
Pedro Sánchez.
Luis GrañenaEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
¿Por dónde pillar el hilo de los acontecimientos cuando el panorama político se presenta como un ovillo de lo más enmarañado? Como dejó escrito un insigne filósofo, por el medio. Pues empecemos por el medio, ya que no hay punto cero. Y en ese punto medio de apariencia un tanto azarosa encontramos en día muy señalado el editorial del periódico global en español con titular más que indicativo: Rajoy no puede, Sánchez no debe. Bajo tal epígrafe, se mantenía que a Rajoy debía sustituirle otro candidato o candidata del PP para presentarse a la investidura a la presidencia del Gobierno, y se señalaba directamente que Sánchez debía renunciar a un "pacto dañino" con Podemos, IU y otras fuerzas que pudieran favorecer una alianza de izquierda. Dicho editorial no se limitaba a un ejercicio de análisis político de cara a la opinión pública, sino que hacía ver la intención de que el texto fuera, en la secuencia de los hechos de la dinámica política española, un punto de inflexión fijado por quienes tienen voluntad y fuerza para pretender actuar como grupo de presión.
¿Qué se teme de un pacto de izquierda? La derecha conservadora sube el tono de sus ataques a todo lo que sean pasos a favor de ese pacto, sacando a relucir desde la manida conexión bolivariana de Podemos hasta el apocalíptico pronóstico del "retorno del odio", y la derecha liberal no se queda corta al aumentar su presión contra un pacto que dé paso a un gobierno de cambio que pivote sobre el PSOE.
¿Se teme un giro en política económica que nos libre de los estragos de la ortodoxia neoliberal aplicada inmisericordemente por el PP? ¿O va a ser verdad que se tiene miedo a la democracia cuando todo se quiere concentrar en que se rompe la unidad de España por propugnar un referéndum consultivo en Cataluña, que justamente se propone para replantear sobre bases federalistas esa unidad? ¿O es que se tiene miedo a la bisoñez de los nuevos actores políticos, que muchos consideran preferibles a tantos de los antiguos que han amparado una corrupción sistémica?
Planteadas tales preguntas, es el momento de enfrentarse a insidias que van desde insinuar que pretender un pacto de izquierda es "mercadeo de votos" para la investidura de Pedro Sánchez como presidente --"ingenuo", en el mejor de los casos--, hasta la consabida propuesta continuamente deslizada desde ciertas instancias que tiene por objeto la tan anhelada Gran Coalición (PP-PSOE, y en todo caso con esa factoría de interesadas mediaciones que es Ciudadanos). Tal propuesta es la conclusión a la que los "poderes del sistema", desde los económicos hasta los simbólicos, parece que quieren que todos lleguemos.
Poniendo esas cartas boca arriba queda claro lo que está en juego en la enrevesada situación política que vivimos en España después de las elecciones generales, una vez que se toma conciencia de lo que suponen los resultados obtenidos por los distintos partidos políticos y cuando a las loas a la pluralidad consagrada por el voto ciudadano siguen los cálculos y estrategias para obtener una mayoría parlamentaria que permita formar gobierno. Por un lado, o el país sigue por las vías hacia una proclamada estabilidad asentada sobre el empobrecimiento de la mayoría, la desigualdad creciente y el desmontaje del Estado de bienestar, o se encamina hacia un horizonte distinto de reconstrucción social y políticas públicas desde las bases de una política económica distinta. Y por otro, en lo que al PSOE se refiere, o el partido se queda en la triste condición de ser un partido del sistema, sin más destino que gestionar su orden, o el Partido Socialista reorienta su futuro hacia un partido transformador, con potencial emancipador y capacidad para articular políticamente nuevas prácticas de solidaridad social tras objetivos de justicia.
Llegados a este punto, es hora de enfrentarse a aquello que el joven Gramsci describía como "hechos que maduran en la sombre porque manos no vigiladas por ningún control tejen la tela de la vida colectiva"; y entonces, ya sin rodeos, la pregunta que cabe formular es: los que se oponen al pacto de izquierda, ¿quieren un PSOE destinado a permanecer sometido a las directrices de unos poderes que han conllevado el sometimiento de la política a la economía, del Estado al mercado, de la democracia al capitalismo?
Esa es la cuestión de fondo que se deja ver entre los dimes y diretes del Partido Socialista, con los llamados barones y baronesas en señalados casos obstruyendo los esfuerzos del secretario general por conseguir una alianza por la izquierda. Por lo que toca a todos, la cuestión crucial, la que se vislumbra entre los marrulleros juegos de salón en los que los partidos parecen enfrascarse para desespero de una ciudadanía que tiene sus expectativas tan lejos de la teoría de juegos como de los Juegos de Tronos, es: ¿dejamos que nos aprisionen en un orden donde la desigualdad campee a sus anchas o apostamos en serio por una sociedad justa?
Entre los avatares del momento, la jugada de Rajoy al renunciar a comparecer para someterse a votación de investidura para presidente del Gobierno, pero reservándose para una segunda vuelta esperando que fracase Pedro Sánchez, se presenta como lo último de lo último en estrategia política, cuando no es más que reafirmación de la huidiza irresponsabilidad en la que el expresidente se ha situado a lo largo de todo su mandato anterior. Pero no nos engañemos, tras él son los poderes del sistema los que aprietan a pleno rendimiento, posicionados a su lado, junto al PP y lo que significa la derecha política, movilizados para que no sea posible un pacto de izquierda que dé lugar a un "gobierno de cambio". Objetivo: que Pedro Sánchez naufrague en el intento de sacar adelante su investidura como presidente del Gobierno, hacer todo lo que puedan para impedir un pacto PSOE-Podemos. Lo que sorprende al incauto es que en las filas socialistas haya quienes, a pesar de eso, sigan apostando por la Gran Coalición con la derecha, en vez de por un pacto de cambio con la izquierda.
Hay que seguir luchando por un pacto de izquierda, una vez que sabemos todos de qué se trata. Pero por todo ello hemos de exigirnos en la izquierda tanta inteligencia como prudencia. También a Podemos, máxime después de la puesta en escena protagonizada por Pablo Iglesias para ofrecer un gobierno de coalición, con él como vicepresidente y otros asignados ya a un listado de ministerios, en un patente exceso de innecesaria arrogancia que a muchos ha hecho pensar que más se encaminaba a bloquear el pacto con el PSOE que a facilitarlo.
Si por una parte son evidentes los riesgos de simular un sorpasso que no se ha dado --por más que se quiera--, por otro, ante lo que se percibe como humillación al PSOE, habrá que recordar a muchos que en sus órganos de dirección se rasgan las vestiduras muchos que han hecho demasiado para debilitar la figura de su secretario general. Éste lleva razón cuando insiste en que "la ciudadanía no entendería que Podemos y PSOE no se entendieran" para pactar un programa de gobierno, más allá de sobreactuaciones en torno a la hipotética composición del mismo.
Para acabar estas líneas de nuevo con Gramsci diré que haríamos bien en releer al gran pensador de la izquierda italiana cuando, en La política y el Estado moderno se mostraba en contra de quien con poca seriedad sustituye el afrontar los hechos por una "política del orgullo", a la vez que criticaba a quien, por no estar a la altura del deber histórico, contribuyera a "catástrofes más graves". Siendo ya bastantes los padecimientos acumulados por la sociedad española, necesitamos un alternativo gobierno de izquierda para evitar previsibles catástrofes. O poderes que someten, o Podemos con el PSOE.
¿Por dónde pillar el hilo de los acontecimientos cuando el panorama político se presenta como un ovillo de lo más enmarañado? Como dejó escrito un insigne filósofo, por el medio. Pues empecemos por el medio, ya que no hay punto cero. Y en ese punto medio de apariencia un tanto azarosa encontramos en día...
Autor >
José Antonio Pérez Tapias
Es catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada. Es autor de 'Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional'(Madrid, Trotta, 2013).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí