1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Documentos CTXT

O la total capitulación de Syriza o nada

Podemos hablar de alternativas, hacer sugerencias y proponer planes, pero nada de eso servirá de nada mientras no cambien las relaciones de fuerza dentro de los países acreedores

Heiner Flassbeck 15/07/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando Angela Merkel declaró el pasado lunes que "Europa sobrevive por su capacidad de compromiso" –una afirmación que, dada la presente situación, suena a chiste de Monty Python—, el llamado vicecanciller Sigmar Gabriel (socialdemócrata) la respaldó en el acto. El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier (también socialdemócrata), para nada sospechoso de tener la menor competencia en asuntos económicos, hizo saber a todo el mundo que la posición del Gobierno griego lo llenaba de "estupefacción". El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker (democristiano), destacó que el paquete que Syriza había rechazado no contenía ulteriores medidas de austeridad y que nadie había sugerido recortes de pensiones de ningún tipo. Martin Schulz (socialdemócrata), presidente del Parlamento Europeo, añadió que el paquete no requería incrementos del IVA. Todos ellos declararon que, simplemente, no era posible, una vez más, "dar" dinero a los griegos sin condiciones, puesto que Grecia no ha devuelto lo que se le había prestado antes. Peter Almeier, ministro de la Cancillería y brazo derecho de Merkel, declaró desvergonzadamente que Grecia no había llevado a cabo reformas y que a otros países que habían puesto en práctica los paquetes de austeridad les había ido mucho mejor.

Tal vez no es sorprendente que en tiempos de crisis las puras mentiras y completas falsedades sean el pan de cada día de la política. Sin embargo, en este caso, hay más en juego que la política cotidiana y algo más está en curso: las desvergonzadas formas con que los medios de comunicación alemanes han estado librando una guerra ideológica contra el Gobierno griego. No quiero repetir aquí todo lo que ya llevamos dicho y escrito en los últimos meses sobre estos asuntos.

Syriza lleva absolutamente razón: con estos ideólogos de la línea dura no hay compromiso posible, pero resulta desgraciadamente inevitable si Grecia desea evitar lo peor

Pero me parece importante volver a explicar brevemente la esencia de todo este rompecabezas y su fundamental importancia para iluminar el núcleo del marco ideológico de los acreedores y de sus instituciones. Syriza tiene absolutamente razón: con estos ideólogos de la línea dura no hay compromiso posible, pero resulta desgraciadamente inevitable si Grecia desea evitar lo peor.

No puede haber la menor duda de que, durante las negociaciones de los últimos 5 meses, Syriza ha hecho todo y lo mejor posible para elaborar un acuerdo honroso, factible e inteligente. No hay la menor duda tampoco de que desde 2010 Grecia ha sido un modelo de reformas. Esas reformas sólo trajeron miseria a los griegos. Quienes duden de eso o no estén de acuerdo, no tienen más que consultar el registro histórico. El endeble castillo de conservadurismo que los socialdemócratas alemanes han venido aceptando sin condiciones ni peros desde comienzos de siglo (y, más recientemente, también los socialistas franceses, y antes, el laborismo británico) se basa en una falacia: que es posible gestionar con éxito una economía de mercado con sólo dos tipos de intervenciones minimalistas. La primera, desde del lado de la oferta: habría que rebajar drásticamente los impuestos de las empresas y permitir una presión permanente a la baja sobre los salarios, si no estimularla activamente y aun organizarla desde el Estado. La segunda: todo el abanico de la macroeconomía debe dejarse en manos del Banco Central, o dicho más simplemente, el Estado debe actuar como una empresa o como un hogar; jamás debe asumir deuda alguna, y si lo hace, recortar el gasto debe convertirse inmediatamente en la prioridad de la política macroeconómica. En la desinformada imaginación de muchos decisores políticos nacionales y europeos basta esa receta para manejar una economía en cualquier país, grande o pequeño, rico o pobre, e independientemente de que la economía esté relativamente cerrada o relativamente abierta. Esta es también la visión del mundo a la que están apegadas instituciones como el FMI, el BCE y la Comisión Europea.

Huelga decir que ese minimalismo parece estar en el interés de las empresas (lo cual no es cierto, pero ellas así lo creen firmemente) y, al mismo tiempo, resulta plenamente congruente con la orientación ideológica actualmente dominante en los sindicatos (que se basa únicamente en la microeconomía). Esas visiones fáciles de entender pueden venderse en cualquier esquina, al menos mientras el pueblo permanezca mal informado de lo fundamental, lo que explica en buena medida, en mi opinión, por qué las políticas conservadoras pueden aplicarse sin demasiada resistencia.

El conservadurismo juega también con (...) con los prejuicios y concepciones erradas de la población: la naturaleza reprensible de la deuda (paga lo que debes) y la visión de la economía como una competición entre naciones en la que gana la mejor (trabajar duro compensa).

El conservadurismo juega también con los instintos básicos y con los prejuicios y concepciones erradas de una parte substancial de la población: la naturaleza reprensible de la deuda (paga lo que debes) y la visión de la economía como una competición entre naciones en la que gana la mejor y sucumbe la débil (trabajar duro compensa). Rima con los instintos básicos.

El argumento alternativo –el keynesianismo en un sentido amplio de la palabra— se basa también, por supuesto, en los principios de la economía de mercado, pero requiere cierto esfuerzo de explicación y de comprensión, y en esa medida, resulta mucho menos apto para la ideología política y para la terminología del lego. El keynesianismo trata de la responsabilidad económica global del gobierno como un actor económico indispensable. A ojos de algunos, borra la aparentemente clara distinción entre las responsabilidades de los gobiernos y las de los bancos centrales, contradice lo que la gente, basada en el sentido común y en la experiencia, tiende a pensar sobre el vínculo entre salarios y empleo y rechaza la competición entre naciones como un juego de suma cero. Nada de eso resulta fácil de explicar, especialmente cuando nociones ideológicas de la economía como "supervivencia del más apto" y el régimen mercantilista campan a sus anchas. La capacidad de atención se cuenta por segundos, y los autoproclamados expertos económicos publican falsedades y falacias en los periódicos de todo el país diariamente y durante años.

A la posición conservadora y al keynesianismo les separa realmente un mundo, pero nunca entran más en conflicto que en una situación de estancamiento y recesión (como en el caso de la Grecia de hoy) y cuando es necesario divisar una estrategia de crecimiento. Puesto que la posición conservadora ha llegado a identificar cualquier pensamiento macroeconómico como satanismo keynesiano, no quedan otras estrategias revitalizadoras de la economía que no sean las usadas por el ama de casa suaba que cayó en una ciénaga: trataba de abrirse paso bien resolviéndose a pisotear a otros, bien resolviendo perder peso a toda velocidad en la esperanza de salir de la ciénaga por propia iniciativa.

La posición conservadora es esencialmente errada porque ignora sistemáticamente –y excluye activamente— todas las repercusiones negativas de las políticas restrictivas de austeridad, y en primerísimo lugar, sus consecuencias para el crecimiento. No se precisa más que de una comprensión básica para entender este asunto esencial. Cuando los gobiernos aumentan los impuestos, recortan el gasto y presionan a la baja a los salarios, la demanda agregada cae inevitablemente. Este es en resumidas cuentas el problema de Grecia: las reformas destruyeron la demanda y, con ella, el potencial de la economía para recuperarse. Entretanto, tras 5 años de reformas, ni siquiera mejoró la proporción deuda/PIB (ni en Grecia ni en parte alguna). La proporción empeoró en Irlanda, aun cuando estos días la isla esmeralda es presentada como el emblema conservador de la austeridad expansiva. De acuerdo con la doctrina imperante, los recortes públicos tienen efecto positivo sobre los intereses. Sin embargo, puede mostrarse fácilmente que ese efecto no existe. Pero aun si tal efecto se diera, el efecto no puede darse en Europa, porque de todas maneras el BCE redujo ya los tipos de interés a cero. La otra verdad del asunto –intragable para el paladar conservador— es que en el mundo real los efectos negativos de los recortes salariales siempre desbordan a sus efectos positivos (que sólo se darían bajo muy específicas condiciones). Los recortes salariales tienen efectos negativos inmediatos en la demanda de los hogares y traen a largo plazo consigo efectos desastrosos en el exterior.

La posición conservadora es, en realidad, pura ideología. Pero no importa realmente si sus tesis se revelan o no equivocadas. Su modelo económico y las reformas por las que aboga no deben ser cuestionadas políticamente, porque la menor concesión al respecto significaría admitir su imperfección y vulnerabilidad y abriría, como temen sus abogados, la caja de Pandora. A los conservadores les resulta imposible aceptar la idea de que el gobierno debe volver a jugar un papel macroeconómico activo, aun cuando es de toda obviedad que el gobierno es el único agente que puede jugar un papel macroeconómico específico y absolutamente indispensable, como se ve en Grecia estos días. La elemental razón por la que los partidos conservadores cristianodemócratas rechazan obstinadamente cualquier tipo de keynesianismo –los socialdemócratas hacen lo mismo, pero en su caso la cosa carece de propósito y es llanamente estúpida— es que no pueden esperar que su clientela burguesa y su electorado lleguen jamás a abandonar sus ideas económicas pequeñoburguesas, parroquianas y filisteas.

Pero observen las consecuencias de este estado de cosas. Hay un elemento de autoalimentación en el mismo. Lleva a una situación extremadamente deplorable y dañina. El ideario económico conservador pivota en torno a nociones populistas: la opinión económica del director de la empresa local de fontanería o del primer constructor local, por ejemplo. El resultado final es que esas visiones desinformadas y erradas, pero ideológicamente potentes, se propagan y perfilan como un asunto de sentido común ("todo el mundo entiende que…"). Las elecciones se ganan sobre la base de posiciones que "todo el mundo entiende", sin importar si son manifiestamente erróneas y dañinas. La última y perversa consecuencia es que los partidos conservadores sólo pueden ser políticamente pragmáticos y seguir las indicaciones keynesianas (como hizo efímeramente Angela Merkel luego de que la crisis financiera global golpeara a Alemania) si el fontanero y el constructor (o los altos ejecutivos de las más importantes industrias exportadoras) se les acercan pidiendo ayuda. Pero eso ocurre sólo cuando están amenazadas las empresas y el sustento nacionales.

En otros países ni siquiera está abierta esa posibilidad. En lo tocante a problemas que no afectan a su electorado, los partidos burgueses conservadores jamás cambiarán de curso. Jamás admitirán el fracaso de sus políticas. No concederán que la austeridad ha sido una receta para el desastre. Que es, sin embargo, exactamente aquello en lo que ha venido insistiendo muy correctamente Syriza desde el principio. Dadas esas posiciones de partida, las negociaciones no permitían compromiso alguno. Las instituciones y el gobierno alemán dirigido por la CDU (democracia cristiana) tenían que insistir en políticas restrictivas y, luego, en políticas aún más restrictivas con independencia de los obvios fracasos de esas políticas, mientras que los objetivos principales de Syriza eran poner fin a la austeridad y dar a la economía griega un impulso positivo. Durante la última semana de junio, el Eurogrupo ofreció finalmente un paquete algo mitigado, pero seguía siendo muy restrictivo (esa oferta ha sido retirada de la mesa luego del referéndum). Las tuercas se aflojaron un poco tras cinco meses de negociaciones, pero seguían apretadas y resultaban muy dolorosas. Ahora Syriza ofrece un paquete que es muy similar a la última oferta hecha por la Troika. Rendición incondicional se llama a esto en tiempos de guerra. Syriza decidió aceptar las reformas y permitir que siga la austeridad. Syriza parece haber aceptado que el regreso de Grecia al crecimiento es imposible.

La conclusión que se sigue de todas estas consideraciones es amargamente decepcionante: prueba que es imposible hallar una vía de salida de la crisis de la unión monetaria europea mientras los conservadores estén en el poder y mientras la socialdemocracia les apoye. Los conservadores son incapaces de gobernar una economía grande y relativamente cerrada como es la economía europea. Eso puede sonar a juicio exageradamente sumario, habida cuenta del historial de la CDU y sus éxitos económicos. Pero si lo miramos con un poco más de detalle, es un juicio correcto. En las dos primeras décadas que siguieron a la II Guerra Mundial, cuando el pensamiento de Keynes imperaba por doquiera en la teoría y en las políticas económicas, la CDU se limitó a poner en práctica las nuevas políticas sin tener que decidir por sí misma. La Reserva Federal [estadounidense] dirigía la economía global, y los otros países secundaban. En la segunda fase de su gobierno, cuando la CDU regresó al poder en 1982 –tras haberlo perdido en 1969—, su éxito" estuvo en gran medida determinado por factores ajenos al ámbito de su tomas de decisiones políticas: la apreciación del dólar en los 80 ayudó tremendamente a la economía alemana, y la unificación alemana en los 90 forzó a la CDU a adoptar políticas keynesianas.

Pero hemos entrado recientemente en la tercera fase de la hegemonía de la CDU. Esta vez no hay traza alguna de keynesianismo. Los conservadores están causando un daño enorme a la economía europea, porque sus políticas son falaces. El problema, por así decirlo, es que, entretanto, la economía alemana ha acumulado ventajas de tal envergadura en materia de comercio y competitividad, que se ve harto menos afectada por el daño colateral producido por las medidas conservadoras anticrisis. Los conservadores lo hicieron bien, piensan. Ignoremos las perniciosas consecuencias del desempleo exportado por Alemania, la presión por doquiera en Europa sobre los salarios, el desplome de la demanda, la consiguiente falta de inversiones, el auge de la deflación y el bajo crecimiento de la productividad.

No parece que la situación económica vaya a mejorar en Europa próximamente. Podemos hablar de alternativas, hacer sugerencias y proponer planes, pero nada de eso servirá de nada mientras no cambien las relaciones de fuerza dentro de los países acreedores. El cambio sólo tendrá una oportunidad cuando Francia y España –y posiblemente Italia también— comiencen a entender el pleno alcance del daño que el liderazgo alemán ha causado a la unión monetaria y cuando comiencen a oponerse abiertamente a la política alemana. Tal como están ahora mismo las cosas, sólo hay partidos antiausteridad en dos de esos tres países. Son esos partidos los que tienen el potencial para estar a la altura de desafío de mostrar a Alemania los límites de su poder situándose explícitamente contra esta Europa y este euro.

Tras el salto atrás del gobierno de Syriza, es decir, tras el regreso al programa rechazado por el propio pueblo, algunos países, entre ellos Francia, se han percatado manifiestamente de que ya no se puede exigir más sin convertir en tragedia la farsa que ha venido representándose desde hace casi seis meses.

Muy otro es el caso en Alemania. Lo que Alemania y otros países septentrionales de la línea dura esperan es la capitulación incondicional de Grecia y, como yo ya sospechaba la semana pasada, la caída del gobierno griego por la vía de desencadenar una reacción de pánico en Atenas que desemboque en una salida de la Eurozona.

Lo que Alemania y otros países septentrionales de la línea dura esperan es la capitulación incondicional de Grecia y, como yo ya sospechaba la semana pasada, la caída del gobierno griego por la vía de desencadenar una reacción de pánico en Atenas que desemboque en una salida de la Eurozona.

Esta actitud del ministro federal de finanzas, a la que evidentemente se ha sumado la Cancillera federal, apunta a monstruosos daños en Europa, en Alemania y en el mundo entero. Se insiste tercamente en una política carente de todo sentido (véase la carta de los cinco economistas) y demuestra ante el mundo entero que se tiene el poder y la desfachatez suficientes como para imponerse contra toda razón.

Ahora llega la hora del Presidente francés. Ahora se verá si, acorralado en una esquina, es al menos capaz de devolver el golpe. Ya no puede ahora seguir escondiéndose detrás de Alemania, porque hasta ayer mismo él mismo no quería evidentemente creer hasta qué punto de obstinación puede realmente llegar este gobierno alemán.

Si esta noche del 12 de julio el presidente francés, François Hollande –tal vez acompañado del primer ministro italiano, Matteo Renzi—, no deja inequívocamente claro que no va a ser cómplice de la cura alemana radical, entonces se habrá hecho realidad una Europa que hasta ahora sólo existía en las pesadillas de los franceses, los italianos y otros pueblos europeos que tuvieron en el pasado sus peores experiencias con Alemania.

Si se impone Alemania, el daño que tal actitud nos hará a los alemanes a los ojos del mundo entero será inconmensurablemente grande. Porque, efectivamente, los ojos del mundo entero están puestos ahora en Alemania. Si la posición extremadamente pobre intelectualmente, y totalmente privada de sentido políticamente, se abre paso, el mundo entero, incluidos los socios europeos, sabrá desde hoy que con un gobierno alemán de democristianos y socialdemócratas jamás podrán encontrarse soluciones de política económica racionales.

Pero todavía es más grave el aislamiento intelectual a que se entrega con esto Alemania. Las personas racionales de todo el planeta se preguntarán cómo es posible que un país entero (incluidos el grueso de sus medios de comunicación y de sus académicos) haya podido librarse a tamaña aventura política locoide. Se volverán a plantear cuestiones que quedaron muy lejos en el pasado. Cuestiones que se tenían por contestadas, pero que exigirán ahora nuevas respuestas, si se ve que 85 años no bastan para hacer de Alemania un miembro cooperativo y normalmente dialogante de la comunidad de los pueblos del mundo. 

Heiner Flassbeck fue secretario de Estado alemán en 1998-99 con el ministro de finanzas Oskar Lafontaine en el primer gabinete de Gerhard Schröder. Entre 2003 y 2012 fue economista en jefe de la ONU para el Comercio Mundial y el Desarrollo (UNCTAD).

Publicado en http://www.sinpermiso.info/ - Traducción de Antoni Domènech.

Cuando Angela Merkel declaró el pasado lunes que "Europa sobrevive por su capacidad de compromiso" –una afirmación que, dada la presente situación, suena a chiste de Monty Python—, el llamado vicecanciller Sigmar Gabriel (socialdemócrata) la respaldó en el acto. El ministro alemán de Asuntos Exteriores,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Heiner Flassbeck

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí