1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Tribuna

Reflexiones sobre la primera década de Felipe y Carrillo

Octubre de 1982 raramente se describe como la historia de un fracaso. Y sin embargo lo es. Una detenida reflexión aconseja no repetir lo que hicieron el PSOE y el PCE en la Transición

Víctor Alonso Rocafort 5/10/2016

<p>Santiago Carrillo, Adolfo Suárez y Felipe González en 1977.</p>

Santiago Carrillo, Adolfo Suárez y Felipe González en 1977.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Niccolò Machiavelli consideraba que los mimbres de la política no variaban en lo fundamental con el paso de las épocas. El ser humano era y sigue siendo el elemento por excelencia de la política. Para comprenderla hay que conocer a fondo la condición humana y las relaciones que entre unos y otros establecemos. 

Este elemento humano principal hace que la contingencia —la Fortuna, como le gustaba decir a Machiavelli— domine los asuntos políticos. En estos la predicción es imposible, a diferencia de cuando estudiamos los fenómenos de la naturaleza. Pero al mismo tiempo las razones, el carácter y las pasiones humanas introducen un elemento de cierta constancia que hace de la historia un campo privilegiado para el estudio de lo político. Por eso, asistir a las traiciones y sectarias disputas que estos días hemos visto en el PSOE nos ha dejado cierta sensación de dejà vu

Machiavelli,en sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio, recurre al estudio de este historiador sobre los primeros años de Roma —agrupados en décadas,o grupos de diez libros— porque, como escribe al inicio de esta obra, la reflexión en torno a lo que entonces sucedió le podía ayudar a comprender su propia época y a manejarse mejor en ella.

Asistir a las traiciones y sectarias disputas que estos días hemos visto en el PSOE nos ha dejado cierta sensación de dejà vu.

Volver la mirada atrás a los diez años que sucedieron a la muerte de Franco, aquellos primeros pasos que alumbraron un nuevo régimen y que denominamos Transición, viene a ser hoy materia obligada. Más aún para la izquierda, que entró en el período descorchando champán y se encontró en 1985 con un gobierno socialista que se desdecía para entrar en la OTAN y se implicaba de lleno en el crimen de Estado. Más todavía en estos días, cuando el PSOE certifica que sus costuras le impiden moverse un ápice del molde oligárquico de representación que adoptó en aquel entonces. Este régimen delineado por la Constitución de 1978 hoy hace aguas, veamos si del todo o tiene capacidad para recomponerse. De cómo actúe la izquierda, una vez más, el país se decantará por una u otra senda. 

La falta de perspectivas económicas para la mayor parte de la ciudadanía, con unas tasas de paro galopantes, una precariedad normalizada y un modelo productivo agotado, han ido golpeando al sistema de partidos y al resto de instituciones centrales del régimen. De la Monarquía al Parlamento, pasando por la Justicia, la Sanidad, las garantías sociales, un Gobierno en funciones insumiso o el sistema educativo, toda institución que se precie pasa por su crisis. 

Tras el impasse en los últimos meses otro coletazo en forma de crisis brutal del PSOE nos ha recordado de qué iba todo esto y lo que podemos lograr si hacemos las cosas medio bien. 

Las responsabilidades políticas sobre las privatizaciones, las reformas laborales y la reforma del artículo 135 de la Constitución —entre otros hitos de la construcción neoliberal de las últimas décadas— recaen en el bipartidismo, ese modelo tan funcional a la oligarquía. Los unos, el Partido Popular, vienen orgullosos de la tradición reaccionaria antiliberal española, mientras los otros, el aún Partido Socialista, tras plantar las bases de un mínimo Estado del Bienestar abrazaron sin pudor el social-liberalismo poniendo únicamente a resguardo un mínimo de libertades civiles. Ambos coinciden así en haber sido los motores de un régimen caduco recorrido por la corrupción, el clientelismo y la endogamia en sus principales instituciones.

¿Pudo haber sido de otra manera? ¿Qué pudo suceder para que la “ruptura democrática” con el franquismo —concepto acuñado entonces para ese primer paso hacia el nuevo régimen político soñado, democrático y socialista— no fuera posible? ¿Qué errores se cometieron para que naufragase esta posibilidad? 

Las responsabilidades políticas sobre las privatizaciones, las reformas laborales y la reforma del artículo 135 de la Constitución recaen en el bipartidismo, ese modelo tan funcional a la oligarquía

Hay un libro que desde su aparición hace apenas cuatro años se ha convertido en crucial para entender este período desde nuestras tribulaciones actuales: El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, de Juan Andrade. Me lo recomendó hace unos meses Ernesto Alba, responsable de Acción Política de Izquierda Unida, y ha sido citado por Pablo Iglesias en diversas ocasiones, lo que da una pista de cómo se está convirtiendo en una de esas obras de referencia para los nuevos tiempos. 

La mirada hacia el pasado no funciona como una traslación automática a nuestros tiempos de aquello que funcionó, o como el rechazo con ojos cerrados de lo que no fraguó. Los contextos importan. Y sin embargo, en un panorama de crisis con posibilidad de ruptura, los inevitables parecidos invitan a una detenida reflexión que aconseja no repetir lo que hicieron entonces el PSOE y el PCE. Esto puede chocar al que solo piensa la política en clave electoral y no como acción transformadora de un orden injusto, pues octubre de 1982 raramente se describe como la historia de un fracaso. Y sin embargo lo es. 

Antes del inicio de la agonía de Franco, cuenta Gregorio Morán en El precio de la Transición, la izquierda estaba entusiasmada. No había sin embargo un plan que afrontara la ruptura desde los todavía insuficientes apoyos sociales existentes. Para Andrade los conceptos con los que se entró en noviembre de 1975 eran ruptura democrática, transformación social, propiedad colectiva, democracia de base o autogestión. No habían pasado ni cinco años y ya se había renunciado oficialmente al marxismo en el PSOE y al leninismo en el PCE, mientras se erigía triunfante el gran concepto que resumiría oficialmente la época: consenso. Adalid del discurso de la tercera vía frente a las dos Españas, bajo él crecería otro que lo determinaría todo: economía social de mercado.

Sugería Iglesias recientemente que este fracaso de la izquierda entonces respondía a un miedo que hoy ya no está. Recordemos las cerca de 200 víctimas mortales a causa de la violencia estatal o paraestatal de motivación política en el periodo —a las que habría que sumar las del terrorismo de ETA y GRAPO—, amén de la amenaza golpista. Pero no fue solo eso. Si todo proyecto ideológico —siguiendo de nuevo a Andrade— precisa de una teoría política, unos principios éticos y una tradición cultural, durante aquellos años ambos partidos renunciaron a la mayor parte de todo ello para abandonarse al realismo político más descarnado. Se impuso el pragmatismo desaforado que convertiría las posiciones ideológicas en racionalizaciones ad hoc para justificar crudas luchas de poder, para situarse en la mera estrategia electoral. La lucha de los socialistas estos días se entiende mejor desde este molde. 

Si todo proyecto ideológico precisa de una teoría política, unos principios éticos y una tradición cultural, durante aquellos años ambos partidos renunciaron a la mayor parte de todo ello para abandonarse al realismo político más descarnado

El radicalismo verbal de los primeros años del PSOE respondía precisamente a la estrategia de hacerse con la hegemonía de los distintos partidos socialistas entonces en pugna, así como a la necesidad de disputar con el PCE la hegemonía entre la juventud antifranquista. Sus resoluciones oficiales de 1976 hablan de adoptar un “método de transición al socialismo que combine la lucha parlamentaria con la movilización popular”, de implementar “órganos democráticos de poder de base”, de perseguir el “objetivo final de la sociedad sin clases”. Asimismo se declaraba: “Nuestro ideario nos lleva a rechazar cualquier camino de acomodación al capitalismo o a la simple reforma de este sistema”. 

Resulta necesario comprobar sin embargo lo que latía debajo. El análisis ideológico del “grupo de los sevillanos” que hace Andrade resulta relevante: sin producción teórica relevante, proclamaban su marxismo como señuelo para la competición con otras fuerzas pues, enseguida, salía a flote “un antiobrerismo mal disimulado (…) frente al dinamismo de los nuevos sectores profesionales intermedios” y “el rechazo a cualquier práctica radical por considerarla ilusa y contraproducente”. 

En cuanto los comunistas comienzan a despeñarse ellos solitos y se abre el hueco hacia la UCD, el golpe de volante discursivo es total. Las palabras comienzan a acompañar la acción moderada que había merecido la confianza de la Internacional Socialista poco antes de Suresnes, a inicios de 1974, decantándose por ellos frente a las opciones de Llopis o Tierno. Era revelador en esos primeros años cómo discursivamente defendían la ruptura a la vez que entraban a negociar la reforma, se declaraban autogestionarios mientras firmaban un programa socialdemócrata o declamaban loas a la democracia radical desde un partido cada vez más vertical y oligárquico. 

La evolución del plantel de protagonistas en las escuelas de verano del PSOE que muestra Andrade es un reflejo de todo ello. El discurso tecnocrático de la modernización de España y la competitividad, de la mano del desde entonces omnipresente José María Maravall y otras figuras de referencia como Ludolfo Paramio, irá monopolizando el PSOE. Mientras, desde el culto a la personalidad de Felipe, el aparato dirigirá con mano de hierro el partido frente a cualquier crítica por la izquierda marchitando —reformas estatutarias mediante— el protagonismo de unas bases que irán abandonando paulatinamente las calles, convirtiéndose “en espectadores pasivos”. 

Los medios, con PRISA a la cabeza, aplaudirán y secundarán las andanadas de Felipe y compañía contra los “irresponsables”, los “inmaduros” y los “radicales” izquierdistas del PSOE que se mostraban críticos con la dirección, a los que arrumbarán una vez más en los márgenes de la Historia. Editoriales de entonces en El País les acusaban de buscar “el poder como único botín”, lo que a día de hoy imagino que ya no nos sorprende. 

Desde el culto a la personalidad de Felipe, el aparato dirigirá con mano de hierro el partido frente a cualquier crítica por la izquierda marchitando el protagonismo de unas bases que irán abandonando paulatinamente las calles, convirtiéndose “en espectadores pasivos”

El debate sobre el abandono del marxismo en 1979 fue la culminación de todo esto. En un lado del cuadrilátero, Joaquín Almunia, en el otro Francisco Bustelo. Mientras el primero intenta convencer a los socialistas de que abandonar el marxismo conduciría al PSOE hacia “un conjunto amplio, plural e interclasista que comprendía a la inmensa mayoría de la ciudadanía”, como recoge Andrade, por el otro lado Bustelo proclamaba literalmente: “Se trata de no echar agua al vino viejo. Hoy se cede en esto, mañana en aquello y a la vuelta de unos años nos encontramos con que aquello ya no es vino”. 

Se estaba pergeñando el modelo que recorrerá la política, los medios, la universidad y otras instituciones en el nuevo régimen. Redes de poder endogámicas que aún hoy perduran y explican los relevos que todavía trenzan estos ámbitos. Relaciones financieras con la banca y las grandes empresas que anuncian la España del pelotazo y la defensa de la oligarquía patria heredera del franquismo. Proclamándote republicano mientras despliegas sin pudor la alfombra roja al rey Juan Carlos, primer “esquilmador” y “operador fraudulento” del Estado —como describe Morán—, “un ejemplo a seguir para todos los logreros” que vendrían a articular el modelo de corrupción patrio. 

Para 1985, cuando el PSOE ya está defendiendo aquella OTAN que antes de ayer criticaba no solo como alianza militar, sino como defensora de un modelo civilizatorio político y económico dañino, un PCE sumido en la derrota electoral y la descomposición interna expulsaba a Carrillo. 

El partido por excelencia del antifranquismo, aquel cuya organización permeaba los movimientos sociales y vecinales, los colegios profesionales, los sindicatos, la universidad y la cultura, la organización que puso en marcha la Alianza de las Fuerzas de Trabajo y de la Cultura, aquella que apelaba a la unidad en pos del proyecto de ruptura democrática, fue caminando hacia el reformismo, el pragmatismo, las luchas cainitas y finalmente la irrelevancia. 

Andrade considera que la fusión en la Platajunta rebajó el programa inicial de ruptura del PCE, abriéndose al programa de negociación del resto de la oposición. Lo que se certificaría tras la aprobación de la Ley de Reforma Política en 1976. El limitado alcance de la huelga promovida unos días antes de su aprobación, y el respaldo que Suárez logró en el referéndum, dejaron la conclusión entre las comunistas de que no había apoyo social para la ruptura. 

Paulatinamente, tras la legalización, vendrían las cesiones. La monarquía y sus símbolos, la Constitución de 1978, la contención de la movilización social, los Pactos de la Moncloa y el duro ajuste económico que suponía. Ideológicamente la justificación vino de la mano del eurocomunismo que en aquel entonces ejercía su influencia central en Francia, Italia y España. Pensado como un modo de alejarse de la antidemocrática esfera soviética, como una forma también de responder al hostigamiento mediático anticomunista —con especial protagonismo de El País—, su plasmación por el PCE consistió en aceptar lo que hoy conocemos como Régimen del 78 bajo la hipótesis de que este sería un estadio de transición hacia el socialismo que había que aprovechar. 

Ideológicamente la justificación vino de la mano del eurocomunismo que en aquel entonces ejercía su influencia central en Francia, Italia y España

Hoy esta hipótesis se ha demostrado errónea, pero ya entonces levantó gran polvareda entre las comunistas. En su ADN estaba la precaución frente a los proyectos reformistas y su integración en aquello contra lo que inicialmente luchaban. Y sin embargo no pudieron frenarlo. Para Andrade la dirección del PCE, con Carrillo a la cabeza, llevó a cabo la sublimación de su renuncia a la transformación económica y política mediante una supuesta estrategia hacia el socialismo que, en la práctica, implicaba cesiones y pragmatismo a cada paso. Para este autor el eurocomunismo fue un cooperador necesario en la salida antisocial de aquella crisis. 

El punto de inflexión de todo ello recayó en el abandono del leninismo en 1978, lo que vino acompañado del desmantelamiento de la potente organización sectorial del partido para abrazar una territorialización, en clave ahora ya sí institucional-electoral, que trocó sin éxito los centros de estudio, cultura y trabajo por las sedes del partido. 

Manuel Sacristán, Paco Fernández Buey, Antoni Domènech o Vázquez Montalbán serían algunos de los críticos de aquel proceso. Rechazarían la conversión del intelectual comunista en tecnócrata pragmático que, obsesionado por la táctica, pierde de vista los fines. Renegarían de la falta de libertad, tiempo y autonomía necesaria para insuflar de altura la estrategia de largo alcance que en aquellos momentos se requería. Los instrumentos editoriales con que se contaban —prosigue Andrade en su análisis— eran utilizados como mera herramienta de difusión de la línea de la dirección, sin la autonomía propia de un espacio de profundización e innovación teórica. Fue en cualquier caso entre los intelectuales comunistas donde mayor rechazo se dio al abandono del leninismo, lo que produjo una ola obrerista antiintelectual de calado desde el carrillismo.

Críticos como Sacristán lamentarán también la pérdida del pulso ético en la política desarrollada por la dirección. El abismo cada vez más grande entre el hacer y el decir estaba haciendo mella en la pérdida de apoyos sociales. La falta de democracia interna ayudaría a este proceso. Finalmente las crisis internas que estallarían en el PSUC y el EPK extenderían por todo el partido una sucesión de peleas de poder poco edificantes a la vista de todos. Enseguida se demostraría que en España los electorados huyen como de la peste de los partidos fragmentados. 

Moderación ideológica, cesiones, falta de democracia interna y reducción del compromiso militante. Utilización de las banderas ideológicas para posicionarse en crudas luchas de poder, tacticismo electoral, realismo y pragmatismo desaforado. Culto al líder, renuncia a la ruptura democrática y división interna. Abandono de la movilización en la calle para acomodarse a los espacios institucionales, aquejados aún de importantes legados autoritarios. 

En definitiva, diversas lecciones comunes nos deben ayudar a reflexionar. Estamos en otro escenario y precisamos de creatividad, de imaginación política radical para construir. Pero también hemos de mirar atrás para incorporar lo aprendido. Como seguramente nos sugeriría Machiavelli haremos frente a lo incierto de la Fortuna con mejores perspectivas si, en un momento en el que vuelve a asomarse la posibilidad de ruptura democrática, reflexionamos sobre lo que nos hizo perder hace cuarenta años y actuamos en consecuencia.  

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Víctor Alonso Rocafort

Profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destaca el libro Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política (CEPC, Madrid, 2010).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jeús

    Felipe y Jose María han logrado una democracia mediocre para este país, uno traicionando los principios de su partido heredado y el otro haciendo su cometido dentro de su falta de principios.

    Hace 8 años 1 mes

  2. Domenico Loabsurdo

    ¿Errejón como Almunia? ¿Francisco Bustelo quién? El penúltimo párrafo describe a Podemos a la perfección. Mucho me temo que se sigue queriendo solo respirar... Prueba de que la derecha tiene ganado un espacio que costará mucho, mucho recuperar (sic) porque el tablero hace tiempo que está inclinado hacia su lado y a la izquierda ni se la espera. Terrible

    Hace 8 años 3 meses

  3. Jesús Díaz Formoso

    Seguramente, Juan. Como ahora; agotados de tanto alboroto , los brazos y las piernas no parecen poder aguantar mucho más. Al menos para quienes hemos estado al pie del cañón sufragados por nuestros propios bolsillos. Menos trabajo pagado -menos ingresos-, más trabajo honorario -más cansancio. Quienes vienen viviendo de la farsa -algunos como el Hada que nos han Colau, subvencionados desde 2004- no están cansados, sino eufóricos con SUS cargos kastosos, adquirido, con su sostén a la corrupción. Pero, pese a estar exhaustos, ahora es el momento de no decaer; de hacer caso al corazón, y dejar de lado el cansancio. Si hay voluntad; habrá fuerza; incluso allí donde no lo parecería. Saludos.

    Hace 8 años 3 meses

  4. juan

    yo acompañaba a mis padres a votar y ahí estaban las papeletas del POSI, LCR, PCPE, etc etc A lo mejor muchos querían todo eso que comentas pero casi todos esos decidieron que no les corría prisa, porque querían respirar un poco.

    Hace 8 años 3 meses

  5. Jesús Díaz Formoso

    Juan: QUERÍAMOS LA REPÚBLICA. Queríamos el fin de la oligarquía capitalista; y sin embargo nos dieron más oligarquía capitalista, ahora envuelta en un papelito monárquico. Salir de la sartén es una necesidad acuciante. Pero no se acaba la necesidad de poder buscar la felicidad en salir de la sartén. Sobre todo cuando acabamos en una cacerola manejada por LAS MISMAS MANOS QUE NOS TENÍAN PRESOS EN LA SARTÉN DE LA DICTADURA.

    Hace 8 años 3 meses

  6. juan

    ¿y qué querían los españoles? Respirar, tener algo que se pareciese a la Europa de entonces, en algunos sitios florecía la indusria, y la gente mejoraba, ya había proletariat con apartamento en la playa, gente que pasó una postguerra con mucha hambre y mucho miedo. Se ofrecía un futuro "a la europea" para sus hijo, y los españoles lo compraron porque mejoraban y seguramente muy pocos están arrepentidos de eso. Por supuesto que cabe criticar cosas de la transición como "el olvido forzado de los desmanes del franquismo", pero de ahí a estar hoy planteando una enmienda a la totalidad de una época jodida donde la cúpula militar era la que era....y los rojos del parlamento, menos el ahora criticado Carrillo, el 23-F se escondieron bajo los escaños como los azules, y solo un militar, Gutiérrez Mellado, mantuvo la integridad de oponerse allí mismo, junto a los gestos de Suarez y Carrillo. A lo mejor habría que pasar la vida sin oportunidades que tuvieron mis padres, como la mayoría de los españoles de la época, para entender el porqué la transición les valió.

    Hace 8 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí