1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Bruce Ackerman / Constitucionalista estadounidense. Autor de ‘We The People’

“La izquierda carece de programa político para el siglo XXI”

Gerardo Muñoz Filadelfia , 15/02/2017

<p>Foto cedida por el entrevistado.</p>

Foto cedida por el entrevistado.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El Dobladillo, nuestro mensual en papel ecológico e interactivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bruce Ackerman es catedrático de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Yale. Reconocido como uno de los constitucionalistas más importantes en los Estados Unidos, es autor de dieciocho libros, entre los que destacan su serie We The People, en tres volúmenes, un trabajo monumental que reconstruye el desarrollo histórico del constitucionalismo en ese país, el cual propone una interpretación del ‘espíritu de vivencia’ de la Constitución norteamericana contra la exégesis originalista y el centralismo de las cortes. Recientemente en España se ha publicado el primer volumen, bajo el título We The People: Fundamentos de la Historia Constitucional Estadounidense (Traficantes de sueños, 2015).

Este constitucionalista reivindica una interpretación ‘viviente’ de la Constitución, en la que concede gran importancia a determinados momentos histórico-constitucionales, producto, según él, de intensos procesos de luchas sociales, en los que la voluntad del pueblo se impone en un complejo juego de desplazamientos de los equilibrios institucionales y de innovaciones en el campo jurídico-constitucional.

Como pensador político, su trabajo se inscribe en debates en torno a la justicia social en la tradición de la Ilustración, pasando por pensadores como Judith Shklar, John Rawls, y Hans Kelsen.

Ackerman trabajó como asesor de un plan económico de Tony Blair en 2003, y participó directamente en casos jurídicos relacionados con la presidencia de Estados Unidos, como la disputa Bush-Gore en 2000.

En los próximos cuatro años vamos a tener una lucha cabal e intensa sobre una pregunta crucial: ¿sobrevivirá la Constitución de los Estados Unidos?

Ahora que Trump ha llegado a la Casa Blanca, muchas personas han vuelto a su libro The Decline and Fall of the American Republic (Harvard U Press, 2011), en el que alerta sobre un ascenso de la ilegalidad en la rama ejecutiva del gobierno que podría autogenerar una presidencia imperial. ¿Considera usted a Donald Trump como un presidente populista? Entendamos por populismo una forma de politización extrema en detrimento de estas instituciones.

Bueno, yo no quiero usar el término populista, del que se abusa repetidamente. Trump es un autócrata en potencia, y ya en las dos semanas que ha estado en la Presidencia ha incurrido en una serie de acciones que exceden su poder como presidente de los Estados Unidos. Pienso específicamente en la manera en que hace tan solo unos días asaltó la legitimidad de un juez federal, quien tuvo la valentía de declarar inconstitucional su orden antimigratoria. De modo que este autócrata en potencia es un calco de la estructura que describí en mi libro. Esto es, un presidente extremista que utiliza los poderes de la presidencia para autoafirmar su supremacía. En los próximos cuatro años vamos a tener una lucha cabal e intensa sobre una pregunta crucial: ¿sobrevivirá la Constitución de los Estados Unidos?

Para cierta izquierda antimperialista no habría una diferencia sustancial entre el presidencialismo imperial y el republicanismo. Usted defiende, sin embargo, que el recrudecimiento de la presidencia imperial estaría en pugna con el espíritu del republicanismo de los Estados Unidos. ¿Por qué?

En primer lugar, hay una diferencia entre la política exterior estadounidense, de la que yo también soy crítico, y la pregunta sobre si la democracia norteamericana realmente responde a la voluntad popular. Si el pueblo norteamericano apoya con su voto políticas que no son las mías, eso implica que yo he perdido en el juego democrático. Ahora bien, es completamente distinto si el sistema democrático está siendo amenazado en su interior. Y es esta amenaza la que hoy representa Trump: una voluntad de un autócrata en potencia que busca negar la legitimidad del desacuerdo no solo de instituciones como la justicia, sino también de la prensa y de la mayoría del pueblo norteamericano. Esta es una discusión completamente distinta a lo que uno piense que deba ser o no ser la política exterior de los Estados Unidos.

Usted ha propuesto una nueva forma de concebir y renovar la separación de poderes. ¿Está el poder local en el interior de la estructura federalista en condiciones de prevenir y contener el peligro de la deriva presidencialista? 

El federalismo es un freno, aunque no debería sobreestimarse. Estados Unidos es una república, cuyo corazón es la nación. No era así hace doscientos años, pero todos nosotros participamos de una ciudadanía común. Mis hijos pueden vivir a tres mil millas de distancia de mí, y eso no significa nada, puesto que no somos una estructura insular, ni una serie de Estados aislados. Por lo tanto, en Estados Unidos las demostraciones de desacuerdo con el presidente fomentan la libertad y permitirán una movilización de la política progresista en los próximos cuatro años. Estoy convencido de que hay una alta probabilidad de que un movimiento progresista se convierta en la base para ganar la presidencia en 2020. Esto es completamente distinto a lo que ocurre en Europa, donde la izquierda, en su mayoría, está desmoralizada. Nosotros no estamos desmoralizados.

No podemos olvidar que Hillary Clinton –aunque yo simpaticé con la candidatura del senador Bernie Sanders– recibió tres millones de votos más que Donald J. Trump. Las acciones autoritarias de Trump puede llegar a generar un contramovimiento de consecuencias importantes. Aunque, al igual que en Europa, los progresistas tienen que formular un programa adecuado para nuestros tiempos. Buena parte de la izquierda a escala global sigue sin ideas, haciendo gestos pretéritos que pertenecen a la vieja época del Estado de Bienestar, y sin realizar muchos esfuerzos por construir una visión atractiva para el siglo XXI.

Entonces, ¿contempla la posibilidad de la aparición de un movimiento, una especie de contra-Tea Party, emergiendo en los Estados Unidos?

No es una posibilidad, esto ocurrirá. Vamos a ver alianzas entre mujeres, hispanos, inmigrantes, gente humilde, y otros grupos marginales. Ya si llegamos a ganar o no es otro asunto, pero no hay dudas de que habrá una amplia movilización progresista como respuesta a una notable autoformación autocrática que realmente no tiene precedentes en nuestra historia. 

Creo que mi propuesta de una “herencia ciudadana” es mucho más factible, puesto que va al corazón del problema fundamental: lo que he llamado ‘justicia intergeneracional’

A lo largo de estas décadas, usted ha venido proponiendo una serie de medidas prácticas que pudieran ser consideradas por la izquierda. ¿En qué consisten algunas de estas formas prácticas para el contexto europeo? ¿Es todavía la renta básica universal una de estas propuestas?

Sí, yo estoy a favor de la renta básica universal, pero no creo que sea realista. Creo que mi propuesta de una “herencia ciudadana” es mucho más factible, puesto que va al corazón del problema fundamental: lo que he llamado ‘justicia intergeneracional’. Básicamente, tenemos en Occidente una vieja generación cuyos frutos ganados del Estado de Bienestar son visibles, mientras que la generación más joven enfrenta el desempleo. Esta generación es la más formada en la historia moderna de Europa. Es una generación que tiene expectativas, y de repente, una vez que entran a ser adultos, se ven impotentes. Parte de la razón está en que carecen de recursos económicos y laborales. Enfocarse en esta generación en relación con un plan de redistribución económico es fundamental. Junto a mi colega Anne Alstott, quien estudia finanzas públicas e impuestos, escribimos The Stakeholder Society, donde llegamos a la conclusión de que si imponemos un impuesto del 2% a la riqueza de familias americanas que exceda los 1,5 millones de dólares, podríamos financiar una herencia universal de 100.000 dólares para cada norteamericano antes de que lleguen a los veintiún años de edad. 

¿Por qué es importante esto? Bueno, esto permitiría mucha flexibilidad, como la búsqueda real de empleo (no necesariamente aceptar cualquier empleo precario), o poder recibir formación para mejorar el desempeño profesional. Se pueden hacer muchas cosas. Y en caso de que un día te echen de tu trabajo, de repente no estarás en una situación desesperada. Estudiosos como Claus Offe y su grupo en Alemania han apoyado este programa. También fue promovido por Ségolène Royal en Francia. Pero más importante aún, creo que el programa apunta a una cuestión central: las viejas generaciones tienen un enorme porcentaje de la riqueza que donan a sus hijos. ¿Y por qué deberías recibir una enorme suma de dinero solo porque has tenido suerte? Esta es la pregunta fundamental, para la que no hay explicación. 

La idea de una herencia es casi un remanente de una cierta sensibilidad aristocrática premoderna, ¿no es así?

Exactamente, esto es un legado del feudalismo. En realidad, la primera persona que tuvo la idea que yo retomé fue Thomas Paine, quien en 1797 recomendó al gobierno francés que cada hombre y mujer recibiera una herencia de algo así como 50 libras. De esta manera, la promesa de una ciudadanía igualitaria no estaría redimida solo en el voto, sino en las oportunidades económicas reales. Y esta fue una de las propuestas que Marx rechazó como “socialismo utópico”, ya que acepta de manera realista la propiedad privada. Yo creo que la propiedad privada es tan importante que todos deberían nacer con una asignación. Es esta propuesta económica, que es razonable y factible, la que me gustaría que economistas españoles elaboraran. Este plan tiene una similitud con el de Thomas Piketty, que pide un impuesto sobre el capital. En cambio, yo pienso que el énfasis debería ponerse en la división intergeneracional. Es importante que quien diseñe un programa de este tipo lo haga para que todos lo entiendan. Cuando se presenta este programa, puede ser que se encuentren personas que están a favor o en contra, pero lo cierto es que todos lo entienden en dos o tres minutos. No es así cuando hablamos de impuesto Tobin, o de alguna otra forma compleja de subsidio del sistema de bienestar.

En segundo término, si construimos una herencia universal como fundación económica de la ciudadanía, luego se podrían agregar otros programas para revitalizar la visión de la Ilustración de una democracia en Europa. Es aquí donde yo he propuesto, junto con James Fishkin, un día de deliberación. Nosotros hemos pensado que debe haber un día de deliberación dos semanas antes de las elecciones nacionales, en el cual los ciudadanos asisten a sus centros comunitarios para escuchar un debate televisado de los candidatos de los partidos, y posteriormente debatirán en grupos el sentido de las propuestas. Luego habría un segundo encuentro en el cual los ciudadanos les presentarán preguntas a los representantes locales de los candidatos sobre temas irresueltos en la primera intervención. Al cabo de dos semanas, la gente común podrá realmente hablar entre sí sobre esta experiencia, ya sea en su centro laboral, con su familia, o en el café. Como en el caso de The Stakeholder Society, el ‘día de deliberación’ es una medida realista y factible para un país como España. En mi libro, desarrollo los detalles organizativos para los Estados Unidos. Pero animo a que los científicos-políticos hagan lo mismo para el caso español.

Un día de deliberación nacional. Esta medida creo que mejoraría sustancialmente el carácter democrático de la ciudadanía

¿Ve esta propuesta exclusivamente a nivel del Estado-nación, o también tendrían que hacerse modificaciones al nivel de la estructura federalista de la Unión Europea?

Yo soy un fuerte partidario la idea de la Unión Europea. Aquí tenemos una gran oportunidad para que, por ejemplo,  un partido como Podemos se convierta en un innovador con ideas prácticas. El costo de ejecutar un día de deliberación no es muy alto para un país como España. Si Podemos muestra que esto se pudiera hacer, estaríamos frente a una enorme vocación de liderazgo político para Europa. Tony Blair apuntaló mi plan de una herencia ciudadana, y fue así que cada niño en Inglaterra nacía con una cuenta de banco que iba acumulando hasta que cumplía dieciocho años. En esos años trabajé con el gobierno de Blair para tener el primer proyecto del día de deliberación nacional. Al final, Blair nunca tuvo la oportunidad de pasar el referendo y el plan no siguió adelante. Pero este ha sido el momento en el cual hemos estado más cerca de tener un día de deliberación nacional. Esta medida creo que mejoraría sustancialmente el carácter democrático de la ciudadanía. Contamos con la población más educada de la historia del mundo, y en muchos aspectos tenemos un sistema de comunicación político más irracional que hace cincuenta años. Y esto es otra manera de decir que el We The People tiene que llegar a materializarse en la realidad, y dejar de ser solo una metáfora.

El primer volumen de We The People acaba de ser publicado en España y está siendo comentado y debatido en círculos intelectuales y políticos que tienen entre sus referentes a autores como  Ernesto Laclau y otros pensadores de la tradición del republicanismo. ¿Qué le parece? 

Quisiera enfatizar que la necesidad de un nuevo programa para la izquierda no es lo mismo que We The People. Actualmente la izquierda en Occidente está en una profunda crisis, y es por eso que estamos a la defensiva en todas partes. Carecemos de un programa político para el siglo XXI. En este sentido, toda la discusión en torno a We The People quedaría en el aire si no logra generar un apoyo popular basado en un nuevo programa para nuestros tiempos. Es esto lo que intento desarrollar en varios de mis libros a partir de soluciones prácticas. También quisiera llamar la atención sobre hay tres caminos en el constitucionalismo. Por ejemplo, el camino español, a partir de la muerte de Franco, estuvo basado en un pacto de élites, en lugar de en una movilización popular. Si uno quiere una movilización desde las bases, se necesita un programa que una a vascos, a catalanes, al norte con el sur, en un mismo horizonte de justicia social. De otra manera, toda discusión sobre We The People sería solo retórica.

Yo animo a otros a que desarrollen ideas como las que aparecen elaboradas en The Stakeholder Society y Deliberation Day. Ninguna de estas propuestas representa una solución total, a la manera del sueño marxista de querer realizar el socialismo en la tierra. Pero cada una de estas propuestas puede ser aceptada o rechazada dependiendo de sus propios méritos. Lo que sí tienen en común estas propuestas es una solidaridad ciudadana comprometida con la construcción de una sociedad más justa. Ese es el ideal que yo elaboré por primera vez en mi libro La justicia social en el estado liberal (1980) hace más de tres décadas. Y hoy este sigue siendo mi ideal.

------------------------------------------------------------

Gerardo Muñoz (Matanzas, 1987) es doctorando en Literatura y Pensamiento Político en la Universidad de Princeton. Su tesis doctoral, Fisuras del Estado soberano, estudia diversos casos de la crisis de principios políticos durante el siglo XX en América Latina. Es miembro del colectivo académico Deconstrucción Infrapolítica.

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Diego

    "Renta básica"....sin tener en cuenta la responsabilidad individual, por una parte, y la proveniencia y condiciones de las riquezas compartidas, por otra, no me parace una buena idea.

    Hace 7 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí