1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

JUAN VILLORO / ESCRITOR

“Lo que más lastima no es la pobreza, sino la desigualdad”

Galo Martín 28/09/2016

<p>Juan Villoro, durante una entrevista.</p>

Juan Villoro, durante una entrevista.

YOUTUBE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

De las palabras de Juan Villoro se desprende la gran necrópolis que es México. Este “sembradillo de fosas comunes” —dice el autor azteca—, de impunidad, discriminación, desigualdad, corrupción y violencia, padece una crisis de expectativas que asalta a mano armada las ilusiones de sus obedientes habitantes. Notable drama que ni el fútbol y el tequila logran disimular y en el que la ausente izquierda no parece dar con un proyecto que trate de contrarrestar esta endémica situación —a excepción del Frente Zapatista de Liberación Nacional en algunas regiones de México—.

Juan Villoro (Ciudad de México, 1956) viste de negro, lo que estiliza su figura y hace que parezca aún más alto de lo que es.  La cita tiene lugar en el Teatro Español de Madrid, donde presenta la obra teatral El mariachi, mi madre y otras especies protegidas,de la que es autor y narrador y con la que se inauguró el festival México se Escribe con Equis.

Plática acerca de un país donde los semáforos nunca parecen dar luz verde. Un páramo en el que se sucede la vida hecha a base de malentendidos, en el que la verdad circula muy mal, sin cabida para el deprimido y se finge estar enamorado. ¿Se imagina un mexicano triste? Pues los hay y visten de incógnito. Se delatan cuando vomitan palabras que constituyen esa realidad que no ha hecho si no empeorar. Quizá, aislando la equis con la que se escribe México, se dé con la solución a la ecuación azteca que le sume en la bipolaridad. 

¿Prefiere preguntar o que le pregunten?

En principio, preguntar.

¿Leer o escribir?

Leer.

¿Por qué viajar?

Bueno, para conocer países, pero sobre todo para conocerme a mí mismo a través de lugares diferentes.

Su primer viaje fue a…

Uy, no me acuerdo. Seguramente fue uno en México, a Veracruz.

Qué le gusta más, ¿viajar por primera vez a un lugar o regresar a uno conocido?

Regresar a uno conocido.

Al viajar, ¿qué padecemos? ¿Choque cultural o estupidez cultural?

Padecemos el desconcierto de no saber muy bien dónde estamos y qué es lo que está pasando. Viajar nos enfrenta a nuestro propio desconocimiento.  

Usted habla de los “sibaritas de lo auténtico”, los europeos que viajan a América —en este caso a México—. La mirada extranjera, en este caso, la de los mexicanos que viajan a Europa, ¿qué envidia del Viejo Continente?

El orden, la sensación de que la vida es estable, de que las cosas no se improvisan, de que existe una tradición que se repite, que hay cosas previsibles. Digamos que nosotros vivimos en un continente de sorpresas y de improvisación y, hasta cierto punto, estamos cansados de ellas, aunque las necesitemos.

¿El mexicano es consciente de las diferencias entre los europeos?

Sí, pero todo es un mundo bastante ordenado. Un mundo antiguo, que se reitera, más controlado. Es un poco una sensación de estar en un mundo en donde es difícil que te pase algo absolutamente extraño.

Nunca estamos satisfechos con lo que tenemos.

El prado del vecino siempre es más verde y anhelamos lo que no tenemos. Yo he repartido mi vida durante mucho tiempo entre Barcelona y México. Barcelona me da esa sensación de tranquilidad, orden, una ciudad pequeña, controlable, donde las cosas funcionan de manera previsible y en la que me puedo concentrar mucho en mi trabajo. México es muy estimulante y al tiempo muy caótica, llena de impedimentos y obstáculos continuos que hay que remontar, de tensiones. Esto también tiene que ver no solo con la dinámica propia de la ciudad, con el tono de vida que tiene, con quiénes somos.

Si vemos la cantidad de agravios que hay en México, nos preguntaremos cómo el pueblo no se ha levantado en armas

El autor de ficción desempeña uno de los oficios más solitarios del mundo

Yo soy mexicano, entonces quizás si fuera catalán estaría rabiosamente implicado en discusiones en torno al independentismo, en torno a la corrupción de la familia Pujol, en torno a la catástrofe en la directiva del Barcelona, la evasión de impuestos de Lionel Messi y lo que esto implica para la sociedad. Aunque mi padre nació allí y yo haya vivido en ella y tenga la nacionalidad española, no pertenezco del todo a esa comunidad. Estoy menos incorporado a lo que sucede; en cambio, en México, de pronto leo las cartas de los lectores a un periódico, no digamos los editoriales o las noticias, y esto me irrita, me conmueve, me afecta, hay una sensación de que los problemas me pertenecen de mayor manera.

¿Por qué cuenta que las crónicas son el ornitorrinco de la prosa?

Alfonso Reyes dijo que el ensayo era el centauro de los géneros argumentando que se trataba de una variante literaria que combinaba dos elementos decisivos; la narración y la reflexión. En esa medida le parecía un animal hecho por dos criaturas y eso es precisamente el centauro. Si lo que dijo Reyes es cierto, la crónica, que se alimenta de muchos géneros y se parece a todos ellos, pero sin convertirse en ninguno y manteniendo una propia identidad, necesita un animal más complicado que la represente. El centauro es mitad caballo y mitad hombre. En cambio, el ornitorrinco parece cinco animales diferentes y en realidad no es ninguno de ellos. Es una especie propia. Entonces, me pareció oportuno que la crónica, dependiendo de tantos estímulos variados, tuviera como mascota a este animal. 

¿Cómo sobrelleva la soledad que implica el oficio de escritor, cronista y periodista?

La soledad se vive de manera mucho más intensa cuando uno escribe ficción. Si escribo una novela, voy a estar encerrado en un cuarto durante cuatro años, haciendo otras cosas, por supuesto. Es mucho el tiempo que paso conmigo mismo y, en ese sentido, el autor de ficción desempeña uno de los oficios más solitarios del mundo. El cronista sale al mundo, a la realidad, entrevista a personas, dialoga con los testigos, escucha sus voces y debe atenderlas. Es un trabajo que depende más de los otros y sobre todo de hacerles caso. De entender que son ellos los que tienen la razón y no tú.

¿Por qué cree que la crónica es un género en desuso en el periodismo español?

No sé si tendrá que ver con la falta de plataformas. España es un país con una muy potente industria editorial en cuanto a la publicación de libros y con muchos periódicos. Yo creo que donde florece mejor la crónica es en el espacio intermedio de las revistas y algunos suplementos literarios que puedan incorporar textos largos. Países como Colombia, México, Brasil y Argentina tienen muchas revistas, que es este género intermedio, donde hay más posibilidades de escribir crónicas.

El Quijote tiene mucha más realidad que Cervantes, y está hecho de palabras

Esto, en cuanto a las plataformas editoriales. Quizá los latinoamericanos sentimos que nuestra realidad es tan caótica, tan desbordada y tan barroca, que exige una explicación adicional y nos hemos volcado a la crónica para tratar de lograrlo. La realidad española, por supuesto que tiene sorpresas y novedades, es más previsible y quizá no necesita de tantas explicaciones. Todo esto son conjeturas, lo tendrían que responder los cronistas españoles. Dicho esto, yo he leído muy buenas crónicas en España.

¿Las palabras maquillan la realidad?

No, yo creo que las palabras son la realidad. Las palabras no decoran la realidad, sino que la constituyen. Estamos hechos de representaciones y de cosas que creamos a través de las palabras. Hay cosas que solo han existido por las palabras. El Quijote tiene mucha más realidad que Cervantes, y está hecho de palabras. 

Dice que “el éxito es la estadística de los cretinos”. ¿Abundan los cretinos?

Sí, por supuesto. Lo que pasa es que ahora con las redes sociales se han reproducido y se han hecho más visibles. En todas las épocas anteriores han existido, pero ahora se exhiben de manera voluntaria.

¿Por qué da la sensación de que las buenas ventas editoriales marginan a la cultura?

Hay una superstición de que siempre la masificación de cualquier cosa la vulgariza. Cuando una novela tiene millones de lectores, cae en la sospecha de que es una obra complaciente, escrita para satisfacer pasiones elementales. Esto no siempre es cierto: Cien años de soledad o El nombre de la rosa. No creo que la popularidad rebaje la obra, pero hay una industria comercial que privilegia productos superficiales, que pueden atraer a quienes normalmente no leen. Esa es una paradoja muy grande. Recuerdo libros que eran best sellers en los años 60, 70, 80, de los que nadie habla hoy.

Al final, pasan a la posteridad los libros que eran leídos por una minoría.

Por una minoría resistente, que decidió que esos libros debían seguir siendo leídos. Los libros no dependen de sí mismos para convertirse en perdurables. Un clásico no lo es por una dimensión intrínseca, porque sea un libro estupendo, sino porque la gente decide seguir leyéndolo. Si continuamos leyendo el Quijote es porque los lectores seguimos encontrando mensajes y seguimos defendiéndolo.

Los libros no dependen de sí mismos para convertirse en libros perdurables

Un libro en algún momento, como fue el caso del Quijote, fue un libro muy popular, pero que no se consideraba gran literatura. Durante varios siglos, en la lengua española, fue un libro de entretenimiento. El propio Cervantes lo consideraba como un libro divertido, que él había escrito. No pensó que su gloria fuera a depender de esta obra. Estaba muy satisfecho del éxito alcanzado. Con los años se convirtió en clásico; primero en Francia, Alemania e Inglaterra y, finalmente, en España.  

¿Qué desahoga mejor, el fútbol o el tequila?

[Ríe.] Bueno, es que depende de los dramas. El fútbol desahoga mucho, si gana nuestro equipo. Si pierde, y encima de manera injusta, se arruina la semana. El tequila no siempre funciona, pero como remedio es más fiel. 

¿Dios sigue siendo redondo?

Sí, desde luego, pero bota como le da la gana. Como suele hacer Dios, luego sorprende una y otra vez.

¿El fútbol nos da vacaciones de la civilización?

Desde luego. Es una cosa muy interesante poder regresar a un momento anterior, ya sea individual, como la infancia o colectivo, relacionado con la tribu del comienzo. El fútbol nos pone en contacto con emociones silvestres, y eso me parece muy saludable. Darnos vacaciones de la persona, moderna y civilizada, sin caer en el salvajismo extremo o en la barbarie. Existe el peligro, eso sí, de que el fútbol transforme al hombre más sensato en un energúmeno. Lo hemos visto en un campo de fútbo:  manifestaciones violentas, machistas, xenófobas, discriminatorias, que afloran al calor del partido. 

México festeja la muerte y, a la vez, esta es una amenaza constante, ¿cómo se lleva esa dualidad?

Las palabras no decoran la realidad, sino que la constituyen

Es un lugar común pensar que el mexicano se ríe de la muerte. Pero hemos tratado de encontrar muchas formas de trascenderla, porque nos importa y duele. Las comunidades prehispánicas realizaban sacrificios humanos, no porque ignoraran el valor de la vida, sino porque consideraban que era lo más valioso que podían ofrecer a los dioses. La muerte es un gravísimo problema en México, pero las maneras de conjurarla, de trascenderla tienen que ver, en ocasiones, con el sentido del humor y, otra veces, con la representación artística de la muerte.

Y con ese ambiente, ¿por qué los mexicanos parecen más felices que un español o un francés?

Los índices de felicidad que miden las Naciones Unidas, que no sé hasta qué punto son fiables, sitúan bastante alto a los países de América Latina. Nuestros problemas son tan reales que las aspiraciones de felicidad son muy grandes. La felicidad muchas veces tiene una función compensatoria. Vivimos un apocalipsis y, de pronto, llega el carnaval. De acuerdo con estos mismo índices, hace varios años, el país más triste de la tierra fue Francia; pero en aquel país la tristeza es una forma de elegancia. Nosotros valoramos mucho la alegría. 

¿México vive de promesas, más que de soluciones?

Sí, desde luego. Lo más importante en México son las promesas. Lo nunca cumplido, aquello que nos hace pensar que las cosas serán diferentes sin que haya ninguna evidencia de que eso puede ocurrir.

¿Por qué el político de turno —mexicano o español— da de lado a la sensibilidad popular?

No estoy tan seguro de que todos los políticos den la espalda a la sensibilidad de lo popular. Nosotros tenemos algunos líderes que se acercan mucho a usos y frases populares. Más bien yo creo que es la sociedad —en México— la que ha dado la espalda a los políticos. Si algún oficio está en bancarrota es el de los políticos.

El fútbol nos pone en contacto con emociones silvestres, y eso me parece muy saludable

Es muy difícil pensar en un político de cualquier zona del espectro social que no sea despreciado por la mayoría de la población. Existe una falta de confianza absoluta en el sistema democrático que tenemos, horrible, como casi todos los sistemas democráticos, pero no hemos encontrado una sustitución. Mientras no haya otra forma de comunidad es muy difícil creer en los políticos.

¿Hasta dónde llega la injusticia en el papel de las mujeres en México?

Es terrible. Yo me pregunto qué pasaría si en un país europeo hubiera casos como los feminicidios de Ciudad Juárez, si hubiera sido posible que el alcalde de la ciudad, el gobernador del Estado o el presidente mismo siguieran en funciones, con ese escándalo de muertes, que demuestran que la vida de una mujer no vale absolutamente nada. La discriminación es muy grande, no hay participación equitativa en la mayoría de los empleos, de los oficios. Hay un movimiento feminista muy importante, con distintos frentes, lo cual es muy estimulante. 

¿México es más un país obediente y resignado que violento y rebelde?

Creo que las dos cosas van unidas. México es fundamentalmente un país obediente. Es un país que aguanta mucho, paciente. Si vemos la cantidad de agravios que hay en México, nos preguntaremos cómo el pueblo no se ha levantado en armas, o que no haya una resistencia civil que se oponga al Gobierno y lo deponga. Estamos ante escándalos monumentales: 43 estudiantes desaparecidos, enriquecimiento ilícito de los políticos, un presidente que plagia su tesis.  Como no hay canales para mostrar la discrepancia, cuando finalmente el mexicano reacciona lo hace de manera muy violenta. Hay dos lugares que se incendian regularmente en todos los pueblos de México, las alcaldías y las sedes de los partidos políticos. Los problemas no se solucionan, pero las sedes de los poderes locales están en llamas.

¿Qué significa ser periodista en México?

Es una responsabilidad extraordinaria porque es un país donde la verdad circula de muy mala manera. La responsabilidad fundamental del periodista es contar la verdad, luego es muy complejo cumplir con el destino real de este oficio en un país que pretende negar ese destino. De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, México es uno de los países más difíciles para ejercer el periodismo (en 2016 van nueve asesinados). Tan solo en el Estado de Veracruz en los últimos seis años, durante los años del gobierno Javier Duarte –del Partido Revolucionario Institucional (PRI)– han muerto asesinados cerca de veinte periodistas. Es un oficio sumamente necesario porque hay  muchas cosas que no se conocen y se deberían conocer y a la vez amenazado. Es un oficio urgente cercado por la realidad. 

Von Humboldt definió México como el país de la desigualdad. ¿Hay expectativas de cambio?

Desgraciadamente, no. Hay una tendencia mundial que ha hecho que en los últimos años haya un número muy limitado de supermillonarios; es decir, que las diferencias sociales existan, pero la creación de una élite de supermillonarios vaya a la baja, como tendencia mundial.

Existe una falta de confianza absoluta en el sistema democrático que tenemos

En cambio, en México esto no ocurre así en modo alguno. Cada vez es mayor la desigualdad. Cada vez es mayor la concentración de la riqueza y cada vez aumenta más la élite de supermillonarios. Es una situación totalmente agraviante. Porque si el país es pobre, en su conjunto, podemos entender que la pobreza sea un problema, pero es más fácil sobrellevarlo. Lo que más lastima no es la pobreza, sino la desigualdad: el hecho de que nosotros tengamos al hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y al mismo tiempo gente que jamás tendrá zapatos.

¿En qué se diferencia la izquierda mexicana de la española?

La izquierda mexicana debería jugar un papel muy importante. Con esta desigualdad social que tenemos, con la discriminación que hay, debería haber un proyecto muy importante de izquierda. Primero hubo un movimiento, llevado a cabo por los estudiantes en 1968, cuyo principal anhelo era una mayor apertura democrática. Hoy, por un lado, hay una especie de izquierda, que podríamos llamar burocrática. Es decir, una izquierda que pacta con los demás partidos, electoral, que busca hacer alianzas para ganar puestos, pero que no rompe con los viejos usos y costumbres; el clientelismo. También hay una izquierda caudillista, más radical y honesta, pero más primitiva. No incorpora a grupos sociales diferentes y carece de una idea moderna del país. Es más revanchista que positiva. La izquierda se ha concebido a sí misma como una forma de la protesta moral y lo ha hecho bastante bien, pero no ha sido capaz de crear un proyecto constructivo, salvo en la Ciudad de México. Esto no tiene muchos reflectores, porque la vida diaria no es noticia.

¿Un partido como Podemos sería posible en México?

No. No hay ninguna puerta en las leyes para que un partido ciudadano se organice. Hay plazos para organizar partidos cada seis años. Hay que cumplir con una serie de requisitos enormes, juntar muchísimas firmas. Las candidaturas independientes, los partidos nuevos, tienen que pasar por una estructura de poder ya organizada. Las candidaturas independientes se han convertido en el plan B de los políticos establecidos. Alguien pertenece treinta años al PRI, no obtiene la candidatura del partido, pero con toda la capacidad instalada, la infraestructura que tiene, junta firmas, respaldos, para constituirse en candidato independiente, pero un ciudadano normal no podría hacerlo. Me parece muy deseable que pudiera haber algo equivalente y no me refiero a la línea política de esta agrupación, sino a la capacidad de acceso social. Sin duda, sería algo muy bueno para México.  

La izquierda no ha sido capaz de crear un proyecto constructivo

Estuvo en un campamento de hikikomoris en Corea del Sur. ¿Qué es lo que más le llamó la atención de él?

Estos chicos se han convertido en autistas digitales. Son muchachos que han perdido todo contacto con la realidad porque se han encerrado, alguno de ellos durante años, a relacionarse con el mundo a través del ordenador. Han perdido facultades elementales. En estos campamentos les enseñan a recuperarlas. Han perdido la facultad de vestirse, de cocinar, de ordenar sus cuadernos. El famoso Pokemón Go es un intento, creo que muy interesante, de sacar el mundo digital a la realidad. De hacer que la gente esté en la calle, aunque sea buscando a seres imaginarios.

¿Hacia dónde le jala ahora la realidad?

Estoy escribiendo un libro sobre Ciudad de México. Como tantos habitantes, la amo y la detesto. Se me ocurrió hacer un libro de testimonios, historias personales, retratos de personajes de la ciudad, es decir, una obra sin ficción que trate de explicar narrativamente cómo ha sido esta ciudad para mí, desde anécdotas personales hasta la relación con muchas cosas de la ciudad. El gran problema es en qué momento te detienes porque la ciudad es inagotable. Es como un mural que estoy construyendo y donde sé que me faltan muchas cosas. El afán totalizador es absurdo, jamás acabaré de conocer la ciudad, por eso el libro ha crecido de una manera desmesurada y ahora me toca organizarlo y prescindir de muchas cosas. 

De las palabras de Juan Villoro se desprende la gran necrópolis que es México. Este “sembradillo de fosas comunes” —dice el autor azteca—, de impunidad, discriminación, desigualdad, corrupción y violencia, padece una crisis de expectativas que asalta a mano armada las ilusiones de sus obedientes...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Galo Martín

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Francisco Bravo

    Este es el gran error de los izquierdistas rabiosos..... se concentran en hacer desaparecer la desigualdad y en el proceso solo consiguen crear mas pobreza y la desigualdad no desaparece solo se transforma...... este error ha sido provadamente demostrado en China, Vietnam, Laos, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, y todos los ex paises comunistas de Europa........... todos trataron y todos lograron elites reducidas y masas empobrecidas......... por eso casi todos volvieron la espalda a esa pretencion...... paradojicamente dando de lado a esta pretencion e implementando Democracias, Estado de Derecho y Economia de Mercado muchos de ellos (los Europeos del este sobretodo) han logrado no solo eliminar la pobreza sino tambien reducir la desigualdad.

    Hace 7 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí