1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Análisis

Privatizaciones: como si no hubiera un mañana (II)

El Estado empezó a desprenderse hace 30 años de sus bancos y de sus empresas de energía, telecomunicaciones y transportes. Los gobiernos de González iniciaron el proceso, que tuvo su auge con Aznar y ha culminado en las legislaturas de Zapatero y Rajoy.

Ana Tudela 18/03/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

El capitalismo popular

Si el núcleo duro tenía participaciones en el capital que no eran mayoritarias y el Estado se deshizo de la práctica totalidad de sus acciones en las joyas de la abuela, ¿quién compró el resto? Los ciudadanos. España se volvió definitivamente moderna abriendo las puertas al gran invento de Margaret Thatcher, el capitalismo popular. Al ciudadano de a pie se le ofrecía probar las mieles del mercado comprando un puñado de acciones que le convertían en propietario de lo que un día antes le pertenecía, aunque solo como parte de ese difuso fondo común que es la propiedad pública. Ahora podía crecer en su bolsillo. Y lo hizo. La mayoría de las OPV, no todas, arrojan cifras vertiginosas de revalorización. Las acciones se destinaron mayoritariamente al inversor minorista en 19 de las 30 privatizaciones realizadas mediante OPV y entre ellas estaban las empresas de los llamados sectores estratégicos. Si entre 1988 y 1996 los ciudadanos compraron de media el 48% de las acciones públicas vendidas a través de OPV, entre 1997 y finales de 1998 la media fue del 67%, explica Luis Gámir, presidente del Consejo Consultivo de Privatizaciones, en su libro Las privatizaciones en España (Ediciones Pirámide, 1999). 

La estrategia, consciente o no, provocaba tal dispersión en la propiedad del capital que daba escasa capacidad de influir en la gestión a los titulares de la gran mayoría de las acciones. Hay otro efecto que Rafael Pampillón, profesor del IE Business School, recoge en el capítulo ‘La política de privatizaciones: el caso español’, que escribió junto a Rodolfo Ramos dentro de la obra Fundamentos y papel actual de la política económica (Ediciones Pirámide, 1999): con el “capitalismo popular se evita la posibilidad de una nacionalización de la empresa privatizada puesto que sería una medida que perjudicaría a un gran número de ciudadanos”. No hay marcha atrás.

No fue poco el empeño que se puso en conseguir que los ahorros de los españoles virasen hacia la Bolsa. Para empezar, se utilizó la mejor aspiradora de dinero que haya conocido este país: la red de araña de las sucursales de las entidades financieras, que lo mismo vende preferentes que planes de pensiones que coloca una operación de salida a Bolsa tras otra, como hizo entonces. El cliente no llegaba de nuevas a la ventanilla. No se escatimaron gastos en publicidad. Miles de millones de pesetas regaban televisiones y periódicos que andaban tan contentos recomendando en sus informaciones el mejor modo de hacerse con un alto número de títulos, esquivando en lo posible la brutal demanda y las estrecheces de los prorrateos. Peticiones por el máximo admitido; peticiones dobles y triples… 

Por poner algunos ejemplos, la campaña publicitaria de la OPV de Telefónica de febrero de 1997 (la que vendió el último 21% en manos del Estado) se adjudicó por 2.500 millones de pesetas. En el caso de la privatización global de Argentaria, en 1998, se invirtieron en publicidad más de 1.800 millones de pesetas. La campaña de la llamada OPV del billón, la que privatizó el 26% de Endesa en 1997, presupuestó una inversión en publicidad de 3.500 millones de pesetas de los que 2.000 millones fueron a parar a prensa y televisión.  

Y para mayor abundancia, la Bolsa subía y subía. La salida de la crisis del 93 generó un clima de euforia, avivado por la ola de privatizaciones a nivel mundial y la caída de los tipos de interés, que puso al capital a buscar fertilidad en los mercados. Estos se hincharon de gusto. Si en la OPV de Telefónica de octubre de 1995 los inversores minoristas recibieron cada una de sus acciones por 1.617 pesetas, en febrero de 1997, hacerse con una matilde en la OPV (descuento incluido) supuso desembolsar 3.239 pesetas.  El éxito de la privatización global de Telefónica abrió los ojos al Gobierno que debió entonar su propio #Sísepuede. Aún fresca la OPV de la teleco, la SEPI (propietaria junto a Patrimonio de buena parte de los títulos de las empresas aún en manos del Estado) enviaba el diseño de la OPV del 10% que el Estado mantenía en Repsol al Consejo Consultivo de Privatizaciones (organismo teóricamente independiente que creó el PP para informar de modo no vinculante sobre las ventas y a cuyo frente puso a un parlamentario del partido, el citado Luis Gámir). La venta era aprobada el 7 de marzo en Consejo de Ministros. El objetivo, de nuevo, un fuerte tramo minorista. El resultado: récord de demanda.

Con el viento a favor, el Gobierno se atrevió con la gran operación: la privatización del 67% que aún conservaba en Endesa, la principal compañía eléctrica española entonces, con cerca del 50% de cuota de mercado. Se haría por tramos pero la intención era la misma: vender finalmente el 100%. ¿Cómo atraer al inversor minorista, teniendo en cuenta que la revalorización de Endesa (cuyo valor se había duplicado en poco más de un año) había colocado sus títulos a un precio que podía disuadirle? Para esquivar este inconveniente, se optó por dividir los títulos en tantas partes como hiciera falta para situarlos en un precio razonable que los hiciese atractivos para un número suficiente de bolsillos. En concreto, cada acción se dividió en cuatro (split), pasando de un día a otro de un precio por acción de unas 12.500 pesetas a unas 3.000 pesetas.  La preparación de la OPV llamada del billón de pesetas, la mayor de la Bolsa española hasta aquel momento, no fue óbice para que se pusiera en marcha al mismo tiempo la venta de la parte que conservaba el Estado en Argentaria. No había tiempo que perder.

La Bolsa parecía un centro comercial en rebajas. En las OPV se ofrecían sorteos de viajes al Caribe y bonus de fidelidad, preferencias en el prorrateo, repartos del beneficio en forma de dividendo superiores al 50% pero, sobre todo, descuentos sobre el precio de las OPV para los inversores minoristas. Ese fue quizás el gran invento. Una fórmula que permitía hacer dinero de inmediato con solo vender en cuanto se recibían los títulos. Hubo al menos dos efectos perniciosos de aquel reclamo: la ansiedad por hacerse con el número deseado de títulos en medio de una disparada demanda llevaba a los nuevos inversores a realizar peticiones muy por encima de sus deseos de compra, en el límite máximo establecido en la OPV, con la intención de quedarse algo más cerca de la cantidad que realmente se esperaba. Se hacían peticiones a ciegas. El segundo efecto fue que la Bolsa sintió en sus carnes el conocido como efecto flow-back. Como muchos de los compradores de los títulos los ponían en venta nada más recibirlos para capturar el margen del descuento, provocaban fuertes turbulencias en el mercado. Para evitar el bache se ofrecieron acciones gratis a quienes mantuvieran un año los títulos, pero aun así el flow back obligó a los bancos colocadores a emplearse a fondo para estabilizar el valor en cada salida a Bolsa. Dicho sea de paso, a pesar de la crítica constante que hizo el Consejo Consultivo de Privatizaciones al respecto, las entidades colocadoras de las OPV eran, en la mayoría de los casos, las mismas que formaban el núcleo duro de la empresa que estaba siendo objeto de la privatización.  

No tan liberales

El reparto atomizado, demostraba el flow back, no era eterno. El chófer de Rockefeller podía vender en cualquier momento sus títulos a alguien empeñado en hacerse con un porcentaje de capital capaz de influir en la gestión. Y una cosa era vender el cortijo y otra entregar la llave. Por eso, las privatizaciones de las joyas de la corona vinieron acompañadas de la llamada golden share, un escudo forjado en el BOE que daba de facto al Estado capacidad de veto durante una década para las decisiones que considerase estratégicas. Hasta liberales como Piqué rubricaron una fórmula tan intervencionista. El Real Decreto 929/1998, de 14 de mayo, de aplicación del régimen de autorización administrativa previa a Endesa y a determinadas sociedades del grupo, lleva su firma. El mismo plazo se dio a la golden share de Telefónica, Repsol e Iberia. La de Tabacalera, de menor plazo, fue revocada para permitir su fusión con la francesa Seita, que dio lugar al nacimiento de Altadis a cuyo frente estaba César Alierta hasta que fue nombrado presidente de Telefónica. Con el resto, Europa le tuvo que tirar fuerte de las orejas a España (como a otros países, que esto de dejar una mano metida en las empresas no es exclusivo de aquí) para que, a finales de 2005, casi al borde de que venciese el plazo establecido, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero iniciase el proceso de tramitación de la ley que derogaría la acción de oro. 

Lo que no hizo el Ejecutivo de Zapatero fue abrir los cajones de las privatizaciones para arrojar la luz que, cuando estaba en la oposición, siempre criticó que le faltó al proceso. El PSOE incluso había logrado que el Tribunal Constitucional le diese la razón en que se había vulnerado el derecho del ejercicio del cargo parlamentario al negarse el PP en 1997 a la comparecencia en el Congreso de los presidentes de las privatizadas Telefónica y Endesa. Cuando llegaron al poder, nada. Dice el exministro socialista Jesús Caldera que eso es lo normal, que las transiciones de un Gobierno a otro “se hacen a beneficio de inventario”. Lo que hay es lo que hay y se mira hacia delante. Vaya. 

Puertas giratorias

Los sectores liberalizados y/o las empresas privatizadas, cuyos defensores abominan en teoría de todo lo que huela a político, han acogido a decenas de ellos en sus filas hasta hacer algo común del fenómeno conocido como puertas giratorias.

La lista es larga si se cita únicamente a los más altos cargos del Estado, sin bajar a cuartos niveles del escalafón ni a los ex altos cargos autonómicos que han acabado en puestos de responsabilidad de compañías energéticas. El sector ha dado trabajo, de momento, a dos ex presidentes del Gobierno, uno de cada signo. Aunque con el mandato ya vencido y pocas posibilidades de renovación por sus declaraciones sobre cuánto se aburre, Felipe González es consejero independiente desde finales de 2010 de Gas Natural Fenosa [lo abandonó en marzo de 2015], empresa que entre otras cosas se hizo bajo su mandato (1994) con la pública Enagás, lo que equivalía a entregar a una empresa privada el monopolio casi total del gas en España, incluida la distribución. La situación fue enmendada por un decreto del Gobierno de Aznar (2000) que obligaba a Gas Natural a vender Enagás en cómodos plazos. La mayor parte se hizo a través de OPV (2002 y 2004) y el resultado final tras la venta fueron unos ingresos de unos 1.000 millones de euros para Gas Natural frente a los en torno a 400 millones que le había costado hacerse con Enagás. Eso, después de 15 años de privilegio. González cobró 127.000 euros en 2014 (126.500 en 2012 y otro tanto en 2013) por esa labor tan tediosa de sentarse en el máximo órgano ejecutivo de Gas Natural Fenosa. José María Aznar fue fichado en 2011 como asesor externo de Endesa, la empresa protagonista de las mayores salidas a Bolsa que tuvieron lugar durante las privatizaciones de su mandato. Su labor está retribuida con entre 300.000 y 400.000 euros al año.

En el mismo sector han terminado unos cuantos titulares de los ministerios de Economía e Industria, carteras desde las que se diseñaron las principales líneas de las políticas de liberalización del sector así como de las privatizaciones españolas. Miguel Boyer, exministro de Economía del PSOE aunque mucho más cercano al PP de Aznar desde 1996 y patrono de la fundación FAES desde 2002, fue consejero externo independiente de Red Eléctrica desde 2010 a 2014, el año de su fallecimiento. Luis Carlos Croissier, ministro de Industria y Energía con Felipe González en pleno diseño de la normativa para la liberalización del monopolio de petróleos, es consejero de Repsol desde 2007. Joan Majó, ministro de Industria con el mismo Ejecutivo y uno de los grandes críticos de la privatización de Endesa, fue nombrado miembro del consejo asesor de la eléctrica en Cataluña en 2011. Elena Salgado, ministra de Economía en el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, es vocal del consejo de administración de una filial de Endesa. Pedro Solbes, exvicepresidente y exministro de Economía tanto con González (con quien diseñó la política de privatizaciones), como con Zapatero (junto a quien protagonizó el espectáculo de injerencias políticas que acabó con Endesa en manos de la italiana Enel), encontró un hueco en el sector al salir de la política. Precisamente, ¡oh, sorpresa!, como consejero de Enel. 

Dentro de las filas socialistas, por debajo del rango de ministro y en estas mismas carteras ligadas a los sectores estratégicos, podría incluirse a Ramón Pérez Simarro, consejero independiente de Enagás, que fue director general de Energía en 1990. 

Procedentes de gobiernos populares y en cargos igualmente sensibles puede citarse a Nemesio Fernández-Cuesta, exsecretario de Estado de Energía  y consejero dominical de Gas Natural Fenosa en nombre de Repsol, así como a Luis Valero, exsecretario general de Industria y consejero independiente de Enagás. Además, el actual ministro de Economía, Luis de Guindos, quien fuese director general de Política Económica y Defensa de la Competencia en el primer Gobierno de Aznar y secretario de Estado de Economía en el segundo, fue consejero de Endesa desde 2009 hasta su incorporación al Ejecutivo de Mariano Rajoy. El exministro de Interior y ex secretario general del PP Ángel Acebes se sienta en el consejo de administración de Iberdrola; la exministra de Exteriores Ana Palacio, en EDP y Enagás; e Isabel Tocino, exministra de Medio Ambiente, ocupa igualmente puesto de consejera independiente en la gasista. 

Pero si hay una empresa privatizada que acoge con los brazos abiertos a los políticos, esa es Telefónica. Le viene de largo. Nada más ser nombrado presidente, Juan Villalonga eligió entre los consejeros independientes a Gaspar Ariño y a Juan Antonio Sagardoy, dos de los vocales del Consejo Consultivo de Privatizaciones que habían participado en el visto bueno de la venta de lo que quedaba de la teleco en manos públicas. El idilio con la política de la compañía ha hecho guiños a uno y otro lado durante la presidencia de Alierta pero en este caso son los populares los que ganan por aplastante mayoría. Ellos y sus familiares. Elvira Fernández (esposa de Mariano Rajoy), Iván Rosa Vallejo (marido de Soraya Sáenz de Santamaría) o Elvira Aznar (hermana del expresidente) encontraron hueco en su día en el antiguo monopolio de las telecomunicaciones. También lo encontró Andrea Fabra, la hija del polémico expresidente de Castellón hoy encarcelado, esposa del exconsejero de Sanidad de Madrid Juan José Güemes y protagonista de aquel “¡Que se jodan!” pronunciado desde su escaño en el Congreso de los Diputados mientras el PP anunciaba recortes en las prestaciones por desempleo. Familiares aparte, durante años, fue un fichaje político de la teleco el que destacó por su polémica: el de Eduardo Zaplana que, durante su etapa como ministro de Trabajo del Gobierno de Aznar, había puesto su firma a un ERE de 15.000 trabajadores de Telefónica en España y que llegó a la teleco sin una función determinada que aún a día de hoy se le conozca. Una nimiedad comparada con el fichaje de Rodrigo Rato como asesor internacional de Telefónica para el mercado latinoamericano en enero de 2013, cuando este ya había sido imputado por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu por presunta ocultación de información en el proceso de salida a Bolsa de Bankia.

Tan llamativo como efímero fue el paso de Manuel Pizarro, expresidente de Endesa, por la teleco. Los populares apostaron fuerte por él en las elecciones de 2008 y, como perdieron, Pizarro decidió que no era un destino adecuado para él quedarse cuatro años en la oposición. Carlos López Blanco, secretario general de Telecomunicaciones con el Gobierno de Aznar, y el que fuera secretario de Estado de Comunicación Alfredo Timmermans, también recibieron la llamada de Telefónica.

El PSOE no ha colocado tantas piezas en la compañía pero sí algunas sonadas, como el ex secretario de Juventudes Socialistas, Javier de Paz, fichado al mismo tiempo que Pizarro. Igualmente pasó por la teleco Narcís Serra, ex vicepresidente del Gobierno con Felipe González y hoy imputado por un presunto delito de administración desleal como presidente de Catalunya Caixa. Y Javier Nadal, que llegó a Telefónica en marzo de 1995 tras haber sido durante una década director general de Telecomunicaciones. Serra, De Paz y Nadal dejaron el consejo de Telefónica en 2012, recién llegado el PP al poder.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ana Tudela

Ana Tudela es periodista, graduada de la Universidad Complutense de Madrid en 1996. Autora del libro 'Crisis S.A. El saqueo neoliberal' (Akal, 2014). Ha vivido la fundación de dos periódicos, el cierre de uno de ellos y la fundación de la edición española de la revista Forbes. Ha trabajado para el Opus, el liberalismo neocon y para un trotskista y nunca habría adivinado quién iba a tratar peor a sus trabajadores. Intentó dejar el periodismo y vivir del cuento pero no le ha resultado fácil. Ahora estudia Economía a distancia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí