1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Análisis

La hora de la renta básica

David Casassas Daniel Raventós 26/10/2016

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

---------------------------------

"El moderado es fuerte con los débiles y débil con los fuertes", escribió el recientemente fallecido Dario Fo. Y su compatriota Marco d’Eramo, refiriéndose también a la moderación, añadió: "Es curioso que, en política, el término 'moderado' haya adquirido una connotación positiva, mientras que resulte negativo en otros ámbitos de la vida, sobre todo en forma adverbial: si una persona es moderadamente inteligente, no queremos decir que es un genio". Aun así, muchos prefieren llamarse "moderados". Debe darles cierta sensación de equilibrio: ni demasiado a un lado, ni demasiado al otro. Estar ostensiblemente inclinado a un extremo puede ser motivo de caer bajo la calificación de radical, extremista, raro, excéntrico, freak.Y ya se sabe: una persona radical, para muchos biempensantes, es algo no especialmente aconsejable. En cambio, ser una persona "moderada" es sinónimo de algo así como ser una persona equilibrada, ecuánime, centrada.

Viene todo esto a cuento de cómo se despachan debates sobre las más variadas cuestiones, tal como podemos leer en los más variopintos lugares. Sin ir más lejos, con la Renta Básica ha ocurrido lo mismo a lo largo de los últimos años, cuando, por distintas razones, ha conocido una explosión mediática que ha hecho que opinen sobre ella las más diversas personas en todos los ámbitos sociales e intelectuales, con conocimiento sobre la propuesta o sin el menor atisbo de él. Y, claro está, una forma no infrecuente de saldar una discusión sobre la Renta Básica ha sido y es alertar sobre su calidad de "radical" o extrema, por utilizar uno de los muchos términos que se han movilizado con parecida intención.

Una persona radical, para muchos biempensantes, es algo no especialmente aconsejable. En cambio, ser una persona "moderada" es sinónimo de algo así como ser una persona equilibrada

Y lo cierto es que necesitamos radicalidad. Necesitamos radicalidad, primero, porque la magnitud del golpe sobre las condiciones de vida de la gente requiere respuestas proporcionadas: conviene tomar consciencia ya, sin autoengaños, de que el martilleo no hace cierta la creencia según la cual es posible garantizar al conjunto de la población una vida digna a través de subsidios para pobres o la quimérica promesa de que el mercado de trabajo nos ofrecerá bienestar y libertad (¿realmente ese trabajo, en caso de que lo haya, nos hará libres?). Y necesitamos radicalidad, segundo, porque, en general, es bueno ir a la raíz de los problemas: un capitalismo que ha roto todo posible consenso social, por limitado que fuera, y que no muestra voluntad alguna de pacto nos obliga a la osadía de buscar caminos nuevos para retomar el control sobre nuestras vidas, para reapropiarnos de ellas. Los humanos tendemos a entender estas cuestiones. No en vano en mayo de 2011 la indignación nos llevó a clamar que el sistema era "anti-nosotros" y que medidas como la Renta Básica, entre otras, tenían todo el sentido dentro de "planes de rescate ciudadano" que pusieran la economía al servicio de la vida.

Y el espíritu del 15-M sigue presente en nuestras conciencias. Y no ser quien se es o dejar para "más adelante" un trabajo político profundo sobre nuestras condiciones de vida (y nos referimos aquí a un "nosotros" --¡y a un "nosotras"!-- que incluye a grandes mayorías sociales) equivale también a, quizás por comprensibles vértigos y temores, dejar de ser lo que podríamos ser políticamente. Finalmente, se trata de una cuestión de realismo. Lo utópico es pensar que el modelo social y económico en el que el giro neoliberal del capitalismo nos pretende encerrar es sostenible a medio o largo plazo. Lo utópico es pensar que las clases populares no se percatan de ello y que van a sentir verdadero entusiasmo hacia propuestas y medidas que no pueden entusiasmar porque se limitan a parchear la encerrona neoliberal. La Renta Básica, garantía de la existencia en condiciones de dignidad y palanca de activación de vidas más libres, más nuestras, tiene un potencial de entusiasmo que, quizás, y de la mano de otras medidas, pueda ensanchar horizontes sociales y, también, políticos.

Lo utópico es pensar que el modelo social y económico en el que el giro neoliberal del capitalismo nos pretende encerrar es sostenible a medio o largo plazo

Porque lo cierto es que las consecuencias sociales de las políticas económicas puestas en funcionamiento poco tiempo después de las primeras manifestaciones de la gran crisis económica de 2008 son, para una parte cada vez mayor de la población, abiertamente catastróficas. El último informe de Eurostat ofrecía algunos datos realmente escalofriantes. Uno: según el indicador AROPE, en el Reino de España, el 28,6% de la población, es decir, 13.334.573 personas, vivía en 2015 en riesgo de pobreza y exclusión. Otro: el Reino de España es el tercer Estado con mayor desigualdad de la UE, después de Rumanía y Serbia. En efecto, el 10% más rico obtiene un equivalente a la cuarta parte de los ingresos del conjunto de la población. Otro más: la tasa de trabajadores pobres (es decir, aquellas personas que poseen un empleo legal y que, pese a ello, se sitúan por debajo del umbral de la pobreza) ha pasado del 11,7% en 2013 al 14,2% en 2014 y al 14,8% en 2015. Y otro: según la compañía suiza de servicios financieros globales UBS AG, sólo 22 multimillonarios españoles tienen una fortuna equivalente al 5% del PIB del Reino de España. Y todavía más: según el último informe de Oxfam, se estima que 62 personas poseen la mitad de la riqueza mundial, y la parte de esa misma riqueza mundial que corresponde a la mitad más pobre ha disminuido en un 38% desde 2010. Asimismo, 188 de las 201 principales empresas (es decir, el cártel de Davos) están presentes en, por lo menos, un paraíso fiscal (con un capital de alrededor de 7,6 billones de dólares, lo que equivaldría, cada año, a 190.000 millones extra en impuestos y a disposición de los gobiernos).

En el Reino de España, el 28,6% de la población, es decir, 13.334.573 personas, vivía en 2015 en riesgo de pobreza y exclusión

La suerte, pues, se halla distribuida de un modo profundamente desigual. Y lo cierto es que, así las cosas, la población pobre o en riesgo de pobreza, que ve arruinadas sus condiciones de existencia material, pierde la capacidad de aguantar la mirada a sus semejantes, de vivir sin verse obligada a bajar los ojos por depender de ellos, y experimenta, en suma, cómo desaparece la posibilidad de aspirar a ser hombres y mujeres libres. Hemos insistido muchas veces en ello: no se trata simplemente de una cuestión de desigualdad social; cuando se carece de recursos, lo que está en juego es la libertad de cada uno y, a la postre, de la mayoría. Resulta sorprendente, pues, observar cómo en los programas o entre las inquietudes de los miembros de los partidos de izquierda, esta cuestión de las exigencias de igualdad como condición de posibilidad para la libertad de todos y todas queda difusa en el mejor de los casos y ausente en los peores (huelga decir que la derecha no muestra ningún problema con tener a un cierto porcentaje de la población atemorizada tanto por el mal presente que está viviendo como por el peor futuro aún que puede llegar).

De ahí la Renta Básica. Pero, ¿por qué hoy, especialmente? Aunque algunos de los que defendemos la propuesta de la Renta Básica, una asignación monetaria incondicional, universal e individual, lo hemos hecho en situaciones de mayor bonanza económica, creemos que constituye una medida que debe ser defendida todavía más aquí y ahora, esto es, en el actual contexto social y económico. A diferencia de otras personas y grupos que en algún momento la defendieron y que han dejado de hacerlo o que ahora creen necesario proponerla para un futuro más lejano, estamos convencidos de que cada vez hay más motivos para promoverla en estos momentos. Vayan unas pocas de estas razones, que apuntamos sintéticamente:

1) Empecemos por la mencionada aceleración de la pobreza y el paro. Constituye éste un fenómeno de especial relevancia en una economía como la del Reino de España, caracterizada como está por la permanencia de altos porcentajes de paro, incluso en situaciones económicas menos desfavorables que la actual. A lo largo de los últimos 37 años, la tasa de desempleo sólo ha bajado del 10% en tres ocasiones. Los datos de la OCDE sobre el paro desde 1978 hasta hoy son también contundentes: el Reino de España es el Estado en el que la tasa de desempleo ha superado durante más tiempo, 26 años, el 15%. El segundo Estado, a muchísima distancia, es Irlanda; y el tercero, Eslovaquia. Conviene añadir a estos datos el hecho de que esta economía es también vanguardia mundial del empleo de corta duración, con todas las implicaciones que esto supone tanto para la vida laboral y cotidiana de millones de personas como para la economía en su conjunto.

El Reino de España es el Estado en el que la tasa de desempleo ha superado durante más tiempo, 26 años, el 15%. El segundo Estado, a muchísima distancia, es Irlanda

No estamos sugiriendo con todo esto que el trabajo asalariado propio del capitalismo nos parezca un punto de partida social y moralmente adecuado para construir sociedades cohesionadas y justas. Todo lo contrario: es bien sabido que el contrato laboral, que normalmente se firma bajo todo tipo de coacciones inducidas por la desposesión material y simbólica de las clases trabajadoras, implica pérdida de libertad por parte de la mayoría: cuando trabajamos para terceros porque no nos queda otra, y cuando lo hacemos empujados por la desesperación a la que nos conduce el lodazal de la precariedad, nos adentramos en todo un mundo de subordinación y dependencia en el que entregamos a quienes nos contratan buena parte, si no toda, de nuestra capacidad de decidir cómo trabajar y cómo vivir.

Sin embargo, lo cierto es que nacimos en un mundo en el que había un consenso básico, todo lo trágico que se quiera (que lo era, por las razones que acabamos de apuntar), en el que se suponía que la seguridad socioeconómica venía dada por la seguridad en los ingresos, y ésta, por nuestra participación en el mercado de trabajo. Pues bien, ese consenso está hecho trizas. El sueño, angustioso o no, acabó. Y al sueño angustioso lo siguen, por lo menos de momento, mayores dosis de angustia: ni hay trabajo asalariado para todo el mundo ni, como se ha visto, tener empleo es sinónimo ya de obtener ingresos suficientes para llevar una vida digna. Para las grandes mayorías sociales, sólo queda la súplica: la súplica de un empleo, la súplica de un empleo lo menos degradante posible, la súplica de un subsidio (condicionado, claro está). Vivimos, pues, en un escenario social marcado no sólo por grandes desigualdades; vivimos en un mundo en el que las grandes mayorías sociales pierden niveles de libertad a marchas forzadas. Y huelga decir que una cosa y la otra se hallan profundamente relacionadas: cuando unos pocos logran hacerse con el control de dosis ingentes de recursos --hemos dado ya sobrados datos al respecto--, estos pocos se hallan capacitados para imponer condiciones de vida al resto de la población. Malas noticias, pues, para la libertad del conjunto de la ciudadanía.

 Ni hay trabajo asalariado para todo el mundo ni, como se ha visto, tener empleo es sinónimo ya de obtener ingresos suficientes para llevar una vida digna

2) Centrémonos ahora en el empeoramiento de las condiciones de trabajo de las personas que tienen empleo. Conviene recordar una vez más el llamado “efecto disciplinador” del desempleo. El economista Michal Kalecki, entre otros analistas, pero a través de una brillante argumentación, aseguraba que cuanto más nos apartamos del pleno empleo, más aumenta el "efecto disciplinador" de la fuerza de trabajo. Efectivamente, a mayor vulnerabilidad, a mayores posibilidades de perder el puesto de trabajo por el incremento de la población desempleada --lo que Marx había llamado "ejército industrial de reserva"--, mayor es la disposición, por parte de estas clases trabajadores vulnerables, a aceptar sin rechistar el empeoramiento de las condiciones laborales: menores remuneraciones, mayores horas de trabajo, vacaciones más cortas, contratos de duración más limitada, etc. A finales de 2016, tras cerca de 10 años de políticas económicas austeritarias y tras toda una ristra de reformas laborales que flexibilizan el despido y precarizan las condiciones de trabajo, observamos con claridad cómo opera el "efecto disciplinador" del que nos hablaba Kalecki: en ausencia de recursos incondicionales que actúen como auténtico colchón, que es lo que nos ofrece la Renta Básica, la alternativa que supone el quedarse sin trabajo siempre es peor. Y, en consecuencia, agachamos la cerviz y aceptamos lo que se nos impone.

En ausencia de recursos incondicionales que actúen como auténtico colchón, que es lo que nos ofrece la Renta Básica, la alternativa que supone el quedarse sin trabajo siempre es peor

3) Hemos insistido en otros lugares acerca de los estudios, cada vez más numerosos, que coinciden en señalar la no muy lejana sustitución de muchos tipos de empleo por la acción de robots y de otros dispositivos automáticos. Por mucho que los economistas más fanáticamente neoliberales proclamen, sin evidencias demasiado convincentes, que la pérdida de puestos de trabajo quedará compensada por los empleos de nueva creación en el seno de los nuevos sectores tecnológicos, parece que la reducción de puestos de trabajo remunerado está siendo y será un hecho. ¿Es eso un problema? No necesariamente. Desde las tradiciones emancipatorias, se ha subrayado siempre la necesidad de que los seres humanos podamos dedicar un número limitado de horas al trabajo actualmente remunerado por los mercados, para liberar tiempo y energía para otros tipos de trabajo, igualmente necesarios (o más) desde un punto de vista social y económico: trabajos de cuidado y atención a las personas dependientes --todos y todas lo somos, bien mirado--, formas diversas de participación política, trabajo artístico, etc. Sin embargo, la gran pregunta que nos acecha y acechará es la siguiente: estos "otros trabajos", ¿son (o serán) remunerados por los mercados o habría que hacerlos gratis et amore? Ante la evidencia de que no contamos con la seguridad de que la práctica de estos "otros trabajos" nos vaya a proporcionar ingresos, medidas como la Renta Básica, que nos garantizan recursos de forma incondicional, adquieren el mayor de los sentidos técnicos y éticos.

4) Centrémonos ahora en cuestiones de fiscalidad. Desde muchos ámbitos (políticos, sindicales, académicos, etc.) se están proponiendo reformas fiscales de envergadura. El actual sistema impositivo --pensemos, sin ir más lejos, en el IRPF-- es escasamente progresivo, como lo muestra lo poco que varía el índice de Gini antes y después de la aplicación de este impuesto. Es bien sabido que los niveles de presión fiscal que observamos en el Reino de España se sitúan muy por debajo de la media europea, lo que debe ser corregido para ensanchar el alcance y el margen de maniobra de la política pública. Por otra parte, la política fiscal y la política social se hallan normalmente harto disociadas, lo que en muchos casos acarrea problemas de equidad. Precisamente por ello, la propuesta que se hace en un modelo de financiación de la Renta Básica que se ha trabajado en el seno de la Red Renta Básica integra parcialmente la política fiscal con la política social: se analiza cómo una reforma del IRPF ligada a la introducción de una Renta Básica impactaría en el sistema de transferencias al conjunto de la población y qué cantidades deberían aportar los distintos sectores sociales para coadyuvar al sostenimiento financiero del sistema.

Ante la evidencia de que no contamos con la seguridad de que la práctica de estos "otros trabajos" nos vaya a proporcionar ingresos, medidas como la Renta Básica adquieren el mayor de los sentidos técnicos y éticos

5) Las medidas puestas en funcionamiento para combatir la pobreza en el Reino de España han demostrado su fracaso. Como señalan estudios ya numerosos, incluso allá donde los subsidios condicionados son más generosos y se hallan sujetos a condiciones menos severas --pensemos en el caso de la Comunidad Autónoma Vasca--, las administraciones se enfrentan a graves dificultades a la hora de lograr los objetivos marcados: la presencia de la trampa de la pobreza y del paro, la estigmatización de los perceptores, los costes administrativos, las dificultades para detectar a los beneficiarios, etc., entre otros fenómenos, constituyen obstáculos insalvables para erradicar la pobreza. En efecto, según el último informe de la Red Española de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, el 17,6% de la población de Euskadi es pobre o vive bajo el riesgo de caer en la exclusión social.

6) La popularidad de la Renta Básica se ha incrementado a lo largo de los dos últimos años. Se reconocía en un Briefing del Parlamento Europeo de septiembre de 2016: “La Renta Básica está atrayendo una atención creciente en Europa”. A lo largo de estos últimos meses, medios como The Guardian, The Economist, The Wall Street Journal, The Financial Times, The New York Times, Le Monde y Der Spiegel, por citar sólo algunos de los más conocidos, han dedicado numerosas páginas a la Renta Básica. Esta atención generalizada a la propuesta ha puesto de manifiesto algo que quizás pasaba más desapercibido cuando no era una medida tan observada: que hay visiones y versiones de la Renta Básica bien dispares: algunas son muy de derechas, otras son de centro y otras, de izquierdas. Y el criterio, a buen seguro infalible, para saber la orientación política de cualquier defensor de la Renta Básica es doble: en primer lugar, conviene averiguar cuál es la propuesta de financiación; y, en segundo lugar, interesa evaluar qué medidas de acompañamiento --prestaciones en especie, sobre todo-- se contemplan como parte del paquete de medidas en el que se ubica la Renta Básica. Los defensores de derechas pretenden desmantelar el Estado de Bienestar (o lo que queda de él, si lo hubo) "a cambio" de la Renta Básica. Los de izquierdas pretenden una redistribución de la renta de los más ricos al resto de la población y el mantenimiento, o incluso el fortalecimiento, del Estado de Bienestar --mucho se ha escrito sobre las complementariedades y sinergias entre la Renta Básica y las políticas de bienestar--. Sin ir más lejos, en el último congreso de la Red Mundial para la Renta Básica (BIEN, por sus siglas en inglés), celebrado en Seúl en julio de 2016, dicha organización, que agrupa a estudiosos y activistas de muy diverso signo ideológico, decidía por mayoría que, tras el giro neoliberal del capitalismo, no se puede dejar espacio ya para la ambigüedad. Así, añadía a la definición tradicional de la Renta Básica --un ingreso individual, universal e incondicional--, recogida en sus estatutos, el siguiente redactado, de ambiciones "emancipatorias": "[...] y suficientemente alto como para que, en combinación con otros servicios sociales, constituya parte de una estrategia política para eliminar la pobreza material y para facilitar la participación social y política de cada individuo. Nos oponemos a la sustitución de servicios sociales o derechos [...]".

La Renta Básica no pretende ser solamente una medida contra la pobreza. También es una medida de política económica que, a través de una estructura tributaria progresiva, permitiría financiar la existencia material del conjunto de la población

7) La Renta Básica no pretende ser solamente una medida contra la pobreza. Se trata de una medida de política económica que, a través de una estructura tributaria progresiva, permitiría financiar la existencia material del conjunto de la población, lo que acrecentaría su libertad efectiva. Ni qué decir tiene, ello tendría un impacto considerable en la estructura de los mercados, empezando por el mercado de trabajo: al permitir la desmercantilización de la fuerza de trabajo, fortalecería el poder de negociación de las clases populares, que podrían escoger entre mantener su fuerza de trabajo dentro de los mercados laborales --y, en ellos, negociar mejores condiciones de trabajo y de vida-- y salir (quizás parcialmente) de ellos y optar por otras actividades, remuneradas o no, que hoy quedan bloqueadas por la necesidad de aceptar lo que "se ofrece", cuando se ofrece, en dichos mercados de trabajo. En este sentido, no puede decirse que la Renta Básica --una Renta Básica acompañada de otros derechos sociales igualmente importantes-- sea una medida intrínsecamente anticapitalista; pero sí puede afirmarse que contradeciría el principal elemento disciplinador del capitalismo, a saber: la compulsión a vender la fuerza de trabajo a la que se somete a la población desposeída. Con ello, las clases populares se reapropiarían, siquiera parcialmente, del legítimo derecho a decidir qué tipo de vida quieren vivir.

De todas estas cuestiones, y de algunas más, se discutirá en el próximo Simposio de la Renta Básica, que será el decimosexto y que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco, en Bilbao, los próximos 18 y 19 de noviembre. Quizás algún biempensante moderado no quede muy satisfecho con este XVI Simposio, pero volvamos a recordar a Marco d’Eramo: “Que el biempensante moderado no modere nuestra confianza en el futuro”.

-----------

David Casassas es profesor de teoría social en la Universidad de Barcelona. Miembro del Comité de Redacción de SinPermiso, es vicepresidente de la Red Renta Básica. Forma parte de la Junta Directiva del Observatorio de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Recientemente, ha coordinado el libro Revertir el guión. Trabajos, derechos y libertad (Los Libros de la Catarata, 2016).

Daniel Raventós  es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de SinPermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del Comité Científico de ATTAC. Su último libro es ¿Qué es la Renta Básica? Preguntas (y respuestas) más frecuentes (El Viejo Topo, 2012).

 

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

David Casassas

Autor >

Daniel Raventós

es doctor en Ciencias Económicas, profesor titular de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Su último libro es "La renta básica: ¿Por qué y para qué?" (Catarata, 2021).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús Díaz Formoso

    http://ausaj.org/renta_basica_universal

    Hace 8 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí