1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

¿Murió Fidel?

Castro estaba convencido de que sería juzgado por sus gestas y ante un jurado de libertadores pero muchos, en cambio, creen que se le debe juzgar por su gestión y ante un jurado de ciudadanos

Luis Fernando Medina Sierra 28/11/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?

-------------------------------

Por allá en los años 80 del siglo pasado, en Colombia el Banco de la República lanzó una nueva edición de los billetes de mil pesos que venían con una atracción especial: los usuarios podían, si se equipaban de una lupa y suficiente paciencia, encontrar en letra muy pequeña una frase del Libertador Simón Bolívar (cuya efigie era, cómo no, la figura central del billete). La frase decía: "Prefiero mil veces el título de ciudadano al de Libertador. Porque mientras éste procede de las armas, aquel procede de las leyes". Con la perspectiva que dan los años, caigo en la cuenta ahora de que se trataba de una sutil maniobra para domesticar la memoria de Bolívar, una figura tan omnipresente como problemática. De todas las frases de Bolívar, un guerrero que proclamó la "guerra a muerte a los españoles," un criollo con veleidades jacobinas, autor de constituciones alambicadas más bien poco democráticas, el Banco de la República escogía aquella que lo presentaba como un buen liberal, heredero de Montesquieu, justo lo que resultaba más cómodo para la Colombia de fin de siglo. No se trataba de una distorsión. Bolívar sí pronunció dicha frase. Como todo gran líder político, estaba lleno de contradicciones. Pero lo que me interesa señalar aquí es que, tratándose de figuras de esa magnitud, los juicios de la historia no son definitivos sino que cada época los reinventa a su manera. 

Posiblemente nunca haya un consenso pleno en torno a la figura de Fidel Castro. En los próximos días muchas voces autorizadas (y otras que no tienen ni idea de lo que hablan, lamentablemente más numerosas) intentarán un balance provisional. Pero, más que los hechos históricos mismos, me interesa aquí nuestra relación con ellos. ¿Qué dice sobre nosotros nuestra forma de marcar la muerte de Fidel Castro?

Una de las grandes tensiones de nuestra era está entre el individuo como protagonista de la vida pública (el "libertador") y el individuo como cumplidor de las leyes (el "ciudadano")

La frase de Bolívar a la que me he referido, aquella que había que leer con lupa pero también analizar con lupa, encierra ya una expresión temprana de una de las grandes tensiones de la era de la política de masas, nuestra era: la tensión entre el individuo como protagonista de la vida pública (el "libertador") y el individuo como cumplidor de las leyes en un Estado de Derecho (el "ciudadano"). En 1819, el mismo año en que Bolívar derrotaba al ejército español en la Nueva Granada, Benjamin Constant escribió su famoso ensayo De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos donde constataba la existencia de dicha tensión pero, para gusto de los liberales clásicos desde entonces hasta nuestros días, procedía a eliminarla decantándose resueltamente por la segunda visión, la del ciudadano, mientras consideraba la primera un anacronismo ya irrecuperable. 

Pero los dos siglos transcurridos desde entonces no han terminado de erradicar la primera visión y, como hemos visto en estos días tras la muerte de Fidel Castro, sigue latiendo. Es un lugar común decir en este tipo de casos que cada uno se retrata con sus reacciones. Pero de pronto hay algo más, de pronto cada uno se imagina a sí mismo a través de sus reacciones. Las elegías a Fidel vienen casi siempre de quienes se relacionan con él como con un compañero de lucha, alguien que, aunque ocupe un lugar más alto en la jerarquía (el "Comandante"), de todas maneras pertenece al mismo grupo, aquel que busca las metas que el autor de la elegía escoja, bien sea el socialismo, la derrota del imperialismo, la independencia nacional, o una amalgama de todas estas. Implícitamente quieren apropiarse de (y participar en) la faceta del "libertador." En cambio, sus detractores se relacionan con él como ciudadanos, lo ven como un jefe de Estado y, para ser más exactos, como un jefe incompetente, incapaz de convertir Cuba en una especie de Singapur tropical donde confluyeran las grandes corporaciones del mundo moderno.

Para la derecha moderna la virtud fundamental de un sistema político es su estabilidad. No existe en su imaginario espacio para la acción colectiva consciente, para los "libertadores"

Aunque sea de buenos modales buscar simetrías políticas, hay que decir que esta dualidad de facetas no existe en la derecha. Por ejemplo, todos conocemos admiradores y defensores de Pinochet. Pero todos ellos, por lo menos en público, se imaginan a sí mismos como ciudadanos, como habitantes del Chile "próspero y estable" que, según ellos, Pinochet creó. No conozco a nadie que se quiera imaginar a sí mismo como "compañero de armas" de Pinochet. Creo que es porque para la derecha moderna la virtud fundamental de un sistema político es su estabilidad y, por tanto, no existe en el imaginario de la derecha espacio para la acción colectiva consciente, para los "libertadores". El dictador favorito de la derecha no es un soldado a cuyo lado alguien quiera combatir, sino un gendarme que acepta hacer el trabajo sucio que los demás no queremos ver.

Más allá de las dualidades en torno a Fidel Castro, encontramos algo similar en todos los balances sobre la Revolución Cubana. De hecho, llama la atención el que aún hoy, a casi sesenta años, sigamos haciendo balances, como si se tratara de un episodio que siempre tiene que estarse justificando. Las revoluciones americanas del siglo XIX no eran objeto de este examen minucioso. Al cumplir sus 60 años, las repúblicas que fundó Bolívar eran ya aceptadas como un hecho incontestable, así fueran, como lo eran muchas, economías disfuncionales, regímenes oligárquicos e injustos, autoritarismos políticos y (como en Colombia) permanentes generadores de guerras civiles. Aun así, hablar de "fracaso" o "éxito" de las revoluciones de comienzos del siglo XIX era absurdo. (¿Cuándo fue la última vez que leímos un balance sobre la Revolución Mexicana, con todo y que reverberó por todo el continente en su tiempo?). No pasa lo mismo con la Revolución Cubana. Pareciera como si pesara sobre ella la maldición de cierta "legibilidad" que hace que la estemos siempre evaluando, siempre sometiéndola a balances de desempeño, como a cualquier empresa transada en Bolsa. 

¿A qué se debe esto? Difícil decirlo pero voy a aventurar una respuesta. La Revolución Cubana, con sus descomunales ambiciones, con su intento de cuestionar los pilares mismos de nuestro sistema, con su repercusión mundial, invita tanto a "libertadores" como a "ciudadanos" de todo el mundo a posicionarse. Decía Constant en el citado ensayo que la ruptura entre el mundo antiguo y el mundo moderno se debía al comercio. La actividad mercantil era la responsable de que los modernos estuviéramos más interesados en las libertades individuales, aquellas que nos permiten defender nuestros intereses privados que en la libertad de la acción colectiva, orientada a la política. La Revolución Cubana, con su declaración abierta de principios socialistas, cuestiona precisamente esa demarcación de Constant. Por eso admite varias lecturas. Los "ciudadanos" ven en ella la creación de un Estado autoritario, burocrático, ineficiente, que niega a sus habitantes oportunidades, los envía a la emigración y los mantiene en la pobreza. (Con una rápida mención del sistema de sanidad y educación universal y otras cosas por el estilo.) Para los "libertadores", la revolución es una inspiración constante, una lucha que aún no ha terminado, en la que se cometen errores, muchos de ellos descomunales, pero que por eso mismo requiere que sus participantes se mantengan siempre lúcidos e involucrados. 

Lo mejor y lo peor de la historia de Cuba desde 1959 muestran lo difíciles que resultan estos dilemas. Es prácticamente imposible construir una república de libertadores como lo verificaron los mismos economistas cubanos en los años 60 cuando tuvieron que moderar el voluntarismo del comienzo con sus "campañas" permanentes, con su intento de manejar todo el país como una gran guerrilla solidaria. La famosa zafra de azúcar de 10 millones de toneladas en 1970, que se presentaba como una gesta heroica, terminó siendo un fracaso que produjo profundas dislocaciones en el sistema económico y obligó a un serio replanteamiento del curso de la Revolución. Pero de ese mismo espíritu de movilización vienen cosas como la derrota de las fuerzas del Apartheid en Sudáfrica, la erradicación del analfabetismo, la prioridad innegociable de la atención a la niñez aun en los momentos más duros y, en general, la capacidad de la sociedad cubana de sobrevivir tanto el embargo económico como el colapso de la Unión Soviética. 

Una sociedad en constante movilización, en la que todo es una conquista, una batalla, impone enormes costos a sus miembros

Vivir en campaña permanente resulta agotador. Una sociedad en constante movilización, en la que todo es una conquista, una batalla, una fortaleza por asaltar, impone enormes costos a sus miembros como  ponen en evidencia muchos cubanos, no solo los que optan por emigrar sino los que se quedan, agotados de tanta lucha grande y pequeña. Pero, por cómoda y próspera que sea, empezamos a ver cada vez más los límites y peligros de una sociedad de mercaderes donde las libertades modernas de Constant terminan por desterrar toda visión colectiva, todo principio de solidaridad.  

Fidel, que tan pendiente estuvo siempre del juicio de la historia, estaba convencido de que sería juzgado por sus gestas y ante un jurado de libertadores pero para muchos, en cambio, se le debe juzgar por su gestión y ante un jurado de ciudadanos. Lo más seguro es que estos juicios sean provisionales como lo han sido tantos otros juicios históricos. Siempre estamos reabriendo los juicios, ya sea con Napoleón, con George Washington, con Churchill, por poner solo unos ejemplos aparentemente inocuos. Es tal la estatura histórica de Fidel que, sin duda, correrá la misma suerte. Es normal y saludable ya que la historia no está para que nos aplaste con su peso sino para que la interroguemos y, de paso, nos interroguemos a nosotros mismos. Por eso, de pronto, la pregunta que deberíamos formularnos ahora no es quién era Fidel Castro sino quiénes somos nosotros los que ahora lo juzgamos, quiénes podemos ser. ¿Será que, ahora que el liberalismo da muestras de fatiga y agotamiento, ahora que ya conocemos los costos desmesurados de aquella épica constante que tanto seducía a Fidel, podemos ser simultáneamente "libertadores" y "ciudadanos"? Porque no ser ni lo uno ni lo otro es la barbarie.  

---------------------------------
CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luis Fernando Medina Sierra

Es Investigador del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March. Doctorado en Economía en la Universidad de Stanford. Profesor de ciencia política en las Universidades de Chicago y Virginia (EEUU). Es autor de A Unified Theory of Collective Action and Social Change (University of Michigan Press, 2007) y de El fénix rojo (Catarata, 2014).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Francisco Bravo

    Primer articulo equilibrado, normal, inteligente, calmado y con un analisis coherente que me he leido en este diario ..... y que he podido leer de principio a fin ademas sin tener que interrumpir la lectura aburrido o asquedo como me pasa con la mayoria de los que aqui se publican. Como ciudadano y luego de hacer la matematica y el balance de lo que encontro castro en la Cuba de 1959 y la que dejo a su retiro en 2006 solo se puedo decir que el resultado para el pueblo cubano y Cuba como nacion de su labor es mas que negativo: - Encontro el pais mas economicamente desarrollado y rico de America Latina detrás de Argentina…. Dejo el pais mas subdesarrollado y pobre de America detrás de Haiti. - Encontro la industria azucarera mas grande del mundo….. la dejo totalmente destruida al punto que hoy Cuba es un pais importador de azucar. - Encontro las industrias de derivados del azucar (Alcohol y bebidas alcoholicas, perfumes, productos quimicos, alimentacion animal, confiteria, madera artificial, abonos, papelera,etc) mas grandes de America Latina…. Las dejo totalmente destruidas y a Cuba importando todos estos rubros. - Encontro las industrias de materiales de la construccion, ciderurgicas, pequera, ligera, bebidas y concentrados, quimicos y fabricacion de muebles mas grandes dela cuenca del Caribe…… las dejo todas destruidas y a Cuba importando todos estos rubros. - Encontro las industrias ganaderas y agricola mas grandes de America Latina solo detrás de Argentina….. las dejo totalmente destruidas a tal punto que Cuba importa el 85% de todos los alimentos que consume….. encontro casi 7 millones de cabezas de ganado…. Dejo menos de 1 millon de cabezas de ganado - Encontro las industrias de alimentos, productos lacteos y carnicos, talabartera, conservas y pesca mas grande de America Latina solo detrás de Argentina ….. las dejo totalmente inexistentes - Encontro las industrias de radio, television, produccion mediatica y musical mas grande de la America hispana…. Las dejo totalmente inexistentes. - Encontro el comercio y la concentracion de riquezas mas grandes producida por el comercio en pais alguno de America Latina debido a la favorable ubicación geografica de Cuba……. Dejo un pais empobrecido y con un comercio reducido a una pequeña expresion de lo que encontro. - Encontro los sistemas de salud publica y educacion mas modernos y completos del mundo y luego de presentarlos como creacion propia por medio de un aparato de propaganda mundial proporcionado por los soviets y la media izquierdista del mundo los dejo convertidos en ruinas y divididos en dos (uno para las elites y turistas y otro para el pueblo) por un apartheid elitista nunca visto en Cuba. - Hay mas pero creo que esto es lo principal. Como libertador su labor dio un resultado mucho mas que negativo para Cuba y el mundo, en especial America Latina: - Para Cuba la labor de Castro no solo significo la perdida de todas las industrias y medios de vida arriba relatados sino que todas estas industrias y medios fueron a parar a manos del archienemigo de Cuba: El Imperialismo….. fueron a parar alli de la mano del 22% de la poblacion cubana…. Con esto no solo perdio Cuba la soberania sobre sus industrias, comercio y 1/5 de su poblacion sino que tambien perdio la soberania sobre sus riquezas naturales las cuales de estar en manos del pueblo cubano pasaron a manos de capitalistas canadienses, mexicanos y europeos como los casos del niquel, cobre, bauxita, playas y hoteles…… los mismos castristas se ocuparon de publicar un libro cuya reseña y resumen se publico en el diario oficialista castrista “Juventud Rebelde” por la cual se demostraba que antes de la revolucion mas del 98% de todas las propiedades y riquezas cubanas estaban en manos de cubanos; cosa que no se puede afirmar ahora dado que todo lo poco que produce Cuba de valor esta en manos extranjeras o al menos parcialmente en manos extranjeras…… por otro lado la enemistad con USA que la propaganda castrista y del comunismo internacional disfraza con pinturas heroicas y de supuesta dignidad revolucionaria no ha causado otra cosa que el acercamiento cada vez mas solido del pueblo de Cuba a USA al identificar el cubano a ese pais como unica esperanza de libertad ante el regimen represivo y abusivo implantado por castro….. por tanto …. Castro como libertador ha obtenido el resultado contrario cosa que nadie cree haya sido inpensada pues todos de seguro estamos de acuerdo en que castro fue una inteligencia exepcional que de seguro sabia muy bien cual seria el resultado de sus acciones….. por otra parte castro comprendía muy bien que manteniendo a un país en ruinas al borde de la pobreza absoluta no podrá combatir a ningún imperio. Su objetivo no es entonces revolución ni antiimperialismo ni la cabeza de un guanajo, su objetivo es mantener el poder, amasar una gigantesca fortuna y tratar de engañar a la mayor cantidad de personas en el mundo para poder seguir viviendo del cuento antiimperialista - Para America Latina castro significo el desastre para cualquier plan de desarrollo economico y social que se quisiera hechar a andar pues es muy necesaria la paz duradera para lograr tal objetivo y esta paz nunca la pudo lograr la zona con castro instalando guerrillas, terroristas y narcotraficantes por todos lados….. pero ademas…. Todos los piloos ideologicos latinoamericanos y de otros paises rapidamente se percataron de lo bueno que seria convertirse ellos tambien en tiranos antiimeprialistas y multimillonarios…… El “imperio” a su vez se da cuenta de la jugarreta y decide hacerle el juego al canalla que le facilita la gestión de controlar todo un continente sin tirar un tiro y sin gastar un dólar por medio de convertir su artimaña en corriente de moda entre todos los aspirantes a tiranos multimillonarios al sur del rio Bravo. De esta forma esta sarta de traidores prometen al imperio un continente al borde de la pobreza absoluta por 50 años con el consiguiente control sobre los destinos americanos que esto significa para el imperio que aquellos tránsfugas simulan combatir. Ni como ciudadano ni como libertador proporciono castro beneficio alguno a Cuba ni Latinoamerica……. Es por eso, estimado articulista que 60 años despues se continua evaluando la llamada revolucion cubana y la figura de castro……. Y se seguira evaluando y chequeando por siempre porque es necesario comprender y aprender de los errores de los demas para no cometerlos uno mismo…… y mucho menos para vivir las consecuencias de esos errores que en el caso de castro han sido intencionales para muchos.

    Hace 7 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí