1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

‘Gran Hermano’ en la escuela de EEUU

Las críticas a los exámenes estandarizados que realizan miles de alumnos se incrementan por el estrés que causan, las condiciones en las que se hacen y la cantidad de información que recaba Pearson, la empresa que los suministra

Cristina Rojo 3/06/2015

Alumnos de una escuela de primaria.
Alumnos de una escuela de primaria. PIXABAY

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Se ha iniciado una alerta de prioridad uno por un fallo de seguridad en su colegio”. El 9 de marzo de 2015, ya entrada la noche, desde el Departamento de Educación del Estado de Nueva Jersey (EEUU) llamaron por teléfono al coordinador de exámenes del distrito de Warren, para advertirle de que uno de sus institutos, el Watchung Hills Regional High School, había sufrido una brecha de seguridad.  

El centro educativo no había sido asaltado. Tampoco había registrado ningún incidente violento. La llamada estaba relacionada con un tuit de uno de los estudiantes, que ese día se había sometido a una de las pruebas del examen PARCC (Alianza para el Diagnóstico de la Preparación para los estudios Universitarios y las Profesiones). El estudiante, supuestamente, había tomado una fotografía del examen y la había publicado en la red. 

En la centralita de la empresa suministradora de las pruebas, la multinacional Pearson, habían sonado todas las alarmas y el dispositivo de seguridad contactó con el centro educativo. Solicitaron que se retirase el tuit y que se tomaran las medidas disciplinarias adecuadas. Después se comprobó que otros dos estudiantes del mismo instituto habían tuiteado frases relacionadas con el examen. Los tres fueron amonestados.

El relato de lo ocurrido apareció, pocas horas después, en el blog del veterano periodista Bob Braun: “Pearson, espiando en las redes sociales de los estudiantes que realizan los test PARCC”. En cuestión de horas, el blog se colapsó con el inesperado aluvión de medio millón de visitas.

Pearson llegó a los Estados Unidos en el año 2000 procedente desde Yorkshire, en Inglaterra. Allí el negocio familiar iniciado en 1844, en el área de la construcción, se había expandido en distintas áreas que incluyeron la compra de periódicos, parques de atracciones e incluso el museo de cera Madam Tussauds, en Londres. En 1988 la empresa dio un paso hacia el sector de la educación y, aunque es dueña del diario Financial Times y de la editorial Penguin House Publishing, en la actualidad se dedica principalmente a este sector. Hoy emplea a cerca de 40.000 personas en todo el mundo.

Un año después de que la empresa aterrizara en Estados Unidos, comprando por 2.5 millones de dólares una empresa de test académicos, el Gobierno de George W. Bush puso en funcionamiento la ley 'Que ningún niño se quede atrás' (NCLB, en sus siglas, en inglés), una norma que, entre otras cosas, requería que todos los estudiantes entre infantil y los 18 años realizasen varios test estandarizados cada año para evaluar su rendimiento y progreso. 

Aquella fue una de las claves que empujaron a Pearson a expandirse con rapidez en la mayoría del territorio norteamericano. En la actualidad, según la publicación digital Político, la mitad de los 8 billones de dólares de ventas mundiales de la compañía procede de su división educativa en Norteamérica.  

Pearson se expande como una enorme tela que cubre todo lo relacionado con la educación en los Estados Unidos, aunque su nombre es sobre todo conocido por los test estandarizados. Un informe de The Brookings Institution de 2012 afirma que la compañía tiene contratos con 21 Estados, además de Nueva York y Puerto Rico (un 39% del total, casi triplicando a su competidor más cercano), y recibe un beneficio anual de 258 millones de dólares al año por esta operación. 

La multinacional elabora, corrige y vigila el cumplimiento de los test, también vende el material de preparación para los exámenes, los manuales para los profesores y el software que evalúa el trabajo, rendimiento y comportamiento de los estudiantes. Su metodología es tan estricta que cuando los alumnos se someten a una de sus pruebas, los profesores deben firmar un acta en la que se comprometen a no leer ni una sola de las preguntas de examen. Durante cada una de las pruebas (matemáticas, y lengua inglesa y literatura) los tutores deben caminar continuamente alrededor de la clase, sin detenerse nunca a observar las hojas de examen de sus pupilos.

Un niño de 5ºGrado (5º de Primaria) en Estados Unidos pasa aproximadamente 80 horas de colegio en los test a lo largo del año. Esto se repite cada curso, hasta el último antes de la universidad. Durante el curso que ahora termina, por ejemplo, una escuela de primaria de Nueva Jersey dedica seis días completos de enero a junio a estos test estandarizados. Cada uno de estos días los alumnos se enfrentan a una o varias pruebas de 60 a 75 minutos. Durante el tiempo restante del día, los profesores tienen prohibido enseñar material nuevo del currículum. No es de extrañar puesto que, después de solventar estas pruebas, los estudiantes están intelectualmente agotados. Según el programa televisivo Last Week, Tonight, que emitió un especial sobre los test el pasado mes de mayo, los exámenes llegan a producir tal estrés entre el alumnado que el hecho de que un niño vomite sobre el examen ha dejado de ser algo inesperado.

En cada escuela pública donde se lleva a cabo uno de los tests, la administración vigila que sus profesores cumplan las reglas estipuladas por la empresa examinadora. Las repercusiones han llegado hasta la encarcelación de ocho profesores de Atlanta, Georgia. La justicia solventó así en mayo un escándalo en el que 180 profesores y administradores manipularon los resultados de los alumnos.

Hay mucho en juego en estas pruebas, ya que sus resultados determinan no solo si el alumno puede pasar o no al siguiente nivel; los test reflejan también la eficiencia del profesorado (la curva de rendimiento de un alumno fija parcialmente la validez del maestro. Su empleo puede quedar en la cuerda floja si sus alumnos obtienen resultados pobres). Dependiendo de las calificaciones de los test, y en el caso de rendimiento pésimo, una escuela puede perder financiación del Estado e incluso verse obligada a cerrar. 

Solo a finales de agosto, cuando el siguiente curso escolar esté en ciernes, se emitirán los informes relativos a los alumnos examinados durante este curso. Algo que critica el personal docente, con el argumento de que si no se conocen las preguntas de los exámenes, difícilmente se puede entender dónde están los problemas de un alumno en concreto y de cada escuela en general. 

Camino a la privatización 

“La educación solía ser un tema local que se ha ido homogeneizando en cuanto a metodología y contenido”, dice el periodista Bob Braun, que ha trabajado en el área de la educación desde los años 60. Buscando las causas que han favorecido esta transformación, recuerda las revueltas de 1967 en Newark (Nueva Jersey). “Las ciudades estaban segregadas con población negra, mientras en las zonas adineradas las escuelas eran principalmente blancas. Cuando [George W.] Bush introdujo la ley NCLB yo voté a favor, porque me parecía un buen indicador para saber qué escuelas necesitaban más recursos”. 

Aquella fue la promesa de la ley cuando entró en funcionamiento: pruebas de diagnóstico para detectar las escuelas con mayores necesidades, de manera que se pudiera intervenir inyectando más recursos en ellas. Pero los datos que estudian su implementación muestran que los test son también una herramienta para eliminar las escuelas que no rinden bien, que generalmente coinciden con las de mayor índice de pobreza y mayor diversidad. 

El profesor Bruce Baker, de la Universidad Rutgers, detalló en un reciente estudio el reparto desigual de fondos en varios Estados donde los distritos con más recursos reciben la mayor parte del dinero. Los estudiantes más necesitados, como en el caso de las ciudades de Filadelfia y Chicago, reciben menos. Solo como ejemplo, Chicago cerró 50 escuelas públicas en 2014. Filadelfia cuenta con 20 menos en 2015.

“Los test se han convertido en una herramienta para desmantelar el sistema de escuelas públicas, mientras se allana el camino para otro de escuelas concertadas”, asevera Bob Braun, quien argumenta que ha visto cómo la educación norteamericana ha dejado de estar basada en una saludable estructura comunitaria para convertirse en un producto corporativo. 

La “falta de estandarización” de un país con tanta diversidad educativa fue una de las razones que, según se lee en su extracto, favoreció el desarrollo de los Estándares Estatales Comunes, el conjunto de mínimos para la enseñanza de lengua y literatura inglesa y matemáticas, que se implementaron en 2007, como un añadido a la ley 'Que ningún niño quede atrás', que serviría para medir quién estaba en qué nivel. Entre 2007 y 2014 43 Estados, además de Hawai, los territorios de Guam, Samoa, Islas Mariana y Vírgenes y el departamento de educación de Defensa (DoDEA, en sus siglas, en inglés), adoptaron estos estándares.

'Los test no enseñan'

En Long Island, Nueva York, el superintendente de Herrick Schools,  Jack Bierwith, se lamenta por un grave problema, para el que no encuentra solución a corto plazo. “Las compañías que producen los test tienen demasiado poder y esto pone en peligro el futuro de algunos estudiantes. La educación en nuestro país es una mezcla de público y privado, y las empresas, claro, están en en el terreno de lo privado. La discusión sobre los test estandarizados se ha vuelto tan venenosa que me preocupa. No soy ningún experto en test pero está claro que necesitan mejoras, y es necesario que estas mejoras sean discutidas con el profesorado. Necesitamos poder establecer una conversación y eso ahora mismo es imposible”. 

Cientos de miles de estudiantes norteamericanos han realizado los test este curso (por ley un 95% de los alumnos debe hacerlo), si bien cada vez es más alto el número de padres y alumnos que se movilizan en contra de los mismos.  

“Tests don't teach” (Los exámenes no enseñan), dice en las chapas que repartió la Asociación de la Educación en Nueva Jersey en su última convención anual, el pasado noviembre. De acuerdo con la última encuesta realizada por esta asociación, publicada en febrero de este año, un 86% de los padres estima que los test estandarizados “quitan el control de los principales sujetos, padres y profesores, que saben preparar a los alumnos para la universidad y sus carreras mejor que las compañías y los burócratas”. Se han creado campañas en contra de los exámenes y existen plataformas de padres que han optado por no llevar a sus hijos a los exámenes cuando tiene lugar uno de estos test. 

 “Un puñado de nosotros decidimos que nuestros hijos no hicieran los test. Muchos no estaban seguros de si iría bien, pero el tema fue creciendo y creciendo”, dice Toni Smith, madre de dos hijos en edad escolar, que lideró el boicot a los exámenes en un colegio de Harlem este (Nueva York). Cuando llegó el día de las pruebas, un 80% del alumnado había decidido no presentarse.

“No hay suficiente información sobre los test, sobre su contenido ni sobre nuestras opciones a la hora de que nuestros hijos no los hagan. Pero estamos esforzándonos para que las pruebas sean más transparentes y que la legislación cambie”, dice Smith.

La ley NCLB se encuentra en este momento a la espera de que se lleve a cabo un urgente proceso de revisión, que se ha ido retrasado desde 2007 por la incapacidad del Gobierno para ponerse de acuerdo. El pasado mes de abril, el Senado, en un acuerdo bipartito sin precedentes, aprobó por unanimidad varios cambios en la ley. En el Congreso, sin embargo, los republicanos están divididos en cuanto al margen de modificación de la norma, cuya revisión se espera antes del curso 2015-2016. El senador demócrata de Montana John Tester lidera en este momento la única enmienda a la ley NCLB para reducir el número de test educativos a uno por ciclo: primaria, secundaria e instituto. 

Mientras profesores, padres y alumnos buscan una reducción en el número de test estandarizados y su impacto en la educación del niño y su escuela, una corriente paralela vigila de cerca el 'Gran Hermano' en el que se han convertido las empresas examinadoras.  

Una mina de información desprotegida

Un típico día para un estudiante podría ser así: Cuando Johnny sube al autobús de la escuela, su placa de identidad emite una frecuencia que controla su localización; en la clase, su ordenador portátil pone a su alcance tanto instrucción como test, después graba los resultados y los envía a una entidad externa junto a su estatus racial, económico y de discapacidad. Cuando habla en clase sin levantar la mano, su profesor cataloga este hecho y le penaliza a través de una aplicación diseñada y controlada por la compañía de software. A la hora del almuerzo, sus preferencias alimenticias están grabadas y su huella dactilar escaneada para autorizar el pago. Su ritmo cardiaco y otro tipo de datos biométricos están monitorizados en la clase de educación física; cuando vuelve a casa, Johnny tiene deberes esperándole en la web en la plataforma de Google Apps o un programa similar.

De esta manera describían Rachael Sickland y Leonie Haimson el presente y el futuro de la educación, en su reciente artículo 'Ofreciendo una educación bajo vigilancia”. Sickland y Haimson, codirectoras de la Coalición de Padres por la Privacidad de los Estudiantes (www.studentprivacymatters.org), están entre los muchos grupos norteamericanos que piden a las instituciones más protección para los estudiantes frente a las compañías de tecnología educativa.  

“La agencia NSA está aprendiendo de la industria de la tecnología aplicada a la educación”, advierten las activistas, que trabajan informando y sensibilizando a padres y alumnos de los riesgos que conlleva la masiva cantidad de información que las compañías examinadoras recogen y almacenan de cada alumno, así como la escasa regulación que protege la privacidad de estos datos, y la posibilidad de que se comercie con ellos. 

Entre los datos que la empresa suministradora de los test estandarizados almacena están su etnia, su condición de inmigrante, su situación económica,  si tiene alguna discapacidad, informes curriculares sobre expulsiones de la escuela, infracciones, el número de minutos que ha tardado en responder a cada pregunta, el tipo de programa y ordenador que ha utilizado para resolver el examen... Una información que cruza y complementa, cada año, test a test. 

“No hay motivo por el cual un distrito educativo deba compartir este tipo de información sensible sobre sus alumnos con una compañía que simplemente está contratada para administrar un test. El acceso de Pearson a la información del estudiante debería estar limitado a lo estrictamente necesario para su identificación. ¿Por qué necesita su estatus económico o de inmigración? ¿Como puede nadie justificar que la empresa deba conocer si tiene una discapacidad o su historial médico para administrar un test? El Estado está forzando a nuestras escuelas sin sentido ni ética para revelar información sensible de nuestros niños a Pearson sin un objetivo práctico”, explica Sickland en relación al Estado de Colorado, donde reside y donde el primer año en que los test llegaron al final de secundaria “miles de estudiantes boicotearon las pruebas. La problemática es tal “patata caliente” que el departamento de Educación ha anunciado que no revelará los resultados de las pruebas.  

Preguntado por el tipo de datos que almacena y qué hace con ellos, Pearson no ha contestado para la elaboración de este reportaje, aunque en una presentación reciente en Colorado defendió que “la información de los alumnos relativa a los test es propiedad del Estado, Pearson no puede usarla si no está autorizado para ello (…) La privacidad de los datos de los estudiantes está entre los requisitos del contrato (...) No compartimos la información de los estudiantes con nadie, salvo bajo autorización del Estado (...) No la compartimos con otras empresas ni para el desarrollo de otros productos ni de publicidad (…) no vendemos la información de los test a nadie”. 

Un alto ejecutivo de Pearson afirmó en 2012 que su compañía era el mayor custodio de información estudiantil del mundo. En su presentación del pasado mes de marzo en Colorado, la entidad defendió que allí se acoge a las leyes de protección de datos de estudiantes estadounidenses (FERPA y Student Data Protection, Accessibility, Transparency, and Accountability Act de 2014).

Si bien esto supone cierta protección, tanto Sickland como Haimson y multitud de organizaciones no gubernamentales afirman que no es suficiente. Los contratos que Pearson firma con los Estados no ofrecen ningún mecanismo para que el Estado pueda comprobar si la empresa respeta esta política. Pese a ser la única empresa de su tipo con asiento en el Global Partnership for Education (una organización internacional con participación del Banco Mundial y las Nacionales Unidas que pretende fomentar la igualdad en la educación), Pearson no figura entre las más de 100 empresas educativas firmantes en la petición de privacidad para el estudiante (Student Privacy Pledge) promovida por Barack Obama e implementada el pasado enero, como salvaguarda contra la minería de datos. 

El reciente artículo de Político sobre Pearson, 'No profit left behind',  elabora incluso sobre ciertas teorías de conspiración que sugieren una siniestra mano de la empresa en la política estatal y federal de educación. En él, el profesor de historia de la educación en la Universidad de Nueva York Jonathan Zimmerman advierte: “Cuando el Gobierno federal empieza a proponer cosas como examinar a todos los niños es como abrir una mina de oro. Las personas que hemos elegido son quienes han creado el paisaje que ha permitido a Pearson prosperar”.

El periodista y bloguero Bob Braun asegura que es “como una pescadilla que se muerde la cola”: a pesar de que Pearson parece ser en estos momentos el objetivo último de todas las críticas en el sector educativo estadounidense, es necesario que la sociedad “mire más allá”. Nadie sino el Gobierno estatal y federal requieren de Pearson y el resto de compañías de test que recopilen información tan detallada de los alumnos a los que examinan.  

En España, Pearson suministra materiales educativos a diversas comunidades autónomas. A nivel mundial, es además el nuevo administrador del Test PISA 2015. ¿Está preparado el resto del mundo para que alguien controle lo que tuitean los estudiantes de medio planeta?

 

“Se ha iniciado una alerta de prioridad uno por un fallo de seguridad en su colegio”. El 9 de marzo de 2015, ya entrada la noche, desde el Departamento de Educación del Estado de Nueva Jersey (EEUU) llamaron por teléfono al coordinador de exámenes del distrito de Warren, para advertirle de que uno de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Cristina Rojo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Javier

    Excelente artículo.. Soy maestro de escuela elementaria en NJ, EEUU y sufro las consecuencias de la educación estandarizada en carne propia.. Es denigrante para el maestro y los alumnos

    Hace 9 años 7 meses

  2. Vero Barrio

    Magnífico artículo.

    Hace 9 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí