1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

La trampa del Tribunal de Justicia a propósito de los tratados de comercio

El máximo órgano de Derecho de la UE sienta un peligroso precedente de cara al ‘Brexit’ al limitar las competencias de los Estados en materia comercial

Adoración Guamán / Gabriel Moreno 21/05/2017

Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

La aprobación de tratados comerciales y de inversión con terceros países, como el CETA y TTIP, sigue provocando una sucesión de enfrentamientos y alianzas entre las instituciones de la Unión Europea. Por un lado, los Estados miembros persisten en la actitud de reservar algunas materias para decidir sobre ellas mientras que la Comisión intenta que sea la UE quien decida sobre la mayor parte de ellas. Esta pugna ha estado presente en cada una de las negociaciones de los tratados recientes (el acuerdo con Singapur o el CETA), y ahora se ha traducido en una gran preocupación política de cara a la negociación del Brexit y el futuro acuerdo comercial que regulará las relaciones comerciales entre la UE y el Reino Unido.

Una vez más, la polémica ha llegado al Tribunal de Justicia, que suele dar una de cal y otra de arena. El martes 16 de mayo, el máximo intérprete del Derecho de la UE emitió el esperado dictamen sobre el acuerdo UE-Singapur, en el que dirime la cuestión competencial. La decisión resulta trascendental para el futuro de algunas de las líneas maestras del proyecto europeo, incluyendo el Brexit.

Para desentrañar la compleja cuestión es necesario recordar que el problema reside, esencialmente, en saber si los numerosos ámbitos sobre los que inciden los nuevos tratados (CETA, TTIP…) pueden incluirse dentro de la política comercial, que es competencia exclusiva de la Unión, o afectan también a cuestiones que todavía son de competencia estatal. Es decir, si esos tratados se limitaran a lo puramente comercial, Bruselas podría aprobarlos sin contar con los Estados miembros. Sin embargo, como muchos colectivos de diferentes ámbitos han reivindicado y denunciado, esos tratados, llamados de “nueva generación”, desbordan lo comercial y se adentran de forma clara en espacios de decisión de los Estados y en competencias que, de acuerdo a sus sistemas constitucionales, les pertenecen. Dado que estos acuerdos incluyen materias como la regulación fitosanitaria, las relaciones laborales o la protección del medio ambiente, su aprobación debe realizarse en un doble nivel, estatal y europeo.

Evidentemente, la diferencia entre estar obligado a conseguir el acuerdo de los 27 Estados o solamente el voto a favor del Consejo y del Parlamento es enorme. En el primer escenario --que la Comisión esperaba evitar-- un Parlamento nacional, o incluso regional en algunos casos, podría dar al traste con el acuerdo comercial. De esta manera, un solo parlamento, por ejemplo el de Wallonia o el de España, podría, con su voto negativo, romper la necesaria unanimidad y frustrar años de negociación y transacción entre las grandes potencias (EEUU, Canadá y UE), los grandes lobbies y los intereses económicos y geoestratégicos subyacen.

En 2015 la Comisión decidió pedir su parecer al Tribunal de Justicia (máximo intérprete del Derecho de la UE) sobre el tratado UE-Singapur.  En concreto le pedía que clarificara si este tipo de acuerdos contiene competencias estatales o sólo competencias de la UE, y, en caso afirmativo, cuáles de ellas y qué partes se podrían salvar para un hipotético tratado comercial “puro”. Esta misma controversia se trasladó al tratado con Canadá (el CETA), en el que multitud de Estados se han pronunciado contra una aprobación a sus espaldas y la no consideración del mismo como “mixto”. En el mes de julio de 2016, la Comisión dio parcialmente su brazo a torcer y accedió a tramitar el CETA con la participación de los Estados miembros pero, aun así, se guardó una carta en la manga al indicar que, en todo caso, el procedimiento que debía seguirse quedaba al albur de lo que pudiera decir el Tribunal en el caso de Singapur.

En su dictamen del 16 de mayo, el máximo intérprete del Derecho de la UE ha afirmado que este tipo de tratados de nueva generación, que incluyen, además de las disposiciones tradicionales relativas a la reducción de los derechos de aduana y de los obstáculos no arancelarios, cláusulas  en diversas materias vinculadas al comercio, como la protección de la propiedad intelectual e industrial, las inversiones, etc., deben ser considerados “acuerdos mixtos”, es decir, que necesitan la aprobación unánime de los Estados de la UE, y por mayoría en el Consejo y por el Parlamento Europeo. Sin embargo, y esta es la parte fundamental, el Tribunal le ha echado un importante capote a la Comisión, al reducir considerablemente el número de temas que quedan en el ámbito de la competencia estatal, sustrayendo así materias de la esfera de decisión de los Estados.

El máximo intérprete del Derecho de la UE ha afirmado que este tipo de tratados de nueva generación, deben ser considerados “acuerdos mixtos”, es decir, que necesitan la aprobación unánime de los Estados de la UE, y por mayoría en el Consejo y por el Parlamento Europeo

En otras palabras, el Tribunal considera que la mayor parte de estos tratados es competencia de la UE y que sólo aquello relativo a las inversiones de portafolio (no directas) y a los tribunales de solución de controversias inversor-Estado es materia sobre la que es necesario activar el poder de decisión de los Estados miembros. Esto es sin duda importante, porque el dictamen afirma que los tribunales de arbitraje (el ahora llamado Investment Court System) sustraen diferencias a la competencia jurisdiccional de los Estados miembros. Así, del dictamen puede deducirse que los tribunales de arbitraje afectan a la organización y competencias del poder judicial de cada país y que su creación debe aprobarse, en todo caso, por cada Estado miembro y no puede imponerse de manera directa y unilateral por la UE por la vía de un macrotratado como el TTIP o el CETA.

Más allá de esta cuestión, que había quedado ya asumida de facto durante el procedimiento de ratificación del CETA que está ahora en curso, el resto del dictamen no contiene buenas noticias y afectará gravemente a competencias de los Estados miembros y su intervención en la aprobación de los tratados de comercio e inversión.

Para explicar las implicaciones de esta decisión  --jurídicamente farragosa-- es importante comenzar por la opinión que el 21 de diciembre emitió sobre este asunto la abogada general del Tribunal de Justicia de la UE, Eleanor Sharpston. En su opinión, como consejera del Tribunal altamente cualificada, la Comisión no debería pretender que todo lo que se incluya en un tratado, por mucho que este se llame “comercial”, pase a ser directamente competencia exclusiva de la UE. Es más, aun cuando el Derecho de la UE permite que dentro de la política comercial se incluya el comercio en cuestiones culturales, sociales, en educación o en salud, esto no implica, en absoluto, que la UE adquiera competencia directa sobre estas materias, en las que únicamente puede colaborar con los Estados. Asimismo, la abogada, en línea con la posición crítica de los y las juristas de multitud de países europeos, expresó sus recelos legales para con los mecanismos de armonización normativa recogidos en los tratados, y por los que la UE y Singapur (y, en consecuencia, Canadá o EEUU) reconocían mutua y automáticamente una gran cantidad de profesiones y capacidades técnicas. Por todo ello, la abogada afirmó de manera rotunda que el acuerdo con Singapur debe considerarse como un tratado mixto y estableció una larga y extensa lista de las materias que se consideraban susceptibles de aprobación estatal.

Ya advertimos en otros análisis que el Tribunal podía apartarse de las conclusiones de su abogada, y, efectivamente, así lo ha hecho. El Tribunal ha considerado que la práctica totalidad del acuerdo es competencia exclusiva de la Unión por vincularse de manera directa con su competencia en política comercial, dejando una serie de excepciones por materia menores en número a las señaladas por la abogada general. Según el dictamen, pues, quedarían como “mixtas” únicamente las previsiones más sensibles de los tratados en cuanto a los mecanismos de resolución de diferencias inversor-Estado (tribunales de arbitraje) y a las competencias en materia de inversión no directa (préstamos de organismos internacionales a países, por ejemplo).

Consideramos que el dictamen del Tribunal debe leerse en clave política teniendo en cuenta el desafío del Brexit. Una decisión más garantista de las competencias estatales, en la línea de lo expuesto por la abogada general, habría dado todo el poder a los 27 Estados y 38 Parlamentos (incluidos algunos regionales) para la aprobación del subsiguiente tratado comercial que marcará la relación entre el Reino Unido y la UE. Al circunscribir la política comercial de manera amplia al ámbito de la UE, dejando solo fuera las cuestiones de inversión extranjera no directa y los tribunales de arbitraje (se llamen como se llamen), el Tribunal ofrece la opción de un Brexit más amable, sin 27 Estados que puedan “molestar” en la aprobación del futuro tratado que regule las relaciones comerciales UE-Reino Unido.

el Tribunal ofrece la opción de un Brexit más amable, sin 27 Estados que puedan “molestar” en la aprobación del futuro tratado que regule las relaciones comerciales UE-Reino Unido

Además, el dictamen abre la puerta a que en futuros acuerdos comerciales, o incluso en el caso de que naufraguen los que están en curso, como el CETA, se adopte una nueva estrategia por parte de la Comisión consistente en “sacar” de los tratados las materias indicadas como mixtas por el TJUE y aprobarlos directamente sin necesidad de que 38 parlamentos de 27 países se pongan de acuerdo casi al mismo tiempo. Por otro lado, en clave de Brexit, el Tribunal de Justicia está otorgando un gran margen de maniobra a la Comisión y al resto de instituciones de la Unión para que, sin necesidad de acudir a las procelosas aguas de los 27 sistemas constitucionales estatales y sus correspondientes intereses políticos, encaucen por sí mismas las nuevas relaciones económicas con el Reino Unido (o lo que quede de él). Una vía abierta, una más, para que en este largo y complejo proceso de primera ruptura de la UE el bienestar social de los pueblos a ambos lados del Canal sea la última preocupación de las instituciones de la Unión Europea.

 

--------------------

Adoración Guamán es profesora de Derecho del Trabajo, Universitat de València.

Gabriel Moreno es investigador en Derecho Constitucional, Universitat de València.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Adoración Guamán / Gabriel Moreno

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Acaido

    En España ya deberíamos saber por boca de nuestro presidente, que todas las medidas que define como de "sentido común" y "responsables" son las que no se detienen ante nada, las que atropellan la justicia social y derechos humanos mas elementales en nombre del progreso, las que significan que cuando se habla de "sacrificio compartido" son recortes, atentados ecológicos y desigualdades, de las que jamás de los jamases serán resarcidos los que se van quedando atrás y sufren un daño ya irreparable, porque para él solo cuentan los que van por delante. De igual forma piensan todas esas instituciones internacionales (CETA, TIPP) para las que todo son daños colaterales leves que no deben impedir ni lastrar el avance de las grandes corporaciones internacionales.

    Hace 6 años 10 meses

  2. jangas

    Inevitable desenlace - el experimento en democracia ha durado un siglo mas o menos, pero la logica del capital manda elegir; soberania, democaracia o globalizacion de los mercados, 2 de estos 3.

    Hace 6 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí