1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

TRIBUNA

Sin autocrítica no hay izquierda

La izquierda, por la decencia democrática que todos necesitamos, no debe apoyar un gobierno del Partido Popular. ¿Hay condiciones para desde el PSOE intentar otro pacto? Las actitudes políticas de un lado y otro lo ponen muy difícil

José Antonio Pérez Tapias 28/06/2016

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando el pasado domingo, 26 de junio, terminó el escrutinio de los votos para el Congreso de los Diputados, el freudiano principio de realidad se impuso con toda su fuerza. El resultado de las elecciones se nos ha quedado grabado a sangre y fuego: 137 escaños para el PP, 85 para el PSOE, 71 para Unidos Podemos, 32 para Ciudadanos…  Apabullante la victoria en votos del Partido Popular. Sorpresa que no apareciera por ningún lado el tan anunciado sorpasso de Podemos. La confianza en la fiabilidad de los sondeos, muy coincidentes entre sí, fue a todas luces excesiva. Pero obviamente el problema no estaba en que la prospectiva demoscópica hubiera fallado. La cuestión es por qué ese mismo desfase respecto a lo que luego fue la realidad. No hay que olvidar que estamos ante comportamientos humanos, expuestos a muchas variables incontrolables que, de suyo, los hacen en rigor impredecibles. Es más, con frecuencia los humanos, o por exceso de confianza o por aguda prevención, actuamos para que no se verifique lo pronosticado. Y después de todo, los sondeos llevan consigo una especie de efecto incertidumbre, pues en política, o más exactamente con los votos de muchos ciudadanos, pasa como con las partículas según el principio de incertidumbre o relación de indeterminación de Heisenberg: el observador, con sus métodos, altera la "trayectoria" de la partícula observada. Algo de eso ha ocurrido, concretamente en lo que se refiere sobre todo al voto a Unidos Podemos –en verdad, al más de un millón de votos que no fue a esa coalición electoral, teniendo en cuenta los obtenidos por Podemos e Izquierda Unida por separado en la convocatoria electoral de hace unos meses--. Aquí no hay solamente un error estadístico, sino un problema político. Como también lo hay, sin error estadístico, en el descenso del PSOE hasta los 85 diputados, añadiendo cinco más a los que ya se perdieron en las elecciones de diciembre. 

La verdad, a cualquier votante de izquierda le resulta más que sorprendente que partidos de izquierda, ante un mal resultado electoral, se dediquen a despejar goles sin entrar en el meollo del asunto. Puede estar en la conciencia de todos que sin autocrítica no hay izquierda, pues es la autocrítica la que evita eludir las cuestiones que acaban provocando deslizamientos hacia la derecha. Por ello, no se entiende bien que desde la dirección de Podemos se haya despachado un pronunciamiento político sobre lo que ha pasado diciendo que hay que hacer un estudio demoscópico del comportamiento de los votantes –de los que no lo fueron por haberse abstenido-- para que la opinión que se vierta al respecto tenga una apoyatura científica. No está mal recabar estudios de sociología política bien contrastados empíricamente, pero es una escapada de corte positivista, de exceso de tecnocratismo político, el sostener que una valoración de los resultados, por provisional que fuera sin ese respaldo estadístico, sería una mera opinión. Habrá que recordar –y no hace falta remitirse al Nietzsche que afirmaba que no hay hechos, sino interpretaciones-- que respecto a los procesos políticos, en el debate público, una opinión contrastada no deja de ser opinión, a la que habrá que apoyar con buenos argumentos en la plaza pública, pues ninguna verdad será aceptada como definitiva ni monopólica. 

Ya que estamos en tiempos en los que, por buenas razones, se ha rescatado la figura del gran teórico del comunismo italiano, Antonio Gramsci, es pertinente traer a colación su advertencia en La política y el Estado moderno acerca de cómo en una lucha política llevada con seriedad “hay que prever el momento de la derrota”, y más si tal derrota se vive como tal porque no se cumplieron las expectativas incubadas. Es esa actitud la que precisamente sirve de vacuna contra el derrotismo. Y, en cualquier caso, un partido político que, como “intelectual orgánico (colectivo)”, ha de hacer balance de los resultados de su acción, no puede eludir, en un caso como el que nos ocupa, mirar de frente el trayecto recorrido, y en este caso, el recorrido en los últimos meses de sucesivas campañas electorales con el período intermedio de negociaciones para una posible investidura en su momento del candidato socialista como presidente del Gobierno. Hubo razones para un “no” que, a pesar de ello, no dejaba de ser polémico y ambiguo, pero el pacto cerrado entre PSOE y Ciudadanos dificultaba el “sí”. Cierto, pero esas mismas razones no se vieron bien defendidas con los excesos tanto verbales como gestuales de Pablo Iglesias como líder de Podemos. Ya se ha dicho, y si se menciona ahora es porque tales cosas no pueden dejar de aparecer entre las causas de la desafección de un buen número de posibles electores. Como tampoco se puede dejar de mencionar la desmesurada pretensión de hegemonía en la izquierda –y a su través en la política española-- dando pábulo a una versión del sorpasso poco consonante con la realidad de pluralidad de la izquierda española, y eso aun habiendo integrado a IU en una coalición que ha tenido su papel, aunque al precio de inevitables desgarros en la antigua formación izquierdista. Son cuestiones que ahí están para un balance crítico.

En el caso del PSOE casi se puede imaginar que en su sede de Ferraz han vuelto del revés los espejos que haya para no verse en ellos. No vale quedarse en el alivio que produce que no se haya dado el famoso sorpasso. Es cierto que el Partido Socialista queda como el más votado en la izquierda, pero bajando a esos 85 diputados que suponen, por sí mismo, un muy mal resultado electoral. No hay motivos para triunfalismo alguno. Es ridículo incluso mencionar que el PSOE conserva la hegemonía en la izquierda, pues los hechos no respaldan el interés de disputar a Podemos una palabra que, como comentamos, tampoco entra en el vocabulario de sus aciertos. Tampoco es de recibo seguir insistiendo en que va a gobernar Rajoy por culpa de la formación morada. Recurrir una y otra vez a la teoría de la “pinza” es, como a veces hemos apuntado, algo que más parece corresponder a una especie de pinzamiento neuronal, por lo que supone de pereza intelectual a la hora del análisis, que a una evaluación seria de causas de lo ocurrido que, en verdad, quedan encubiertas. En cualquier caso, la pérdida de 5 escaños más en relación con el 20D es responsabilidad que cae en exclusiva del lado socialista, incluyendo haber perdido frente al PP en la misma Andalucía, comunidad del más fuerte arraigo del PSOE.  ¿Y qué va a pasar en el futuro inmediato? ¿Alguna posibilidad de pacto por la izquierda? ¿O también es un alivio el abultado resultado del PP, para evitar tener que entrar de nuevo en negociaciones más que difíciles? Es insoslayable para el balance que el infructuoso pacto con Ciudadanos en la efímera legislatura anterior ha supuesto para el PSOE un fuerte lastre, del que no se ha librado por su indefinición respecto hacia dónde se orienta su política de alianzas. Ahí queda ello como pregunta para las jornadas que vienen.

La autocrítica que debe ser congénita en la izquierda es, a la vez, lo que capacita para reforzar una crítica que no debe cejar en su empeño por esclarecer la realidad. Y para todo espíritu crítico es, cuando menos, difícil de digerir el apoyo obtenido por el PP.  Mi respeto a los votantes que en su derecho han elegido esa opción. Pero respecto a la opción misma, la valoración no puede ser sino negativa dado que es una flagrante autocontradicción de la propia democracia que el partido ahogado en una corrupción sistémica termine recibiendo ese apoyo del electorado cual respaldo que viene a dar una especie de (falsa) legitimación que le redime de sus culpas. Por más que haya logrado 137 escaños, eso no resta nada a la corrupción que presuntamente le afecta. Es muy grave para el presente y para el futuro de la democracia en España. Por ello, la izquierda, por la decencia democrática que todos necesitamos, no debe apoyar  un gobierno del Partido Popular. ¿Hay condiciones para desde el PSOE intentar otro pacto? Está muy difícil, y no tanto por la aritmética parlamentaria cuanto por las actitudes políticas que se han ido reforzando por un lado y otro y por los excesos sectarios que bloquean el necesario reconocimiento que debiera darse entre fuerzas políticas que, de suyo, debieran entenderse.

Cuando el pasado domingo, 26 de junio, terminó el escrutinio de los votos para el Congreso de los Diputados, el freudiano principio de realidad se impuso con toda su fuerza. El resultado de las elecciones se nos ha quedado grabado a sangre y fuego: 137 escaños para el PP, 85 para el PSOE, 71 para...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Pérez Tapias

Es catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada. Es autor de 'Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional'(Madrid, Trotta, 2013).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. El padre de luisss

    Los autores intelectuales del pucherazo son Rubalcaba y ETA

    Hace 8 años 7 meses

  2. MadMax

    O sea que, según usted, sr. Tapias el voto de un ciudadano al PP otorga una "especie de falsa" legitimación y el voto al PSOE otorga una "verdadera" legitimiación. Interesante. PD: (Dice usted: "eso no resta nada a la corrupción que presuntamente le afecta. Es muy grave para el presente y para el futuro de la democracia en España", eso lo dice el miembro de un partido en cuyo seno se ha dado el caso más flagrante de corrupción en la historia democrática de nuestro país. Muy interesante).

    Hace 8 años 7 meses

  3. Casio

    Podemos cometió dos errores justo tras el 20D, Primero , personal, A Pablo le salió de dentro el joven comunista airado en el Congreso, del subidón, supongo y tuvo una actitud imperiosa con el PSOE. A los dirigentes les podian dar por....pero a los votantes tradicionales del PSOE aquello no se lo perdonaron. Segundo: la actitud dialogante buenista desde el principio con el PSOE, deberia haberse conjugado con una estrategia que hubiera dejado negro sobre blanco a todos los voyantes progresistas que el PSOE realmente no queria pactar con Podemos. Lo dijo Perez Tapias, se ha dicho, pero ha mucha gente no le ha llegado esa imagen. Con respecto al voto pepero, mi aportación: http://mig-di.tumblr.com/tagged/podemos

    Hace 8 años 7 meses

  4. luisss

    Empiezan a sonar campanas de PUCHERAZO -26junio --- NOVEDADES https://pbs.twimg.com/media/Cl7S2DSWYAERX0u.jpg https://www.meneame.net/backend/media?type=comment&id=19802102&version=0&ts=1467026554&image.png Todo apunta a Fraude electoral. Haciendo una simple resta nos sale que estas elecciones han votado exactamente 1.163.628 de personas menos que el 20D…. prácticamente los mismos votos que ha perdido la coalición Unidos Podemos, en concreto 1.062.628. Ponemos especial atención en esas tres últimas cifras: 628. ¿Qué posibilidades hay de que sea una coincidencia? “Recapitulando: En el caso del PP se equivocaron por 10 escaños por el voto oculto. En el caso del PSOE el resultado lo clavaron. En el caso de C´s se equivocaron también por 2 escaños por el voto oculto. En el caso de Unidos Podemos ¡el error es de entre 20 y 25 escaños!” ¡¡¡¡ Unidos Podemos debería solicitar una auditoria del recuento que, por otra parte, ha sido asignado a una empresa sin concurso publico, yo cuando supe de la adjudicación de las votaciones a Indra sin concurso y lo que cobraba antes de lo que cobro la ultima vez imagine algo( piensa mal y acertaras). INDRA, privatizada por Aznar y obviamente con varios casos de puertas giratorias. También ese año Indra se vio implicada en el caso Púnica Recordemos quién está al frente del recuento. al mando el sospechoso ministro de interior Fernández Diaz ....el de las escuchas conspirando y condecora virgenes https://pbs.twimg.com/media/Cl-w639XEAANfpU.jpg Hemos encontrado ciertas curiosidades en algunos números de este 26J....??? http://www.elblogsalmon.com/el-blog-salmon/los-9-mejores-enlaces-sobre-economia-y-sociedad-para-entender-que-esta-pasando-6#c198248

    Hace 8 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí