1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La caja crítica

Depresión, drogas, arreglos

Breve ensayo leído por el escritor en la presentación, en 2005, del libro 'Intrusos y huéspedes' y que dice suscribir enteramente, doce años después

Luis Magrinyà 7/04/2017

<p>Fotograma del <em>booktrailer</em> que Mangrinyà ideo y produjo en 2010 como complemento recreativo de <em>Habitación doble</em></p>

Fotograma del booktrailer que Mangrinyà ideo y produjo en 2010 como complemento recreativo de Habitación doble

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Acaba de aparecer en Anagrama Intrusos y huéspedes & Habitación doble, un volumen extraordinario que reúne, precedido por un prólogo de Gonzalo Torné, los dos últimos títulos de Luis Magrinyá, publicados en 2005 y 2010, respectivamente. El resultado es una “instalación narrativa” –como diría su autor– absolutamente inclasificable y revulsiva, que viene a desconcertar las más comunes categorías desde las que se produce y consume la literatura por estos pagos. Todo un acontecimiento, que merece la máxima atención y que en el Ministerio saludamos con entusiasmo. Para dar cuenta de él, recuperamos el texto (el ensayo, más bien) que Magrinyà leyó en 2005 en el acto de presentación de Intrusos y huéspedes y que dice suscribir enteramente, doce años después. Recuperamos también el booktrailer que él mismo ideó y produjo en 2010, como “complemento recreativo” de Habitación doble, advirtiendo que “todo lo que sale en el vídeo –desde el individuo despistao hasta Esperanza Aguirre, desde mi hija Paula hasta los pies descalzos– sale en el libro también”. Dos piezas de muy distinta naturaleza, las dos singularísimas, con que el autor “orienta” la recepción de su trabajo, para el que reclama con toda razón la condición de “arte contemporáneo”.

-----------------------------

La sucesión en el tiempo condiciona, sobre todo en una narración en primera persona, la constitución del yo; propicia que se vea el yo como una entidad narrativa. Como una sucesión, con todo lo que tiene eso de cadena de causalidades, y sobre todo de sumas, resultados, consecuciones. La narratividad tiende a presentar el yo como una conquista, como un producto final desde el que se reconstruyen los acontecimientos narrados y además donde se resuelven. Y yo no estoy nada seguro de que el yo sea una conquista, una resolución, una suma final.

Retórica de la depresión

En 1853 Charlotte Brontë escribió una magnífica novela titulada Villetteque, en buena parte, puede ser leída como una crónica en primera persona de lo que hoy llamaríamos una depresión. En un momento del capítulo XIV, la narradora da cuenta del estado de melancolía en que se ha sumido un amigo suyo después de un desengaño amoroso, y al ver que no consigue sacarlo de ese triste estado dice: "Entonces no sabía lo placentero que resulta para algunos dar vueltas a las desgracias; tampoco me había dado cuenta de que algunas hierbas, 'aunque carecen de aroma cuando están enteras, desprenden su fragancia al ser tronchadas". Más de ciento cincuenta años después, me parece que esta fragancia de hierbas tronchadas −esta idea de que, para algunos, solo el hecho de estar mal es inspirador− sigue dando mucho juego a la literatura, y yo me pregunto, sin embargo, si, con el tiempo, el perfume no se habrá quedado algo rancio.

En el año 2001, un escritor norteamericano, Andrew Solomon, hijo de un rico industrial farmacéutico y depresivo crónico, escribió un interesante y voluminoso libro titulado El demonio de la depresión (The Noonday Demon). Ya en la página 18 parece hacerse eco de las hierbas tronchadas de Charlotte Brontë para enunciar a continuación una especie de axioma que sin duda ha hecho y sigue haciendo época; dice: "[La depresión] es un malestar que se esparce, como una planta rodadora, alimentándose del aire y creciendo a pesar de haber sido arrancada de la tierra que la nutre. Solo se puede describir la depresión en términos metafóricos y alegóricos» (la traducción es mía); y él mismo, poco después, se describirá como un viejo roble al que se había adherido "una enorme enredadera» que "prácticamente lo había asfixiado": "Mi depresión se había adueñado de mí del mismo modo que aquella enredadera había invadido el roble; había sido una especie de ente horrible y más vivo que yo que me había envuelto y absorbido […] En la peor etapa de aquel proceso pasé por estados de ánimo que yo sabía que no eran míos: pertenecían a la depresión tal como las hojas de las ramas más altas del roble pertenecían a la enredadera […] Sabía que el sol seguía saliendo y poniéndose, pero su luz prácticamente no me llegaba".

Este lenguaje botánico de Brontë y de Solomon es representativo de lo que podríamos denominar la retórica metafórica de la depresión, y cito aquí ejemplos tan alejados en el tiempo para constatar su fuerza y su vigencia, y, si quieren, también su belleza. Sin embargo, el mismo Solomon cuenta apenas cincuenta páginas después el caso de una "trabajadora de la salud mental" que, para referirse a su depresión, recurre claramente a una retórica bien distinta;  dice: "Nunca me abandona del todo, pero combato contra ella todos los días […] Me levanto todos los días y preparo el desayuno para mis hijos, y aunque en algunas ocasiones puedo seguir adelante, en otras debo volver a la cama. Cada día, cuando puedo, voy al trabajo […] Un día de la semana pasada me desperté francamente mal. Conseguí levantarme, ir hasta la cocina contando mis pasos uno por uno, y abrir la nevera. Todo lo que necesitaba para preparar el desayuno estaba en el fondo, y no era capaz de llegar tan lejos. Cuando aparecieron mis hijos yo seguía ahí, inmóvil, sin poder apartar la vista de la nevera. Odio encontrarme así, sobre todo delante de ellos".

Este lenguaje botánico de Brontë y de Solomon es representativo de lo que podríamos denominar la retórica metafórica de la depresión

Creo que hay una gran diferencia entre esa tradición secular que se siente incapaz de representar la depresión si no es recurriendo a hierbas tronchadas, plantas rodadoras y robles invadidos por enredaderas, y las palabras de esa trabajadora que cuenta los pasos uno por uno que la llevan a la nevera para preparar el desayuno de sus hijos y literalmente no puede alcanzar con la mano los objetos que están al fondo de la rejilla. De algún modo, la expresión de esta trabajadora prueba que puede existir una retórica de la depresión sin recurrir a la imaginería simbólica. La parte de Intrusos y huéspedes que representa la depresión ocupa deliberadamente solo un tercio del total: soy de la opinión de que es un tema excesivamente prestigiado; y es más, en esa parte que la representa, está deliberadamente más cerca de la mano que no puede llegar a la nevera que de las visiones poéticas que durante casi dos siglos se nos han ofrecido, pretendidamente, como el único lenguaje posible, si es que hay alguno, para describir ese terrible estado. Para mí este lenguaje de la nevera está más comprometido con la realidad, y además tiene la gran ventaja de presentar la depresión en su crudeza doméstica, en su prosaísmo, en su manifestación cotidiana… desnuda, en fin, del disfraz de los símbolos y las imágenes que la embellecen.

El control y la gestión de la (in)felicidad

En el capítulo de las Grandes Intensidades Contemporáneas, Occidente ha introducido una curiosa dependencia entre la felicidad y esos cuatro ámbitos −trabajo, amor, familia y vida social− en los que parece que se desenvuelve la vida de sus ciudadanos o que sirve, en cualquier caso, para definirlos. Si a uno le van bien las cosas en alguno de estos órdenes parece que tendrá más o menos motivos para ser feliz, y no digamos si le va bien en todos, porque entonces sin lugar a dudas habrá encontrado la panacea. Puedo adelantar que al protagonista de Intrusos y huéspedes no le va bien en ninguno de ellos, y que él mismo es, al menos en el primer diario que vemos que escribe, víctima de toda esa serie de vinculaciones que, social e individualmente, le incapacitan para ser feliz. El personaje, por lo demás, tampoco tiene eso que ahora se llama "inteligencia emocional", que es la última exigencia para la felicidad que se ha instalado en Occidente. Yo, francamente, cuando oigo esa expresión, no sé por qué pero pienso siempre en Lana Turner: la veo en alguna de sus escenas cumbre, con su estola de visón, sus brillantes como astros, los ojos humedecidos y la boca haciendo cosas raras; y me imagino una voz que le dice: "Ya lo ves. Eres rica, eres famosa, te creías que lo tenías todo; pero, como no tenías inteligencia emocional, ahora estás sola y vacía". En fin, que ahora, además de satisfacer las exigencias de tener éxito en la carrera, en el amor, en la familia y en la sociedad, se nos exige además que seamos capaces de administrarlo para no sentirnos solos y vacíos. Se nos exige capacidad de gestión. El protagonista de esta novelita no es capaz de administrar nada, pero pueden estar seguros de que, en el primer diario, oye con frecuencia esa horrible vocecita del gestor del interior.

Ahora, además de satisfacer las exigencias de tener éxito en la carrera, en el amor, en la familia y en la sociedad, se nos exige además que seamos capaces de administrarlo para no sentirnos solos y vacíos

Y es que, dentro de las maniobras de Occidente para controlar la felicidad, y por supuesto la infelicidad, me ha parecido observar que se da un doble movimiento sumamente perverso. Porque uno pensaría que, dado que triunfar en el trabajo, el amor, la familia y la vida social le da motivos legítimos para ser feliz, por el mismo principio, fracasar en esos ámbitos tendría que darle motivos legítimos para ser infeliz. Pues no. Parece que aquí se quiere que seamos felices tanto si tenemos motivos como si no. Para aquellos a los que no les van o no les han ido bien las cosas, hay previstos toda una serie de imperativos, un completo juego de instrucciones, para conducir por el buen camino su torpe y asendereada vida. Por supuesto uno de esos imperativos es el de la resignación, pero, contra lo que muchos se creen, no es el preferente ni el más importante, ni con mucho el más interesante. La resignación es una respuesta pasiva, y yo creo que el poder espera mucho más de nosotros:  espera actividad; quiere que seamos creativos, ilustrativos, que le demos ideas y contribuyamos a fortalecerlo. De ahí que, en los momentos más bajos, en esos momentos en que uno es asquerosamente consciente de que todo va mal y no le queda la menor duda de que no hay solución, una de las voces que con más frecuencia se oye es la de "Endereza tu vida". O "Arregla tus problemas". O "Mira lo que has hecho mal y trata de superarlo". O "Encuentra tu camino". Estas voces suelen ir acompañadas de todo tipo de argumentos coactivos: "Hay gente en peor posición que tú, que no tienes una enfermedad mortal, ni siquiera grave, que no has tenido nunca una gran pérdida, que no eres víctima del hambre, ni de catástrofes, ni de una guerra, ni del peso trágico de la Historia". Y otras igualmente moralizantes como: "La vida es dura para todos", "Haz el favor de levantarte", e incluso, si nos ven muy obstinados, "Pero ¿cómo te atreves a quejarte?". ¿Y qué decir de mensajes más esotéricos pero no por ello menos efectivos, del tipo "Sé tú mismo", "Busca en tu interior", "Dentro de ti está la respuesta"? En fin, estas son solo unas pocas de las formas que adopta el rigorismo espiritual contemporáneo.

Como decía, el protagonista de Intrusos y huéspedes oye interiormente esa clase de voces, y seguramente algunas más, que le impulsan a hacer algo, es decir, a la actividad, y a la creatividad incluso, pero la respuesta que va a dar a los imperativos de felicidad no será la prevista. He querido escribir un relato que no caiga en la trampa de que hay motivos legítimos e ilegítimos para la felicidad y la infelicidad. Creo que nadie debería permitir que le dicten cuál, cómo debe ser su felicidad. Y de la misma manera, tampoco que le digan cuál, cómo debe ser su malestar. Todo Intrusos y huéspedes, o así lo veo yo, es una crítica bastante radical del concepto y la práctica de la interiorización. Así que, si lo que estaba previsto para este tortuoso personaje era que encontrara su camino, que enderezara su vida, que recobrara la felicidad en los ámbitos perdidos o degenerados de su carrera profesional, sus amores y su familia, en el ámbito en suma de la dignidad social, nos va a dar la sorpresa de encontrarla en otro sitio y de otra manera. Como en otros libros que he escrito, aquí no se trata de recuperar, ni del temor a perder, nada: se trata de buscar, hacer, sí, encontrar algo nuevo. El personaje, que empieza el relato siendo un individuo ilegítimo, que es como me gustan a mí los héroes, la acaba siendo más ilegítimo aún. No tiene ya ningún miedo a la legitimidad perdida y no trata de recobrarla: encuentra otra cosa, sumamente precaria, pero otra cosa. Y, cuando terminamos la lectura, es un tipo feliz.

El protagonista de Intrusos y huéspedes oye interiormente esa clase de voces, y seguramente algunas más, que le impulsan a hacer algo, es decir, a la actividad, y a la creatividad

Drogas

He dicho que Intrusos y huéspedes es un relato experimental, en muchos sentidos. Es un pequeño experimento narrativo, es también un pequeño experimento psicológico, y en él, además, se hace un pequeño experimento con drogas. Debo adelantar que veremos al protagonista, a lo largo de los dos diarios, tomar Lexatin, Myolastan, fumar y beber algunos vodkas con naranja; pero en las dos series de días en que lo encontraremos no toma ninguna droga ilegal. Lo que no quiere decir que de algún modo no experimente sus efectos, lo cual constituye, de hecho, otro pequeño y curioso experimento. Pero no es de eso ahora de lo que quiero hablar. Este relato no es tanto sobre tomar drogas, sino sobre cómo se ve tomarlas.

Los principales personajes son un padre y un hijo. Las drogas ilegales, sin duda, en las estadísticas de Occidente, son una de las preocupaciones comunes de los padres. Pero estas preocupaciones están muy predeterminadas por el tipo de discurso que Occidente ha puesto en circulación respecto a las drogas ilegales. Un discurso político, propagandístico, que lucha ferozmente por imponerse con exclusividad: pretende ser, y de hecho casi lo consigue, el único discurso. Baste recordar el tratamiento de las noticias relacionadas con el consumo de drogas para entender eso. Se ha dicho, a pesar de todo, mucho contra este discurso y, siendo el panorama tan escandaloso, uno se siente tentado de seguir diciendo e incluso de decir algo más. Sin embargo, creo que no voy a caer en esa tentación. Intrusos y huéspedes no está escrito a la contra de las consignas y dudosos argumentos de este discurso: toda su contrariedad se centra en presentar las drogas ilegales o el abuso de drogas legales de una forma muy ajena a él; tan ajena, de hecho, que no aparece en el relato, ni siquiera para impugnarlo o desmentirlo. Como no parte de sus presupuestos, sino de otros, no se siente en ningún momento obligado a polemizar. Su réplica consiste en su mera existencia. Las drogas aparecen en este relato vinculadas a cosas que, pese a existir, y a estar debidamente documentadas, nunca refleja la propaganda y rara vez los medios de "información"; están vinculadas a la posibilidad de cambio y transformación, a una psicología de los límites del yo y no de su integridad, a una ciencia alternativa de tipo humanista que no persigue la confirmación de conclusiones teóricas tomadas de antemano sino que se guía por modelos genuinamente, a veces precariamente, experimentales; están vinculadas a cuestiones de conocimiento, de aprendizaje y, curiosamente, también de disciplina; por supuesto a la creación y combinación de placeres, y también a asuntos sociales de comunidad, de amistad, de domesticidad, de familia, y hasta a virtudes morales como la intrepidez, el compromiso, la generosidad, la hospitalidad y la gratitud. Y están vinculadas, finalmente, a una narración que no es trágica ni ejemplar, y ni siquiera costumbrista.

También suele vincularse las drogas a la evasión… Uno se evade de una cárcel, pero se evade a otro lugar. El concepto de evasión no contempla la vuelta a la cárcel. La "evasión" a través de las drogas lleva a alguna a otra parte pero incluye el retorno al punto de partida. Solo que, al volver a la cárcel, uno se da cuenta de que la cárcel se puede cambiar. Se encuentra, de hecho, la cárcel ya cambiada. Descubre que, contra lo que la cárcel trata insistentemente de inculcarle, su realidad no está determinada, no es consistente, no es única ni es total… Vuelve a la realidad, en fin, cargado de experiencias que pueden formularse en argumentos para criticarla.

También suele vincularse las drogas a la evasión… Uno se evade de una cárcel, pero se evade a otro lugar. El concepto de evasión no contempla la vuelta a la cárcel

Y, por una vez, dado que el discurso dominante sobre las drogas insiste machaconamente en los porqués, y exige a la vez que elabora sus propias respuestas sobre por qué la gente toma drogas (y por ahí acaba asomando siempre el famoso vacío de valores de la juventud), por una vez, digo, creo que es interesante que alguien nos diga por qué NO toma drogas. Mi personaje se verá, curiosamente, obligado a dar cuenta de esta pregunta, y puedo decir que dará una respuesta atinada y razonable. Pero para mí, en cualquier caso, lo interesante siempre es cuestionar lo instaurado, lo no marcado, lo que se atiene a la norma y se considera, por tanto, normal; creo que es sobre lo que está fijado y no es discutido sobre lo que tenemos principalmente que discutir. Y por eso me parece que nadie debería querer saber de nadie por qué toma drogas (ni mucho menos, por supuesto, ofrecerle las respuestas) sin antes preguntarse a sí mismo por qué no las toma, y darse una respuesta al menos igual de convincente… 

Lo comprensible, lo verosímil, lo aceptable

Intrusos y huéspedes tiene poco del vuelo fantasioso y del aire como de fábula que reconozco en mis libros anteriores; si tuviera que relacionarlos, diría que, aunque lo veo más próximo a los "concentrados" de vida social y vida privada de mis libros de cuentos, comparte con Los dos Luises la condición de estar planteado y formulado como un testimonio que nadie ha pedido, como un testimonio no requerido. Este planteamiento es para mí muy importante, porque siempre tengo la impresión de que los testimonios que responden a una "demanda social" corren el riesgo de no ser otra cosa que una satisfacción (de esa demanda). Por otro lado, el narrador de Intrusos y huéspedes −y su autor, de paso− no cuenta lo que cuenta para que lo comprendan, y dice, por cierto, algunas cosas sobre esta exigencia de comprensión que nos imponen muchos, normalmente unos pesados, aunque se llamen amigos. Ni mi narrador ni yo escribimos para que nos comprendan; una de las funciones de la estructura reordenable y temporalmente alterada del relato, y de algunos de sus múltiples vacíos, es precisamente evitar que se lea como una explicación, como una reconstrucción con sentido, de la mudable vida de una persona. Y yo, por lo demás, estoy seguro de que en cuanto uno dice: "Compréndeme", ya la ha cagado, porque, en efecto, le comprenden: es decir, le abarcan. Di "Compréndeme" y da por seguro que te comprenderán: te incluirán, te asimilarán, y, por poco que puedan, te despacharán. Sin darte cuenta, te habrás convertido en un caso cerrado. Y ya que hablamos en términos policiales, yo creo que siempre es mejor que te clasifiquen, antes que como un caso cerrado, como un misterio sin resolver.

Quiero de todos modos decir que Intrusos y huéspedes no está concebido como un asalto a la estrechez de miras de la mentalidad burguesa o pequeñoburguesa. No tiene un tono agresivo, ni enfático, ni un propósito realmente persuasivo; tal vez dé algunas esperanzas, pero no alecciona ni trata de convencer; tampoco trata de desenmascarar mezquindades ni de acusar a nadie de nada; está todo él centrado en la posibilidad real de una transformación individual y de una reconciliación del individuo con los demás, sin las cuales no creo yo que pueda haber ningún tipo de transformación social. Pero está claro que, si el hecho de no pedir comprensión es inconcebible para algún lector y despierta su hostilidad, el relato se halla provisto de un pequeño dispositivo de seguridad preparado para saltar.

Intrusos y huéspedes no está concebido como un asalto a la estrechez de miras de la mentalidad burguesa o pequeñoburguesa. No tiene un tono agresivo, ni enfático

Soy capaz de admitir que, después de ver, como veremos en Intrusos y huéspedes, a un hombre prácticamente destruido por sus fracasos profesionales, por sus sueños incumplidos, y por sus frustraciones como hijo, marido y padre, cuando este hombre nos dice que de repente es más feliz, alguien caiga en la tentación de pensar que, si dice que es más feliz, será porque ha remontado su carrera, encontrado o reencontrado el amor, expulsado sus fantasmas familiares y hallado un modo de ser un buen padre para su hijo. Pero de la misma forma espero que quien haya caído en tal tentación sea capaz de meditar su propia idea de felicidad al ver luego a este hombre, en lugar de "remontado" como se esperaba,  cada vez más degradado en su profesión, cada vez más distanciado de su familia (acaba siendo un okupa en su propia casa), sin ningún acontecimiento ni plan de acontecimiento en su vida amorosa, y con la relación con su hijo totalmente en suspenso… y declarando, sin embargo, que es feliz. Espero que se pueda ser capaz de admitir que la felicidad puede no consistir en remontar los particulares fracasos de cada uno y que, al ver a este hombre que dice que es feliz dedicándose a cosas totalmente distintas a las que antes tanto le angustiaban, no le neguemos, por esa misma razón, su derecho a serlo… y no lo condenemos, de paso, a no existir. Quisiera que el acto de liberación de los porqués y de desviación de las expectativas que lleva a cabo este hombre no excitara, sino que más bien reblandeciera, ese tipo de mentalidad que, diciendo querer comprender, delata más bien su voluntad intrusa de imponerse con violencia en la vida de los demás. 

Quiero insistir en que la intención de Intrusos y huéspedes es realmente pacífica, y su aspiración es precisamente proporcionar claves al lector para que venza los presupuestos de su posible incomprensión, que no será solo, por mucho que lo pretenda, una incomprensión "por motivos literarios", sino basada en prejuicios psicológicos, sociales y morales. Si algún mensaje tiene este relato, es: si tu vida está se ve sacudida por alguna o muchas de las Grandes Intensidades de Occidente, si tu carrera es un desastre, tu vida amorosa un desierto, tu relación con la familia un infierno, y tu relación con tu hijo no tiene remedio, no te preocupes. Intrusos y huéspedes plantea, como un hecho consumado, la posibilidad de que no haya ninguna necesidad de depositar las esperanzas de felicidad en arreglar la carrera de uno, su vida amorosa, sus relaciones familiares y especialmente con los hijos. Plantea la posibilidad de hacer otras cosas, de intentar otras relaciones, de abrir las puertas para que entren, en la misma casa de uno, cosas impensadas, y, de salir, una vez abiertas las puertas, a un mundo que, tras esa apertura, se encuentra cambiado, y lleno de nuevos y posibles huéspedes. Invita a un cambio de intereses,  a un reconocimiento de otras oportunidades, que quizá a los demás les parezcan un disparate pero que a uno de pronto le interesan y le sirven. Éste es el mensaje con el que me gustaría que se quedara el lector, porque es el mensaje de la novela; eso es lo que he trabajado y querido trabajar: la esperanza, la invitación, e incluso la incitación, a una cesión del territorio. No la agresión.

Acaba de aparecer en Anagrama Intrusos y huéspedes & Habitación doble, un volumen extraordinario que reúne, precedido por un prólogo de Gonzalo Torné, los dos últimos títulos de Luis Magrinyá, publicados en 2005 y 2010, respectivamente. El resultado es una “instalación narrativa”...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luis Magrinyà

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Proelo

    Es increíble lo que te marcó el libro ¿eh? ¡Cómo te fascina!

    Hace 7 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí