TRIBUNA
Las diez crisis del PSOE
Análisis de la crisis orgánica, ideológica, territorial y de liderazgo del Partido Socialista, el régimen del 78 y el papel de la socialdemocracia
Ramón Espinar Merino 29/09/2016
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
El PSOE estos días afronta una encrucijada con causas y razones múltiples. No está solo en crisis el liderazgo de Pedro Sánchez, sino que esta es solo el síntoma de un momento histórico que va a definir la pervivencia o la liquidación del partido político que ha vertebrado la política de este país desde la Transición.
1- La crisis de la socialdemocracia: desde que la caída del Muro de Berlín alteró los equilibrios de fuerzas globales, el papel de la socialdemocracia como ideología propia de las potencias europeas desde la II Guerra Mundial quedó cuestionado. Sin un contrapeso político al poder de los Estados Unidos y un contrapeso ideológico al neoliberalismo, la socialdemocracia perdió su hoja de ruta política. No planteaba ya un horizonte de transformación de la sociedad y los márgenes del debate político se estrecharon en un agonismo que la desdibujó como proyecto alternativo de sociedad y como modelo existente (que pasó a pertenecer al campo político de los partidos liberal-conservadores). El "fin de la Historia" nunca fue cierto, pero sí la suspensión de la contienda en los países de Europa occidental durante algunas décadas.
2- La crisis orgánica: los partidos socialdemócratas y obreros del siglo XX se construyeron sobre el modelo del "militante de la cuna a la tumba". 40 años de franquismo anularon la posibilidad de que el PSOE lo fuera. Resurgió como partido "atrapalotodo" a finales de los 70, más orientado a una conexión con un proyecto discursivo de modernización vinculado a Europa y al cambio político que a una implementación territorial y una inserción profunda en la sociedad. En los 80 desarrolló redes de implantación en la sociedad que fueron liquidándose desde la ruptura con UGT en la huelga general de 1988 y que hoy solo perviven en Andalucía. El PSOE es hoy mucho más una organización política de cuadros y cargos públicos que de militantes y simpatizantes con una relación orgánica que vaya más allá del voto.
La confianza en la consolidación del bipartidismo orientó a los cuadros del PSOE hacia la meritocracia interna
2 bis - La crisis de cuadros: desde los años 80, con la cooptación del movimiento vecinal y los cuadros jóvenes de la universidad y las administraciones públicas, el PSOE solo ha tenido dos fuentes de atracción de cuadros políticos constantes. El propio partido y su izquierda. La concepción de la representación de la sociedad a partir de sus referentes y su tejido social vivo nunca estuvo presente en el PSOE desde Guerra y Felipe González, más allá de "fichajes estrella" para encabezar o completar alguna lista electoral. La confianza en la consolidación del bipartidismo orientó a los cuadros del PSOE hacia la meritocracia interna: luchar por el poder era luchar por el aparato del partido. Generando así una desconexión con actores sociales que no se articularon políticamente durante décadas. El PSOE adolece de cuadros que piensen la política más allá de los parlamentos y las sedes (con honrosísimas excepciones).
3- La crisis ideológica: el PSOE asumió en los 80 y 90 la modernización y el europeísmo como motores simbólicos e ideológicos. Consumada la integración, tras el franquismo, de España en su entorno y homologada nuestra democracia con las de la Unión Europea, solo quedó vacío. Cuando la crisis económica evidenció la crisis del modelo productivo, el PSOE también estaba en crisis y no tenía capacidad de dar respuestas estructurales en términos de un modelo nuevo de país. Desde la victoria electoral de Aznar en 1996 y la asimilación del PP al resto de partidos conservadores europeos (quitándole al PSOE la exclusividad en lo que al proyecto de modernización de España se refería), el PSOE ha navegado sin rumbo ideológico. Se podría decir que la diferencia entre PP y PSOE iba poco más allá de algunos derechos civiles y unas décimas de gasto público en el PIB.
4- La crisis territorial: el fracaso del Estatut de Catalunya en 2006 fue también el fracaso del PSOE como herramienta de articulación territorial de España. El giro hacia un campo discursivo de choque entre nacionalismos periféricos y nacionalismo español dejó, con un empujón, fuera de juego la posición unitaria y pluralista del PSOE. Desde entonces, tiende a la desaparición en Catalunya y Euskadi, y padece de pánico a las acusaciones del PP de "pactar con independentistas". En lo territorial, el PSOE tiene una posición imposible y desactualizada.
5- La crisis de liderazgo: mientras la única alternativa electoral a confrontar era el PP, el PSOE podía presentarse ante la sociedad con liderazgos fraguados en las batallas internas y buena oratoria. Los cambios de ciclo exigen liderazgos e identificación: cuando 137 años de historia no son suficientes, hacen falta aglutinantes. Hoy, el PSOE tiene difícil disputar el continuismo a Mariano Rajoy, el cambio a Pablo Iglesias y la charlatanería centrista a Albert Rivera. Necesita un espacio político y un liderazgo que lo encarne.
Hoy los grandes grupos de comunicación no son autónomos, sino que pertenecen a grandes grupos económicos
6- La crisis de los medios de comunicación: la crisis económica propia de los medios de comunicación (mucho más profunda y endógena que la del resto del país si cabe) ha cambiado las trincheras de la batalla por la esfera pública. Hoy los grandes grupos de comunicación no son autónomos, sino que pertenecen a grandes grupos económicos. En las tensiones que enfrenta el PSOE, la dependencia de los posicionamientos de grupos de comunicación que le han sido tradicionalmente afines es clave.
7- La crisis de Régimen: el PSOE es el partido que ha articulado, para bien y para mal, el régimen político del 78. Cuando se genera una distancia abismal entre las expectativas de las clases medias y una realidad económica devastadora, las lealtades políticas se cuestionan. A medida que la brecha se ensancha, mantener posiciones intermedias entre el continuismo y la transformación se hace cada día más complicado. El surgimiento de nuevas fuerzas políticas tampoco ayuda al PSOE, sometido a una tensión permanente entre aferrarse al 78 y proponer un nuevo modelo de sociedad.
8- La crisis organizativa: cuando no gobierna el Estado, el PSOE se parece más a una confederación de partidos regionales que a un partido unitario. En un partido de cuadros y cargos públicos, el poder regional cohesiona las filas en torno a liderazgos regionales que terminan por convertirse en "baronías". Los líderes nacionales encuentran dificultades serias para sobreponerse y hacer valer sus posiciones frente a aparatos políticos que pueden competir con el de Ferraz y alianzas sólidas entre líderes territoriales.
Cuando no gobierna el Estado, el PSOE se parece más a una confederación de partidos regionales que a un partido unitario
9- La crisis electoral: todo lo anterior deriva en una concatenación de resultados electorales históricos en negativo. La legitimidad del partido, sus dirigentes y su líder se ve mermada permanentemente por batacazos electorales y fugas de votantes que devienen en pérdida de poder, institucional e interno, y dificultades para cohesionar las redes (clientelares a menudo) que sostienen la relación entre los dirigentes del PSOE y sus militantes.
10- Pedro Sánchez: por su configuración histórica, Andalucía es una excepción a toda la dinámica de crisis que se ha planteado. Sánchez alcanzó la Secretaría General apoyado en una federación andaluza que lo consideró débil y pretendió utilizarlo como parapeto para una época de previsibles turbulencias electorales. No contó con su principal virtud política: la tenacidad. Sánchez ha querido ser un líder autónomo de un partido autónomo. No más "de izquierdas" que sus antecesores o que el propio partido, pero sí determinado a hacer valer sus posiciones políticas y a preservar la autonomía del PSOE respecto de su poder territorial interno y el poder económico de este país. Cabalga una contradicción anunciada, hace dos años, por Juan Carlos Monedero: "Un día el PSOE tendrá que elegir entre el PP y Podemos. Si elige mal, será su tumba". Elegir entre el PP y Podemos es escoger entre las dicotomías constituyentes de nuestro sistema político, entre dos proyectos de país.
Desde fuera del PSOE solo quedan tres cosas que hacer en este escenario: respetar su autonomía, esperar que se atrevan a hacerla valer y apostar por un proyecto progresista para España y hacer saber a sus dirigentes y militantes más decentes que, si fracasan (y lo tienen todo en contra), ya no hace tanto frío fuera. Las fronteras de los partidos son muy estrechas. La tarea histórica de transformar este país para ponerlo al servicio de la mayoría social es mucho más grande que ninguna sigla y que ninguna historia. Por grande que sea.
---------------------------------
Ramón Espinar Merino. Portavoz de Podemos en el Senado y diputado en la Asamblea de Madrid.
El PSOE estos días afronta una encrucijada con causas y razones múltiples. No está solo en crisis el liderazgo de Pedro Sánchez, sino que esta es solo el síntoma de un momento histórico que va a definir la pervivencia o la liquidación del partido político que ha vertebrado la política de este país...
Autor >
Ramón Espinar Merino
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí