que la familia Botín es la propietaria del Santander y el Santander es en parte propietario de El País.

Inevitablemente el periodismo español sufre una crisis ética y deontológica. La precariedad es la norma: el 67% de los periodistas ha vivido un ERE en su empresa en los últimos cinco años y el 76% una reducción de salario. En estas condiciones, “ejercer la profesión con rigor es una quimera, y el código deontológico, una reliquia[8].” 

“Sin periodismo no hay democracia”: los periodistas en defensa de su oficio

Durante los últimos años se han sucedido numerosos intentos de redefinición y dignificación de la profesión periodística por parte de los trabajadores de múltiples medios de comunicación y de varias asociaciones de la prensa.

Estos intentos se han encarnado, además de en la creación de nuevos medios, en protestas, denuncias, manifestaciones y manifiestos. Por ejemplo, la Federación de Asociaciones de la Prensa Española (FAPE) es autora de un manifiesto que comienza afirmando que el periodismo español atraviesa “la peor crisis de su historia” [9]. Su eslogan, “Sin periodistas no hay periodismo. Sin periodismo, no hay democracia” ha sido recogido por muchas otras asociaciones y medios que coinciden en creer que “dejar morir el periodismo es como dejar morir la democracia, porque los medios contribuyen a su sostenimiento promoviendo el debate cívico, el intercambio de ideas y actuando como contrapoder a fin de evitar los abusos”.

Entre las preocupaciones de los periodistas, reflejadas en los manifiestos y declaraciones de intenciones de los nuevos medios[10], destacan: la destrucción de empleo y la precarización, el debilitamiento de un oficio que en demasiadas ocasiones ha pasado a ser “fuente de manipulación, sensacionalismos, odios y de defensa de intereses ajenos al bien común”. Critican las ruedas de prensa sin preguntas y la negativa de los poderes públicos a comparecer para “dar cuenta de sus actividades en el ejercicio del poder”. Subrayan la necesidad de un periodismo “responsable, basado en la ética, con integridad y rigor, jamás supeditado a la dictadura de las audiencias”.

Algunas de las principales protestas las han llevado a cabo trabajadores del sector público. Entre ellas han destacado especialmente las de los trabajadores de las autonómicas Ràdio Televisió Valenciana (conocida por el nombre de su principal canal, Canal 9) y Telemadrid y, a nivel nacional, las de los trabajadores de Radio Televisión Española. Es significativo que muchas de sus protestas desembocan en procesos judiciales. 

Nuevos medios

Paralelamente al cierre de 364 medios, de 2008 a 2014 se crearon 331 nuevos (para un listado detallado, véase el último Informe Anual de la APM). Muchos de ellos los impulsaron y gestionan sus propios trabajadores, los periodistas.

Los periodistas que integran estos nuevos medios a menudo se juegan su propio dinero, y en ocasiones pasan un tiempo sin cobrar un sueldo, que solo llegan a percibir si su empresa resulta tener éxito. Muchos señalan tener una postura ética respecto a la publicidad, con vistas a salvaguardar su independencia no sólo en el terreno político sino también en el económico, prefiriendo otras vías de financiación. Según la APM, además de la publicidad (que supone en torno al 40% de los ingresos), mencionan el patrocinio, las aportaciones de simpatizantes, los servicios de comunicación para empresas (notas de prensa, organización de eventos, etc.), las ventas de ejemplares y las suscripciones. El 13% de los proyectos no facturó nada. Entre estas formas de financiación está cobrando fuerza el crowdfunding. En ocasiones se emplea para investigaciones puntuales, mientras que en otras está sirviendo para lanzar nuevos medios o para lograr que medios existentes se mantengan a flote[11]. Como se aprecia en sus declaraciones de principios, algunos de estos medios funcionan como cooperativas autogestionadas.

Según Ashifa Kassam, corresponsal en Madrid de The Guardian, las redacciones de estos nuevos medios son una mezcla de veteranos despedidos y jóvenes periodistas deseando trabajar en una industria en la que pocos están contratando. No obstante, como apunta el investigador Ramón Salaverría en el mismo medio, aunque páginas como las de los periódicos El Confidencial o eldiario.es obtienen más de cinco millones de visitas mensuales, cabeceras clásicas como El País o El Mundo siguen siendo las más leídas, con audiencias que triplican las de los nuevos medios digitales.

Del total de medios creados (contabilizados en marzo de 2014), un 92,5% son medios digitales, mientras que solo un 7,5% son medios en papel o que también tienen una versión impresa además de la digital. Por otra parte, del total de medios digitales, un 6,9% son radios y televisiones ‘online’. Entre 2008 y 2013, los medios locales han supuesto un 29% frente al 9% de los nacionales. Abundan los especializados en temas como arte y cultura (el 12%) o deportes (el 10%), seguidos de un 5% de contenido económico.

Algunos de los medios de información general de alcance nacional más destacados creados en lo últimos años son eldiario.es, Infolibre, La Marea, Vozpopuli, Diagonal o CTXT (para un listado completo, véase este link). Por su actitud crítica y su independencia, algunos de ellos están ganando el favor del público frente a los medios tradicionales.

Movilizaciones y protestas

Los periodistas españoles no se han mantenido callados ante las dificultades y la destrucción que está acarreando esta crisis. Estas protestas han variado en su forma (manifestaciones callejeras, cortes de emisión, huelgas…) pero en todo caso han pretendido llamar la atención de la ciudadanía sobre los problemas de la profesión y de sus medios así como sobre sus repercusiones para la calidad de la democracia.

Son frecuentes las protestas por la externalización de servicios –trabajos que en lugar de realizar la propia empresa son subcontratados a terceros[12]–. También, contra lo que se ha dado en llamar “redacciones paralelas”, que consisten en grupos de redactores sesgados ideológicamente en la línea de quien controla la cadena. En este sentido, quien más protestas acumula es Nacho Villa, el director de Radiotelevisión Castilla-La Mancha, calificado de “comisario político” al servicio del gobierno de Cospedal. Los trabajadores han organizado protestas conocidas como “viernes negros” en los que, vestidos de este color, se quejan de “la manipulación informativa, la plantilla paralela, los despidos de profesionales, la contratación irregular, la falta de transparencia y la gestión irresponsable”.

Otro asunto controvertido han sido las ruedas de prensa sin preguntas.

Como recordaron la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) "las ruedas de prensa son instrumentos fundamentales de la tarea de los periodistas y vías absolutamente necesarias para que los gobernantes sean sometidos al control de los ciudadanos a través de los informadores". Sin embargo, el gobierno de Mariano Rajoy y algunos de los partidos de la oposición han popularizado las apariciones en pantallas de plasma, frente a las que habitualmente no caben preguntas. Rajoy, además, impuso en ocasiones preguntas pactadas entre el gobierno y el medio[13]. Destaca en este sentido la iniciativa “Sin preguntas no hay cobertura”, que aboga por que no se cubran aquellas ruedas de prensa en las que no se admiten preguntas. 

Radio Televisión Española (RTVE)

La cadena de titularidad pública estatal, aunque no ha sufrido ningún ERE hasta la fecha, vive tiempos difíciles. Hasta 2006 acumulaba una deuda de 7.000 millones de euros, que fueron asumidos por el gobierno de Zapatero. No obstante, sería también Zapatero quien en su siguiente legislatura la dejara sin financiación publicitaria sin al mismo tiempo solucionar adecuadamente su financiación.

Los trabajadores de TVE han protestado en numerosas ocasiones por la “asfixia económica” que sufren y la “credibilidad nula” de sus informaciones. Recientemente se han mostrado en contra del nombramiento de José Antonio Álvarez Gundín al frente del servicio de informativos. No sólo han criticado su sesgo ideológico –inmediatamente antes había sido directivo en La Razón–, sino la reestructuración de la plantilla de informativos que llevó a cabo al poco de aceptar el cargo, considerada partidista. Álvarez Gundín sustituyó a varios jefes de sección, una decisión que inmediatamente generó protestas de los trabajadores. El Consejo de Informativos de la cadena denunció que la nueva dirección trataba de “crear una redacción sumisa y al servicio del poder político, alejada de las preocupaciones ciudadanas y dedicada a labores de propaganda gubernamental”[14].

Los trabajadores, que se han manifestado pidiendo “pluralidad y transparencia” en varias ocasiones, han criticado los recortes presupuestarios que les han llevado de tener un presupuesto de 540 millones en 2011 a 292 en 2013. También se han manifestado en contra del nombramiento de José Antonio Sánchez como presidente de la cadena. Sánchez fue anteriormente director de Telemadrid y uno de los principales responsables de su ERE.

Autonómicas

Las cadenas autonómicas, tras años de malas gestiones, acumulaban en 2013 deudas por encima de los 1.600 millones de euros. Canal 9 (1.200 millones) y Telemadrid (240 millones) representaban casi el 90% del total de la deuda. La cifra ascendía a los casi 3.000 millones si se tienen en cuenta los 1.046 millones de la deuda de Televisión de Cataluña (TV3), que fue cubierta por la hacienda de la Generalitat en 2008.

De los datos de 2013 se desprende que las autonómicas son relativamente caras para la audiencia que tienen: cuestan unos 882 millones de euros a los gobiernos regionales (unos 21 euros por español al año), y generan tan solo un 8,6 % de audiencia (un 9% menos que el año anterior según la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos, FORTA[15]).

Con el vigente marco legal, posibilitado por la reforma de la Ley General de la Comunicación Audiovisual implantada por el gobierno del PP en 2012[16], a las cadenas públicas que no funcionan adecuadamente se les abren dos caminos. Uno, el cierre, como ha ocurrido con Canal 9. Y dos, la privatización, como ha sido el caso de la televisión de Aragón (y ha estado cerca de ser el de Telemadrid), proceso a través del que dejarían de ser medios de servicio público.

Por su relevancia, nos referiremos en exclusiva a dos casos: Ràdio Televisió de Valencia y Telemadrid.

Ràdio Televisió de Valencia (RTTV o Canal 9)

Ante los 1.200 millones de deuda acumulados, en julio de 2012 se aprobó un expediente de regulación de empleo (ERE) que ordenaba el despido de 1.198 de sus 1.643 trabajadores. Todos los sindicatos del sector presentaron demandas colectivas impugnando el ERE, que fue declarado ilegal por el Tribunal Supremo el 5 de noviembre de 2013. El gobierno de Alberto Fabra aprobó el cierre de la cadena ese mismo día, ante la supuesta imposibilidad de readmitir a los más de mil trabajadores despedidos, y la Comunidad Valenciana asumió la deuda. La valenciana fue la primera comunidad con lengua cooficial en quedarse sin una televisión autonómica pública.

Salut Alcover, presidenta del comité de empresa de RTTV, aseguró que la sociedad valenciana “ha perdido una herramienta de fomento de su lengua, de creación de identidad, de información de proximidad”. Afirmó que RTVV ha servido para que el Partido Popular “despliegue dos herramientas fundamentales: la primera es la manipulación informativa. La segunda es la financiación, el saqueo para financiar nadie sabe qué”. El ERE de la Televisión Valenciana ha generado una “encrucijada judicial”, con centenares de denuncias aun pendientes de resolución.

Telemadrid

Telemadrid también sufrió un ERE en enero de 2013, conocido como “el ERE de la vergüenza”[17], que eliminó a 829 trabajadores –861 si se cuenta a los que no eran fijos– de los 1.175 con los que en total contaba la cadena, que continuó emitiendo con apenas 300 empleados.

El ERE fue declarado improcedente en marzo de ese mismo año por el Tribunal de Justicia de Madrid. La sentencia sería ratificada por el Tribunal Superior de Justicia (marzo de 2014), que lo consideró "no ajustado a derecho", y dio a elegir a la Comunidad de Madrid entre la readmisión de los 861 trabajadores despedidos o el aumento de su indemnización. El gobierno de Ignacio González optó por lo segundo[18]. Para poder proseguir con las emisiones, se externalizaron gran parte de los servicios, recurriendo a diversas empresas privadas, algunas cercanas a sus exdirectivos y asignadas de forma controvertida.  

Dos años después del ERE, la portavoz de IU en la Comisión de Control de Telemadrid, Libertad Martínez, denuncia que Madrid “necesita un nuevo modelo de radio televisión pública abierto, plural, veraz y participativo que responda a la demanda de la sociedad madrileña”. Define el panorama actual en la cadena como de “descapitalización humana y profesional, quiebra financiera, programación de ínfima calidad, sectarización de la información, audiencia bajo mínimos (no llega al 5%) y deterioro progresivo de la imagen corporativa e institucional de Telemadrid”. Los trabajadores aseguran que, a pesar de haber reducido la plantilla en un 80%, Telemadrid sólo redujo sus gastos en un 1,6% en 2014. La cadena es hoy la penúltima autonómica en audiencia, con un 4,8%, sólo por delante de Castilla-La Mancha TV. Trabajadores y extrabajadores de la casa afirman que “a la llegada de Esperanza Aguirre a la Comunidad de Madrid en 2003, estábamos en un 17,1%”.

Entre las muchas denuncias, la Asociación de Afectados por la Gestión de la Televisión Pública Madrileña (AGTPM) presentó una querella contra tres ex directivos de Telemadrid, a los que acusa de haber cometido presuntamente delitos de administración desleal y malversación de fondos públicos[19]. Y otra contra Ignacio González, en la que le acusaban de haber cometido siete delitos, entre otros tráfico de influencias, blanqueo de capitales y asociación ilícita. 

Otros EREs: el caso de El País

Muchos otros medios españoles de titularidad pública y privada han sufrido EREs en los últimos años[20]. Uno de los más conocidos, por el antiguo prestigio de la cabecera, por ser el periódico generalista más leído y por el renombre de muchos de los trabajadores afectados, es el de El País, que fue comunicado por la dirección del periódico a sus trabajadores el 5 de octubre de 2012. “El periódico no puede soportar por más tiempo su actual estructura de costes”, manifestó Juan Luís Cebrián, presidente del grupo editorial propietario de El País, PRISA. No obstante, los trabajadores criticaron que mientras se echaba a la calle a 129 veteranos periodistas , el periódico no había dejado de reportar beneficios hasta ese momento. Los directivos ganaban una media de 200.000 euros anuales y el propio Cebrián cobraba un sueldo de 13 millones de euros al año.

*El estudio ha sido dirigido por Cristina Peñamarín

 


[1] Miguel Álvarez, “La crisis estructural del periodismo en España” (en http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php?numRevista=322)

[2] Veáse el cuadro “Total medios lanzados y cerrados” en http://www.apmadrid.es/noticias/generales/informe-de-la-profesion-periodistica-2014-se-detiene-la-destruccion-de-empleo-pero-aumenta-la-precariedad-laboral-y-profesional

[3] http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/41712/39749

[4] “Tenemos ejemplos del curioso tándem ladrillo­información en constructoras como PROMECAL (Diario de Burgos, Diario de Ávila, El Día de Valladolid, El Adelantado de Segovia, El Palentino, las Tribunas de Albacete, Toledo y Ciudad Real, etc.), BEGAR Construcciones (Diario de León, Diario de Soria, Correo de Burgos,...) o la gallega Boulevar Paseo, dueña de La Región, y un largo etcétera”. M. Álvarez, ‘Crisis estructural del periodismo en España. […] Por supuesto que el efecto combinado de recesión económica e Internet ha sido un duro golpe para este sector como para los demás, pero también debemos confesar que la mayoría de los medios no eran lo que se suponía: eran instrumentos de lobby y no un servicio público para satisfacer el Derecho a la Información” (en http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php?numRevista=322).

[5]http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php?numRevista=322

[6] Hallin, D. y Mancini, P.(2008). “Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos

[7] “El Conde de Godó, dueño de La Vanguardia, es a la vez vicepresidente de La Caixa y consejero de Caixa Bank, por lo que no sorprende que elija como director del Grupo Godó a David Cerqueda, exdirector ejecutivo de Goldman Sachs. Algo parecido ocurre con el Conde Lara, vicepresidente del Banco Sabadell y dueño del Grupo Planeta (Antena3, La Sexta, La Razón,...), o la familia Ybarra, copropietaria del BBVA y del grupo Vocento (ABC). También El Mundo es en gran medida propiedad de la banca italiana (Unipol, Mediobanca y Banco San Paolo) y de su industria automovilística (Fiat y Pirelli) […] Su creciente integración también con el sistema bancario —vía propiedad y deuda, debiera hacer saltar todas las alarmas ante la falta de independencia respecto del poder económico” (en http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php?numRevista=322).

[8] http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php?numRevista=322

[9] Además del de la FAPE (http://fape.es/manifiesto-de-la-fape-en-defensa-del-periodismo/), han sido varias las asociaciones que han elaborado manifiestos la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa (FAAP) o la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG).

[10] Entre estas declaraciones de principios destacan las del periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net/acerca-de/quienes-somos.html), La Marea (http://www.lamarea.com/quienes_somos/) y eldiario.es (http://www.eldiario.es/el_equipo/).

[11] Ejemplo de una campaña puntual ha sido “Cara y cruz de las multinacionales españolas en America Latina”. Un caso de un medio cuyo lanzamiento está siendo financiado a través del crowdfunding es el de El Español, de Pedro J. Ramírez. Y un medio que se ha reflotado por esta vía ha sido Diagonal (véase http://www.eldiario.es/colaboratorio/periodismo-crowdfunding-reportajes-ejemplos-reportajes-modelos_6_236986307.html).

[12] Por ejemplo, Telemadrid lo hace con la empresa Tres60 (véase http://www.estrelladigital.es/articulo/television/tres60-saca-casi-11-millones-tv-autonomicas/20141215125542221363.html).

[13] Fue particularmente criticada la decisión de Rajoy, en plena eclosión del caso Bárcenas, de saltarse el habitual protocolo de las ruedas de prensa con mandatarios extranjeros, según el que los periodistas pactaban libremente en función de sus intereses quién preguntaba y en qué orden. Rajoy, en la rueda de prensa organizada con motivo de la visita del presidente de Bolivia en julio de 2013, decidió no concederle la palabra a la periodista del diario El Mundo que debía preguntar en primer lugar, presumiendo que sería una pregunta comprometida, y le concedió el turno en su lugar al redactor del diario Abc, que reconoció ante sus colegas que su director, Bieito Rubido, se la había dictado telefonicamente, dejando claro que se trataba de una pregunta pactada entre el gobierno y su medio (véase http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/abc-rompe-normas-provecho-rajoy-2509390).

[14] Junto a esto, el Consejo pidió también la dimisión inmediata de Sergio Martín tras su entrevista a Pablo Iglesias en el Canal 24 Horas (véase http://www.consejoinformativostve.es/comunicados/comunicados/17-comunicados-cditve/161-el-consejo-de-informativos-de-tve-contra-la-caza-de-brujas.html y http://www.20minutos.es/noticia/2323824/0/manifestacion/trabajadores-rtve/pluralidad-ente-publico/)

[15] De hecho, todas las cadenas que engloba FORTA (que son 11 de las 12 autonómicas públicas que hay en España –todas excepto el Canal de Extremadura–) tuvieron déficit en el ejercicio de 2013. El canal de Extremadura, aunque económicamente ha sido viable, no está exento de problemas. Por ejemplo, a finales de 2014 sus trabajadores han secundado huelgas en protesta por la manipulación informativa y la privatización de la plantilla (véase http://www.20minutos.es/noticia/1968802/0/televisiones-autonomicas/balance-situacion/deuda-plantilla-presupuestos/ y http://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/Canal_Extremadura-huelga_0_334217390.html).

[17] Terminología que emplean incluso exdirectivos de la cadena como Giménez-Alemán, nombrado por Ruiz-Gallardón (véase http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/01/madrid/1354388797_891024.html).

[18] De ello se derivará un coste de 3,6 millones de euros del presupuesto de la Comunidad de Madrid para 2015 (véase http://www.elmundo.es/television/2013/10/30/5270f67d684341241b8b456c.html).

[19] http://www.elmundo.es/television/2014/11/24/5473174aca4741061b8b4579.html

[20] Es el caso de la agencia EFE –que ha afectado al 20% de su plantilla (http://cincodias.com/cincodias/2012/06/06/empresas/1338989981_850215.html), de la televisión murciana Onda Regional –con un expediente que afectó a 33 de sus 84 trabajadores y de La Verdad de Albacete –que implicó la pérdida de una treintena de puestos de trabajo que contribuyeron a que el número de periodistas descendiera en esta provincia del medio millar a apenas 200 (https://noalerelaverdadalbacete.wordpress.com/2013/01/26/manifiesto-de-los-trabajadores-de-la-verdad-de-albacete/)–.

Este nuevo espacio de CTXT incluirá la presentación y análisis de ciertos asuntos controvertidos que consideramos necesario abrir a la discusión pública en España. El primero de la serie es “La crisis del periodismo”, al que seguirán “Prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual”, “Políticas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Cristina Peñamarín* / Pablo Gómez-Pan /

Autor >

Sérvula Bueno / Marta Martínez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

11 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Beatriz Basenji

    Desde nuestro punto de vista, la decadencia de ciertos medios periodísticos se debe a su falta de neutralidad.Todos sabemos de los coqueteos de ciertos jerarcas del periodismo con algún gobierno que no premió las ambiciones de estos jerarcas y a partir de ahí, se fueron enrolando en la otra vereda. Lo cierto es que los perjudicados son siempre los periodistas.

    Hace 8 años 10 meses

  2. pepe

    Buenas tardes voy de compras al máximo de aquellos que dicen los prestamistas escros son todo lo que han preparado la investigación que ha sido 2 años estoy hecho estafados por gens.Moi visité un préstamo Ad Sitio especialmente entre grave en todo el mundo y han experimentado maravillosa mujer llamada Sra Fredia LAILA y cualquiera que me ayuda concedido un préstamo de € 30.000 que tengo que pagar más de 15 años con una muy Poco interés por parte de ella, o 2% en mi período de préstamo y no el mañana siguiente recibí el dinero sin protocole.Besoin crédito personal, su banco no le prestará usted da, usted está bajo permanente otros están hablando con él y apretar satisfecho, pero atención que no les gusta reembolso préstamos. He aquí su correo electrónico: fredialaila@gmail.com

    Hace 9 años 1 mes

  3. www.lareplica.es

    Lo primero que destacaríamos es que la crisis del periodismo tiene un fuerte componente moral, que si no hubiera evitado la situación resultante de la gran crisis económica del país, al menos sí la hubiera mitigado. Mientras se despachaban algunos ERES, Cebrían cogía un vuelo privado de Madrid a... Sevilla. Nosotros vemos en el contexto actual (no en la revista, sino en la coyuntura española del periodismo) una fuerte polarización. Por un lado los medios que forman grandes imperios mediáticos, donde la macroeconomía, el asociacionismo con las grandes empresas del país, los bancos y el poder, impiden su independencia. Creemos que este periodismo se ha desvinculado de la ciudadanía y responde a intereses que nada tiene que ver con el progresismo que predican o con la evolución social. Mantienen grandes firmas, enormes trabajadores, pero los despachos cerrados de las redacciones están llenos de porquería. Por otro lado, la era digital ha posibilitado un conjunto de medios que han actuado como una reacción a este tipo de medios antes citado, casi como contrapoder. Se ha configurado una ética del trabajo, se han establecidos líneas editorial y la información es rigurosa y profesional en la gran mayoría de las ocasiones. Hay mucho amor al periodismo en todo esto. Medios como Eldiario.es, Infolibre, Carnecruda, Radiocable, la Marea, etc. no se deben a sus anunciantes y van camino de sostenibilidad mezclando la publicidad con los socios. Ctxt ha sabido entender que hacen falta además actividades alternativas, y la mezcla de todo constituye un medio mutante, con cintura, y a la vez analítico, profundo, honesto. Queda mucho por hacer. Sobre todo, alejar la precariedad del empleo, llegar a la tan ansiada sostenibilidad, pero este segundo tipo de medios son el ejemplo en el que nos fijamos para hacer nuestras réplicas.

    Hace 9 años 9 meses

  4. Kat

    Es terrible que las cadenas autonómicas se hayan convertido en herramienta de propaganda del político de turno. Entre eso y que los medios de comunicación "privados e independientes" hayan caído en manos de empresarios y publicistas, donde el periodista, cual lapdog, baja la cabeza y acepta lo que le ordenen por miedo a ir al paro.

    Hace 9 años 10 meses

  5. Gracias Natxo y dandain.

    Hace 9 años 10 meses

  6. dandain

    España único país de la Unión Europea sin órgano regulador nacional e independiente dedicado a la radiodifusión. http://www.freemedia.at/fileadmin/user_upload/Spain_CCPR_joint_submission_ESP.pdf

    Hace 9 años 10 meses

  7. Natxo

    Mi comentario es para felicitar al equipo de redacción de este artículo. Me ha encantado...muy fan de vuestras publicaciones. Esto confirma la necesidad de fomentar este otro tipo de prensa. Gracias!

    Hace 9 años 10 meses

  8. Baranda

    Gracias Sergio y Maritza.

    Hace 9 años 10 meses

  9. Maritza

    Los medios 'tradicionales' están muertos. Los editores han cedido su poder a los usureros del crédito fàcil de la burburja. Los periodistas trabajan acobardados ante el precipicio de una tasa de desempleo que duplica la general. Sólo cabe una controversia: ¿cómo hacemos para cambiarlo? Ctxt es una oportunidad. Enhorabuena. Vuestra suerte serà la de todos!

    Hace 9 años 10 meses

  10. Sergio Rupérez

    Buenas tardes. Soy lector y suscriptor de Contexto. Me parece un medio muy interesante y una apuesta decidida de Miguel Mora por el periodismo de calidad, pausado y digerible. Una oportunidad de disfrutar en digital artículos que más parecerían publicados en papel. El foro de debate que hoy se abre es una gran oportunidad para crear comunidad, una suerte de conversatorio entre lectores y periodistas, que seguro cosechará éxito y permitirá reunir ideas muy distintas pero necesarias. La cuestión que se plantea, la crisis del periodismo, es ante todo peliaguda, pues, como bien se ha relatado mas arriba, tiene numerosos causantes, aunque relacionados. Está claro que los medios se tienen que reinventar, de hecho ya lo están haciendo, y responder a los nuevos intereses de los lectores, objetivo de todo medios de comunicación, y verdaderos benefactores de este cambio. Los soportes cambian, las técnicas también, pero el sentido mismo del periodismo, como es informar con rigor e independencia, debe permanecer siempre. Ese es un hecho que jamás se debe perder de vista. Mayor instantaneidad y mejor tecnología, no ha de ser indicativo de peor información. El surgimiento de nuevos medios de corte independiente era un hecho obligado, debido a la crisis económica y ética de las grandes cabeceras, pero debe ser visto con cautela, pues no existen panaceas mediáticas. El tiempo dirá si medios como Infolibre, ElDiario.es o Contexto cumplen las expectativas o terminan por mimetizarse con los generalistas. A su vez no hay que menospreciar el gran trabajo realizado desde medios como El País, El Mundo o ABC, con independencia del lógico cuestionamiento al que se les somete. La cohabitación va a ser seguro el futuro a corto y medio plazo, mas tarde se verá cuales subsisten entre toda la maraña de medios creados. Un saludo

    Hace 9 años 10 meses

  11. Baranda

    Anímense a comentar. Es nuestra primera controversia.

    Hace 9 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí