1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Alberto Santamaría / Filósofo

“La palabra ‘cultura’ funciona hoy como un prefijo hueco”

Víctor Lenore 8/06/2016

<p>Alberto Santamaría</p>

Alberto Santamaría

S.A.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976) es una de las voces más estimulantes del ensayo actual. Su trabajo consiste en un rastreo de tópicos culturales, que luego usa como trampolín para una reactivación política emancipadora. Además, aporta una tesis crucial: que la derecha es mucho más combativa en el campo cultural y que su principal victoria consiste en hacerse invisible. En los últimos tiempos, ha publicado tres libros demoledores: La vida me sienta mal. Argumentos en favor al arte romántico previos a su triunfo (2015), Si fuese posible montar una bruja (2016) y Arte (es) propaganda (2016). El reciente y breve Paradojas de lo cool es la mejor introducción a sus argumentos.

 Apuesta por un nuevo “fundamentalismo cultural”. ¿Cómo funcionaría?

Lo que señalo es que la palabra cultura funciona hoy como un prefijo hueco. Si a cualquier palabra, pongamos por caso tomate o tornillo, le añadimos el prefijo cultura, como por arte de magia tenemos un concepto estúpidamente vacío: la cultura del tomate. Creo que la cultura (entendida más allá de la lucha por rebajar el IVA del sector) podría ser un lugar fascinante para el cuestionamiento de ciertas formas políticas, la cultura como una forma de desactivar determinadas tendencias de la lógica dominante. No se trata sólo de pensar el arte, por ejemplo, como un enfrentamiento crítico directo diciendo “los capitalistas cabrones”, sino, por encima de ello, pensar la acción cultural desde otro lugar.

Por ejemplo, cuando alguien se detiene a ver la realidad de otro modo, cuando alguien se detiene —simplemente— a experimentar su alrededor de otra forma, generando cierta disonancia o disidencia, puede ser capaz de cuestionar esas formas vacías. Pienso en ese momento en el que alguien —aunque parezca alejado de lo que se entiende por arte político— se detiene, saca tiempo, o lo que sea, para escribir un poema. Ahí se crea una fractura desde lo individual. Aunque, es cierto, puede haber otros muchos caminos y formas que apunten hacia lo colectivo. Sin embargo, este gesto —que puede parecer inocuo— me parece un gesto inicial básico, transformador, disonante. En el fondo, si he de ser sincero, no dejo de salir de las ideas del primer Romanticismo pasadas por la licuadora de la distancia histórica.

El libro es un alegato contra el concepto de creatividad. ¿Por qué debemos desconfiar de él?

Mutar la forma de sentir es el eje central de esa tendencia narrativa neoliberal. No quiero decir que los martes a las ocho queden los del IBEX35 para escribir relatos (o quizá lo hagan, no lo sé), pero sí que son capaces desde su lugar privilegiado de dispersar-propagar narrativas que son ampliamente aceptadas. En este sentido, se juega mucho en el lenguaje. Y ahí el ejemplo de la creatividad es evidente. Como tal la creatividad, aplicado a lo humano y no a lo divino, es un concepto reciente. En el Diccionario de la RAE esta palabra no aparece hasta 1984, y no es hasta 1950 en Estados Unidos cuando se estabiliza como palabra asociada a determinadas potencialidades humanas en el marco de la psicología de la organizaciones. Y, sin embargo, creemos que es algo connatural a la tradición artística y al desarrollo infantil.

No trato de ir en contra de la creatividad como concepto sino de la forma en la que de éste se elimina todo factor crítico

En cualquier caso, no trato de ir en contra de la creatividad como concepto sino de la forma en la que de éste se elimina todo factor crítico. Los bancos, los gobiernos, etcétera, son los primeros en usar actualmente la palabra creatividad; palabra que hoy puede aparecer un número elevado de veces, por ejemplo, en la ley de emprendedores o en la junta de accionistas del Santander. La creatividad ha sustituido a viejos conceptos típicamente represores, mostrando así una nueva bondad. Ahora bien, a pesar de ello ser creativo desde esta óptica no es más que ser emocionalmente adaptable a las nuevas formas de mercado, al sistema empresa. En cualquier caso, se trata de controlar el peso de la semántica, ése es el camino del neoliberalismo en este sentido. En cambio, la creatividad puede —y éste sería su punto fuerte— contener un peso crítico directo si en lugar de encandilarse con vagas estrategias emocionales es capaz de desactivarlas. Una palabra en este sentido me parece clave: desetiquetarse.

Lo que viene a decir, si no he entendido mal, es que las élites usan conceptos vacíos (creatividad, calidad, cool, panfletismo) para mover los postes de la portería donde se juega el partido de fútbol de los de arriba contra los de abajo, ¿no?

Exactamente. Hay cuestiones altamente llamativas como es el caso de la narración sobre el terrorismo. Como señalo en el libro, tenemos un delito por enaltecimiento del terrorismo, pero carecemos de un concepto jurídico de lo que es un terrorista. Así pues, al carecer de tal todos y cada uno de nosotros somos potencialmente terroristas y enaltecedores del terrorismo. Es decir, al final es un concepto político invisible dentro del cual podemos caber todos. Es muy divertido en el fondo. Según la ley “se entenderá por grupo terrorista todo grupo […] que actúe de manera concertada con el fin de cometer actos terroristas”. Hay una norma básica: lo definido no puede estar en la definición, una norma casi de primaria que al tratar algo tan serio e importante como el terrorismo se olvida por completo. De este modo, el ser terrorista no está objetivado sino que depende de otros criterios, siempre variables, siempre mutables. En fin, es sólo una muestra más de nuestros problemas con el lenguaje.

Considera el Caballo de Troya como la primera obra de arte activista. ¿Cómo podemos aplicar este ejemplo a 2016?

Bueno, en realidad, esa idea es de Lucy Lippard, y de ella me apropio. Me parece interesante. Creo que usar las estrategias del contrario para visibilizar (y quizá desactivar) al otro es algo importante. El poder o la lengua dominante suele tener muy claro (o al menos ésa es su intención) dónde estamos cada uno. Es el caso de los artistas, por ejemplo. Si, en cambio, el artista es capaz de, precisamente, desidentificarse de lo que el poder espera de él, sería una acción altamente interesante. O, por ejemplo, usar las propias estrategias del sistema para visibilizar su sentido terrible. Sin embargo, y soy plenamente consciente, esto me parece difícil y complejo por la propia arquitectura de la institución artística en España, y, al mismo tiempo, por la pulsión empresarial de la industria cultural española. Esta arquitectura institucional debería ser una de las primeras cuestiones a superar. 

Hay otro concepto muy de moda actualmente, el del emprendedor, sobre el que explica sus raíces franquistas. ¿Seguimos viviendo con paradigmas culturales de la dictadura?

No cabe duda de que el fantasma del franquismo está ahí de modos variados y variables. Si leemos los discursos de Franco desde mediados de los cincuenta (algo que recomiendo por salud democrática) podemos encontrar ya una cierta sintonía emocional, o una línea conceptual, similar a la actual bastante interesante y llamativa. Por otro lado, hace poco recordaba esta cita de Franco, quien en una entrevista para El Día, en 1942, señalaba: “Nuestra cruzada es la única lucha en la que los ricos que fueron a la guerra salieron más ricos”. Bueno, pues en esa estela seguimos. Ahora bien, es cierto que del franquismo salimos en otros niveles clave, eso también hay que reconocerlo. No seguimos en el franquismo, pero sí acosados por sus fantasmas (algunos de ellos muy tangibles) estratégicamente situados. Es decir, es cierto que en algunas formas y tendencias el sistema franquista sigue funcionando.

El sistema de relación y crecimiento de la banca está íntimamente emparentado con el franquista

El sistema de relación y crecimiento de la banca está íntimamente emparentado con el franquista. La fórmula corrupta de la relación empresa constructora-banca-política estaba ya instaurada en el franquismo y en ella continuamos (y me temo que continuaremos porque es una forma de percibir y sentir lo público y lo privado), etcétera. Pero también hallamos ese fantasma en estructuras que pasan más desapercibidas. Un ejemplo simplista: la tendencia a convertir el madrileñismo en eje de todo lo que sucede tiene, sin duda, ese trasfondo del franquismo. Las provincias, en ocasiones, son comparsas, los figurantes necesarios de una película delirante. Como si Madrid fuese Quijote, Sancho las provincias, y, por supuesto, los nacionalismos, molinos que mutan en gigantes. Y ahí seguimos. Visibilizar esos fantasmas sería verdaderamente terapéutico.

Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976) es una de las voces más estimulantes del ensayo actual. Su trabajo consiste en un rastreo de tópicos culturales, que luego usa como trampolín para una reactivación política emancipadora. Además, aporta una tesis crucial: que la derecha es mucho más combativa...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Víctor Lenore

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí