1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Un nuevo ataque a las pensiones de los griegos

La cuádriga de acreedores exige al Gobierno de Syriza reducir un 1% el gasto anual en pensiones, que en 2015 fue de 17.900 millones. Para un 52% de las familias ésta es su principal fuente de ingresos

Helena Vázquez Atenas , 24/02/2016

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Yanis Varoufakis publicaba en su blog el 17 de agosto de 2015 el texto del tercer memorándum que Grecia suscribió el pasado verano. Añadía sus propias anotaciones. Con un tono satírico hablaba de las modificaciones de las pensiones que proponía el pacto: “Si el Gobierno griego no quiere amputar los brazos de los pensionistas, la Troika considerará la proposición de las autoridades griegas de perdonar sus brazos y, en su lugar, amputarán sus piernas”, escribía. Siete meses después, el “humor negro” que utilizaba el exministro de Finanzas griego describe muy bien la oscura realidad que vive Grecia.

La cuádriga de acreedores exige al Gobierno griego recortar en un 1% el gasto destinado a pensiones. En 2015 las prestaciones por jubilación supusieron un coste de 17.900 millones de euros, el equivalente al 10% del PIB. Syriza tiene que decidir en breve qué corta, si finalmente corta, y a quién.

Estas son las siete claves para entender la encrucijada a la que se enfrenta el Ejecutivo de Tsipras:

1. Recortes y ruptura de la solidaridad

“Me recuerda al sistema de pensiones de Pinochet". Con esa contundencia el abogado Dimitros Sarafinos describe el corte neoliberal del nuevo sistema de pensiones planteado por el Gobierno de coalición de Syriza-Anel. La prestación que recibirán los griegos una vez jubilados será un mero porcentaje de lo que hayan contribuido durante toda su vida profesional. Hasta ahora el importe final no venía determinado por lo que uno había aportado, sino que pretendía ajustarse a los últimos salarios percibidos por el trabajador.

El nuevo modelo será un sistema de capitalización donde “tú pagas y recibes sólo lo que has dado”, describe el veterano abogado. La propuesta rompería, según él, con el anterior sistema de solidaridad para establecer uno donde “cada uno es responsable de su propio seguro”. Un sistema basado en la capitalización individual, en la que cada empleado tiene una cuenta personal de ahorro con miras a su vejez.

Pero no se queda ahí, el borrador de la reforma pretende además unificar los distintos regímenes que existen en cada sector productivo para homogeneizar la regulación. Por ejemplo, ahora hay hasta 580 categorías laborales consideradas “peligrosas” que permiten a las mujeres jubilarse a los 50 años y a los hombres a los 55. Así pues, esta regulación otorga ciertos derechos y beneficios adicionales (la edad de jubilación, el porcentaje de contribución o a los años de cotización). En contraste, la propuesta de Tsipras exige para todos los trabajadores 40 años de cotización para obtener la pensión sin haber llegado a la edad de jubilación -- 67 años-- o haber contribuido como mínimo 15 años al llegar a los 67. Así alguien que haya trabajado 39 años deberá esperar hasta esa edad para poder jubilarse.

Aquellos que no cumplan con los requisitos no tendrán prestaciones al eliminarse el EKAS, el fondo que proveía de ayudas económicas a las personas en situación de vulnerabilidad.  La pensión máxima se quedaría en 2.300 euros al mes y la mínima en 384 euros. Las pensiones son la principal fuente de ingresos para un 52% de las familias griegas. Un 60% de los pensionistas obtenía menos de 800 euros al mes en junio mientras que un 45% vivía con menos de 665 euros.  

2. No hay fondos

“Los fondos se colapsarán y no podremos pagar las pensiones”. El primer ministro griego, Alexis Tsipras, lanzó este mensaje en una sesión parlamentaria de finales de enero. Hacía referencia a los múltiples fondos ligados a los distintos regímenes de pensiones (en 2008, Grecia tenía más de 100 fondos). Algunos de éstos acumulan déficit. Por ello, el tercer memorándum del Eurogrupo obliga a unificar los fondos con el objetivo de que las cajas llenas den solvencia a las vacías, compensando unos fondos con otros.

Las disputas parlamentarias se centran en el quién --qué partido-- vació las cajas. La formación que ocupaba antes el Gobierno, Nueva Democracia, lanza piedras a Syriza y argumenta que el sistema de pensiones era sostenible en 2014. Tsipras las devuelve contestando que se ven obligados a “limpiar la ropa sucia”.

Esta teatralización despista del fondo del asunto: ¿Quién le debe a quién? En una pancarta en la última huelga general aparecía escrito “Devolvednos el dinero que nos habéis robado”. Probablemente hacía referencia a los millones de dracmas y de euros de los fondos que se perdieron en las burbujas bursátiles de Wall Street en los noventa o en la transferencia de deuda privada a las arcas públicas en el marco de la reestructuración de la deuda en marzo del 2012. En esta operación financiera los trabajadores y pensionistas vieron cómo desaparecían  unos 10.000 millones de euros cuando el valor de algunos bonos griegos se redujo a la mitad. Esa cifra es igual a 4,6% del PIB de Grecia en 2011.

3. Los afectados exigen a Tsipras un paso atrás

"Las negociaciones no pueden empezar de cero”. Con estas palabras Olga Gerovasili, portavoz del Gobierno, dejó claro a los agricultores que sus movilizaciones no serían capaces de retirar la propuesta de ley. Este colectivo organizado en asambleas amenaza con intensificar su lucha si el Gobierno no da un paso atrás y elimina la reforma de las pensiones. Radicales en sus acciones y discursos, llevan los tractores a las principales carreteras del país para impedir el tráfico de vehículos y mercancías.

Lo hacen “para ser capaces de producir con nuestro trabajo, para vivir con dignidad, para nuestras familias”, según un comunicado de su Comité de Coordinación Panhelénico del 7 de febrero. Las imágenes del caos que generan en las carreteras son impactantes, pero aún lo serán más sus condiciones de vida si el Parlamento aprueba la reforma. Poco les quedaría para sobrevivir después de restar a sus ingresos un 38,5% de la Seguridad Social y  un 26% en impuestos derivados de su actividad. Eso sin tener en cuenta otras cargas impositivas, como el IVA.

El lunes 22 de febrero 52 de sus representantes se reunieron con el primer ministro, quien les propuso, entre otras medidas, que nadie del sector agrícola que ganase menos de 20.000 euros al año entre ingresos y subvenciones pagaría más en impuestos y seguridad social. A muchos, sin embargo, la oferta lanzada por el Gobierno les pareció insuficiente y en diversas regiones del país decidieron continuar ocupando las carreteras.

La reforma asfixia asimismo a profesionales y autónomos que tendrían que hacer frente a las mismas cargas impositivas y pagos a la Seguridad Social. Por ello también han protagonizado grandes movilizaciones. Los abogados, por ejemplo, también están en huelga. Debido a la elegancia con la que inundan las calles, la prensa lo llama “el movimiento de las corbatas”.

4. Más pobreza en una economía en colapso

“Agrava la situación de crisis  y aumenta la pobreza”. Esto declara Stavros Mavroudeas, economista y simpatizante de Antarsya, una formación política de extrema izquierda. Después de seis años de recesión y con tres rescates a sus espaldas, la economía griega sigue en recesión. Desde 2008 su PIB se ha reducido un 27%, la mayor contracción de una economía avanzada desde la década de 1950,  y su deuda representa el 179% de su PIB, según estima la Comisión Europea.

Los acreedores de Grecia --la cuádriga compuesta por la Comisión Europea, el BCE, el Mecanismo de Estabilidad Europeo y el FMI-- exigen que el país avance en la liberalización de su economía. Para Mavroudeas, las medidas de ajuste estructural que proponen llevan a una “trampa” incluso para la propia dinámica del capitalismo, a una espiral de pobreza incapaz de reactivar la economía. Grecia necesita, según él,  invertir esa tendencia, erradicar las crecientes desigualdades sociales y democratizar su funcionamiento. El primer paso sería, en su opinión, romper con la Unión Europea y la Eurozona con el fin de reestructurar la economía. Por ello, en relación con las pensiones, califica de error “aumentar la carga a los asalariados y pequeños-medianos empresarios”.

Estas capas sociales han estado enormemente golpeadas por la crisis. Tras cinco años de austeridad, un 36% de los griegos se encuentra  en situación de pobreza y riesgo de exclusión social. Y la tasa de paro se halla en el 24,5% (un 48,6% para los jóvenes).

5. Los acreedores no están satisfechos con la propuesta de Tsipras

"Grecia hace grandes esfuerzos”, dijo Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas alemán, en una reunión de ministros de la zona euro en Bruselas en enero. En esa misma línea y coincidiendo con la pasada huelga general, Christine Lagarde, la directora gerente del FMI,  afirmó en una conferencia que no querían “medidas draconianas” para Grecia. Pero la realidad parece alejarse de esas declaraciones ya que siguen presionando a Tsipras para cumplir con todos los términos del tercer memorándum. En la cuestión de las pensiones la gran desavenencia entre Syriza y los acreedores se centra en el “cómo” se debe proceder a reformar su sistema de pensiones para reducir su coste, que supone el 10% del PIB anual. Para este año, piden una reducción de 1%, es decir, unos 1.790 millones de euros.

Los acreedores exigen “recortes” horizontales --sin  tener en cuenta la capacidad adquisitiva-- pero Tsipras quiere darle un aire “más progresivo” y no dañar a los más pobres. Por ello en su propuesta evita hablar de “recortes” severos y se centra en la reformulación de la forma de cálculo de las pensiones y  en incrementar las contribuciones. Este método de ahorro no satisface a la cuádriga, que se muestra escéptica y exige más recortes adicionales en los importes de las prestaciones.

De momento, Syriza se niega a tensar aún más la cuerda con los ciudadanos. Sabe que las pensiones han sido históricamente una cuestión muy delicada y las últimas movilizaciones lo están demostrando. “Tsipras va a terminar como el exministro de Interior, Tassos Giannitsis, que fue expulsado de su ministerio en el año 2003 después de tratar de imponer una reforma del sistema de pensiones mucho más ligera”, advierte Antarsya (Frente Anticapitalista de Izquierda para el Derrocamiento) en un comunicado en su web.  

6. Alianzas o urnas

“Los griegos darán su última palabra ante el problema”. Así lo comunicó el líder de ANEL y ministro de Defensa, Panos Kammenos, quien dejó entrever en una reciente entrevista en una radio local un posible escenario de elecciones si “los acreedores persisten en hacer demandas irracionales”.  Las afirmaciones del socio de gobierno de Syriza no están, sin embargo, en la agenda del partido de Tsipras. Así lo ha confirmado Olga Gerovasili, la portavoz del Gobierno, varias veces. También, Yannis Dragaskis. El vicepresidente económico en una entrevista en una emisora de radio de Atenas no sólo rechazó la opción de poner las urnas, sino que reafirmó que el mandato democrático  del Gobierno es “llevar a cabo las reformas”.

Hay algunas voces críticas dentro de Syriza. Para el partido de Tsipras, los problemas internos no se quedan en casa. Su fragilidad interna y los pocos apoyos que recibe de otras fuerzas parlamentarias la llevan a una difícil posición en la que podría estar obligada a la búsqueda de nuevas alianzas para lograr aprobar la reforma de las pensiones. Así las cosas, las puertas para llegar a un pacto con Nueva Democracia parecen cerradas. Lo ha recordado su nuevo líder, Kyriakos Mitsotakis, en varias ocasiones. Vassilis Lenvetis, de la Unión de Centristas (EK), que logró nueve escaños en las elecciones de septiembre, le da más juego a Syriza y podría convertirse en el nuevo colega de derechas de Tsipras. En declaraciones el martes 9 de febrero en la filial griega de la CNN,  Leventis no lanzó, sin embargo, un mensaje de unidad a Tsipras. El Gobierno peligra  por falta de apoyos internos y las pensiones podrían llevar a la dimisión de Tsipras, dijo.

7. Nueva Democracia toma fuerza

La última huelga general, la tercera bajo el Gobierno de Syriza en tres meses, ha sido un signo inequívoco de descontento. Las manifestaciones seducen a una amplia mayoría de la población y están en auge.

El 4 de febrero, el bloque de los abogados gritaba, entre otras consignas, “No pasarán”. Algo difícil de entender por el perfil neoliberal de una gran mayoría de los asistentes. Su consigna, vacía de contenido histórico, sólo se refería a la reforma de las pensiones, a la necesidad de bloquearla o de replantearla. La imagen era reveladora del momento: la oposición ligada a Nueva Democracia juega fuerte mientras el número de huelgas y movilizaciones crece.

Mitsotakis ha pedido a Tsipras que retire la propuesta de reforma. El número uno de  los conservadores ha declarado que la propuesta “no tiene el apoyo necesario de la sociedad” y “es dolorosa para la economía y la supervivencia de muchos sectores profesionales”. No es aleatorio que el líder de Nueva Democracia se erija como el abogado defensor de los pequeños propietarios, autónomos o agricultores. Han sido parte de su electorado y son de los más dañados por la modificación legislativa.

Yanis Varoufakis publicaba en su blog el 17 de agosto de 2015 el texto del tercer memorándum que Grecia suscribió el pasado verano. Añadía sus propias anotaciones. Con un tono satírico hablaba de las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí