1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Belén Barreiro / Socióloga

“La sociedad digital es muy voraz, se informa, lo contrasta todo”

Mónica Andrade Madrid , 8/06/2017

<p>Belén Barreriro, en un momento de la entrevista.</p>

Belén Barreriro, en un momento de la entrevista.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Belén Barreiro (Madrid, 1968) acaba de publicar La sociedad que seremos (Planeta), un ensayo que desvela el nuevo modelo social, fruto de los cambios que se han producido en los últimos años. La crisis económica, el propulsor de cambio social más reciente, y la revolución tecnológica han ido modificando nuestra forma de vivir y pensar hasta moldear una sociedad que Barreiro define como cuádruple. Conviven en ella los digitales acomodados, los digitales empobrecidos, los analógicos acomodados y los analógicos empobrecidos, encarnados en cuatro “constructos estadísticos”: Miguel, Alicia, Sabino y Josefa.

Cada uno de ellos es “un artefacto” nacido de una investigación estadística exhaustiva que combina datos cuantitativos y cualitativos y permiten ir más allá de los números y tener “una mente abierta para crear nuevos indicadores que permitan medir mejor la realidad social”. Así, Miguel es un hombre de 45 años casado y con dos hijos,  típico representante de los digitales acomodados. Vive en un gran ciudad, tiene un buen trabajo y una buena posición social, está satisfecho con su vida y es un apasionado de la tecnología. En las últimas elecciones, votó a Ciudadanos. Alicia tiene 37 y acaba de perder su trabajo como asistente social. No cobraba mucho pero le encantaba su trabajo. Vive con sus padres --ha roto con el novio hace nada-- en un barrio periférico de la capital. Usa muchísimo las redes e internet para intercambiar experiencias con gente que está en su misma situación, gente que ha perdido calidad de vida y no espera un gran futuro pero que se resiste a tirar la toalla. Ha votado a Podemos y representa al grupo de los digitales empobrecidos.

Sabino se acaba de jubilar con 65 años. Tiene ahorros y sus tres hijos han conseguido buenos trabajos gracias a la educación y a los idiomas que les brindaron. Se siente aliviado con la victoria del PP aunque no está demasiado satisfecho con la situación del país. Aunque sigue comprando su periódico en papel de toda la vida, sus hijos le han iniciado en la tecnología y reconoce que le resulta útil. Por último, Josefa, de 57 años, está asustada. A su marido le han diagnosticado una enfermedad de corazón. Tenía que haberse revisado antes pero con tanto trabajo se les ha pasado. A dos de sus tres hijos no les va mal, pero el mayor, con menos formación, se ha quedado en el pueblo haciendo chapuzas y no acaba de asentarse. Josefa sabe por el Telediario que la situación no es buena y eso le asusta. Cree que el mundo va a peor y que la tecnología nos llevará al desastre. El móvil que le han regalado sus hijos le sirve para muy poco. Casi siempre lo olvida al lado del fijo. Ha vuelto a votar al PSOE, su partido desde la época de Felipe González. Es la analógica empobrecida.

¿Qué es lo más relevante del cambio vivido en España desde 2008 y desde el 15M en adelante?

Creo que lo más relevante es ese nuevo modelo de sociedad que dibujo en el libro: una sociedad cuádruple producto de la crisis económica y de la revolución tecnológica. La crisis produce una división entre empobrecidos y acomodados que ahonda en la división que ya había; y la tecnología traza una clara división entre digitales y analógicos. Estos dos propulsores de cambio interactúan entre sí y producen ese tipo de sociedad que describo a través de unos personajes, inventados, pero que son constructos estadísticos: acomodado digital, empobrecido digital, analógico acomodado y analógico empobrecido. Estos cuatro personajes --Miguel, Alicia, Sabino y Josefa-- esconden una realidad mucho más compleja pero reúnen también las características del votante y consumidor tipo. El primer grupo se inclina mayoritariamente por Ciudadanos, el segundo por Podemos, el tercero por el PP y el cuarto por el PSOE.

Las mujeres desde antes de la crisis eran más vulnerables, tienen peores sueldos y peores trabajos

¿Por qué las dos mujeres representan a los dos grupos empobrecidos? ¿Esto es así, les golpea más la crisis y la revolución digital?

Sí, esto es así. Hoy, lo más probable entre los digitales empobrecidos y los analógicos empobrecidos es ser mujer. Las mujeres desde antes de la crisis eran más vulnerables, tienen peores sueldos y peores trabajos. En este sentido este estudio no hubiera cambiado antes de la crisis. Pero lo que sí es cierto es que esta vulnerabilidad no se ha corregido.

Usted predijo en un artículo publicado en El País en julio de 2012 el surgimiento de un partido muy parecido al que hoy es Podemos. ¿Se atreve a hacer una predicción para los próximos cinco años?

No, ni idea. El libro tiene este planteamiento futurista porque sí que creo que esta sociedad que tenemos, esta sociedad cuádruple, está para quedarse y habrá una evolución. No habrá analógicos puros, pero aunque todos usen Internet la tecnología va a dividir a los ciudadanos entre los más capacitados tecnológicamente y los menos. Aquí ya los perfiles que se dibujan son clarísimos. Los más avanzados son personas con trabajos más creativos, más interesantes, de más prestigio social, economías más acomodadas; y los tecnológicamente menos avanzados tendrán trabajos menos interesantes y serán mucho más vulnerables.

¿Esos dos grupos se corresponden con un nivel de renta o no necesariamente?

Se corresponden con un nivel de renta porque esta España cuádruple está construida  a partir de niveles de renta y digitalización. Cruzando ambas variables tenemos ese nuevo modelo de sociedad.

¿Cómo se puede salvar esa brecha tecnológica entre los dos grupos, con una alfabetización digital?

En España la digitalización ha ido rapidísimo. Hay un uso más intenso de Internet, de redes sociales, de whatsapp que en otros países de nuestro alrededor. En este sentido estamos muy a la vanguardia pero sí es verdad que esa fractura se produce entre los que están muy al tanto de la tecnología, que se convierten en los eslabones fuertes de la sociedad, y los menos tecnológicos, que son los eslabones débiles. Reducir esa fractura tiene remedio, claro: es la lucha contra la desigualdad.

El retrato del país que apunta el libro es optimista y pesimista a la vez. Por un lado se ha producido una quiebra de confianza en las instituciones, en la monarquía, en Europa pero, por otro, hay mayor optimismo que en otros países.

 

Ante la crisis, España reacciona no con resignación sino rearmándose

Sí, bueno, el optimismo se produce más a raíz de la recuperación. Pero hay una mezcla porque la crisis deja un país más deprimido material y psicológicamente --hay algunos indicadores terribles como el de que España es el país europeo en el que más se pierde felicidad por término medio, que uno de cada dos parados tiene depresión, más todas las renuncias materiales de ropa, alimentos, etc.-- pero a la vez hay una parte positiva y es que esta sociedad, dañada material y emocionalmente, se ha vuelto más solidaria --España es el país en el que más crece la solidaridad--  y más activa, con más interés por la política. Es una sociedad revitalizada. Como consumidores también estamos más revitalizados, buscamos nuevas formas de consumo. Ante la crisis, España reacciona no con resignación sino rearmándose. Aunque esa reacción no es igual en todos los grupos. Los analógicos empobrecidos reaccionan con resignación y aguantando el dolor frente a los digitales empobrecidos, que reaccionan metiéndose mucho en redes sociales y usándolas casi de forma terapeútica, y buscan mecanismos para seguir consumiendo a bajo coste. Si se es digital es más llevadero.

En el libro explica que España, junto con Grecia, son los dos países europeos que peor toleran la desigualdad y que quizá eso podría explicar que el nacimiento de nuevos partidos, Podemos y Syriza, se haya producido por la izquierda. Pero si siguen creciendo los analógicos empobrecidos, ¿podrían surgir formaciones por la derecha como en otros países?

Es verdad que habría un hueco por la derecha, pero eso de momento no está ocurriendo porque las personas analógicas, como fundamentalmente tienen miedo ante la aparición de partidos emergentes, se están refugiando en los partidos tradicionales. ¿Podrían haberse refugiado en un movimiento populista? Pues podrían, pero eso no está ocurriendo porque por la derecha está el PP y por la izquierda Podemos y, como los partidos tradicionales --ahora están cambiando por la elección de Pedro Sánchez, que es un factor de cambio-- vienen de una legislatura que han ejercido de partido tradicional, los analógicos se han sentido cómodos con ellos y los analógicos empobrecidos se han sentido cómodos con el PSOE y con el PP, en el que también hay muchos. En otros países como Francia, muchos analógicos empobrecidos son votantes de Le Pen, los votantes de Trump también lo son, aunque también hay analógicos acomodados; pero es cierto que en España ese hueco está copado por partidos tradicionales.

¿Qué futuro hay para los partidos tradicionales, cómo se pueden reciclar?

Lo que tienen que hacer es una reflexión seria. La ideología sigue siendo fundamental pero desempeña un papel muy distinto al que desempeñaba antes. Tienen que hacer una reflexión profunda sobre la sociedad en la que tienen que actuar, una sociedad con una fractura muy grande entre lo analógico y lo digital; y por tanto tienen que buscar nuevas alianzas en una España en la que que cada uno tiene su ideología pero que está dividida por factores que ya no son los de antes. Si antes las divisiones eran la territorial, la ideológica, la religiosa, la social, ahora hay un añadido que es la división digital y en su interrelación con la social produce sociedades dentro de la sociedad que poco tienen que ver entre sí.

La audiencia digital es menos manipulable. Cuando lee una noticia que es falsa, trata de contrastarla

¿Cómo están usando las redes los partidos políticos?

La transformación digital de los partidos y de las organizaciones tiene que ver con su manejo en redes pero tiene que ver, sobre todo, con cómo tienes que actuar en una sociedad digital. La diferencia fundamental entre la sociedad digital y la analógica es que la audiencia de la primera es muy voraz, se informa, contrasta. Hicimos un estudio sobre reputación de alimentos y la conclusión fue que la audiencia digital es menos manipulable. Cuando lee una noticia que es falsa, trata de contrastarla y, a base de contrastarla, suele llegar a algo parecido a la verdad. Mientras que el que solo ve la televisión o bien se lo cree o bien no se lo cree pero no contrasta.

En el libro se refiere a la posverdad y afirma que no hay evidencia empírica de que las redes la incrementen porque antes de ellas, la repetición machacona de algunos políticos hacían este papel.

La mentira siempre ha estado presente pero lo cierto es que, ahora, con lo digital, en más fácil encontrar al experto del experto que te acabe diciendo la verdad; en la audiencia analógica no hay nada, no se indaga. Cualquier organización política o empresarial que quiera triunfar en la sociedad digital tiene que entender que actuar mal se paga. Antes se podía camuflar, ahora es más difícil. Luego la sociedad digital tiene otros tintes que no tienen nada que ver con la transparencia ni con la horizontalidad, que también la caracteriza, que es el tinte un poco infantil. Esto lleva a que la comunicación tenga que ser más fresca, más divertida.

Belén Barreiro.

Belén Barreiro.

¿Más superficial?

No necesariamente. En el libro se desmontan bastante los prejuicios que tenemos con la tecnología. El de que producen incomunicación por ejemplo. Hemos visto que quienes son sociables en lo analógico lo son también en lo digital y viceversa.

Recuerdo una entrevista con el etnólogo Marc Augé en la que expresaba sus dudas sobre la capacidad de las redes sociales para producir grandes cambios. Hablando de la primavera árabe decía textualmente que ‘las redes no iban a producir una revolución’. Desconfiaba de que lo digital se trasladara a lo analógico.

Yo eso no lo creo. De ahí no puede surgir un orden que destruya completamente el orden anterior pero a mí me parece que el cambio de sistema partidos que estamos viendo es revolucionario. En Francia y en España estamos viendo un cambio de sistema de partidos, en Estados Unidos hay una orientación política muy distinta, en Gran Bretaña está habiendo una nueva orientación política con un candidato laborista marcadamente a la izquierda muy apoyado por los jóvenes y las mujeres. ¿Son revoluciones? No. ¿Van a llevar a un mundo más justo? Puede que sí o puede que no. Ahora, es muy distinto. Yo creo que sí tiene efecto pero claro, depende de las expectativas que uno tenga de cambio.

Las capas más altas de la sociedad están en la prensa de papel, en la digital y en Internet. Son pocos pero influyentes.

La teoría de Natalie Fenton es que Internet crea guetos políticos para la gente que está muy informada porque en realidad son grupos muy cualificados. ¿Comparte la opinión?

Algo de eso ocurre y esa es una de las causas por las que influye tanto Internet. Cuando se ven los usos políticos de Internet son todavía muy minoritarios. Entonces, uno se pregunta ¿sin son tan minoritarios, cómo es posible que se haya producido la transformación que se ha dado en algunos sistema de partidos? Y ahí la clave está en lo que dice Fenton, que los que usan políticamente Internet son, con diferencia, el extracto más educado, vanguardista de la sociedad y, por lo tanto, tienen una capacidad de influencia que ni por asomo tiene la audiencia de otro tipo de medios. Digamos que ahí, las capas más altas de la sociedad están en la prensa de papel, en la digital y en Internet, con la diferencia de que en Internet son además personas muy vanguardistas, que marcan tendencia. Son pocos pero influyentes.

El hecho de que en las redes se viva más ‘de puertas para afuera’, como afirma en el libro ¿convierte a la política en espectáculo, en teatro?

Algo de eso hay.

Y las meteduras de pata de algunos partidos…

Ese es el aprendizaje de los partidos con ADN digital. Me da la impresión de que Macron está entendiendo muy bien eso porque él es muy representante de la Francia digital acomodada. Él, siendo una marca digital, entiende muy bien que un fallo de lo digital es pasarse con ese espectáculo pornográfico de ser absolutamente transparente y eso puede representar una debilidad. Y una cosa es tomarte en serio que actuar bien se premia en Internet y actuar mal se paga y que es una audiencia más vigilante y que no conviene ni decir mentiras ni conviene hacer lo contrario de lo que dices, y otra cosa muy distinta es que tengas que contar más de ti de lo que se debe. Es decir,  que pongas en juego tu privacidad. Y ahí los nuevos partidos han pasado una frontera que tiene que ver con la privacidad y que es a lo que conducen a veces las redes sociales, pero que es contraproducente para quien lo hace. Yo creo que ellos mismos deberían hacer la reflexión y dar marcha atrás.

Antes de terminar quería que habláramos de los jóvenes. El retrato que ofrece en el libro presenta también una visión pesimista --han sufrido los mayores recortes, creen que van a vivir peor que sus padres-- y, al mismo tiempo, son más solidarios, más austeros, una buena noticia para el planeta.

Y más desconfiados.

Los jóvenes son los más austeros, incluso, los de rentas altas. Es una cuestión de actitud.

También dice que han pasado de ser precursores a antagonistas. ¿Qué significa y qué consecuencias puede tener?

Los jóvenes muy azotados desarrollan una desconfianza que no tenían los jóvenes del pasado y esa desconfianza les hace rebelarse contra sus padres, contra el sistema político, contra las empresas. Y de ahí viene lo de antagonistas. Habitualmente habían sido precursores porque, por ejemplo fueron los jóvenes los que apoyaron a Felipe González, fueron los jóvenes los que apoyaron a Zapatero, pero ahora los jóvenes están en estas actitudes de colocarse donde no están sus padres. Se ve en todo: en el Brexit, en el Frente Nacional, no ahora pero sí en las europeas, cuando le votaron los jóvenes, incluso los de la periferia. Y luego, como consumidores, resulta muy interesante porque han roto con el consumismo de sus padres, que es percibido como nefasto. Son una generación que en vez de ser marquista, busca, sobre todo los más acomodados, refugiarse en la normalidad. Prefieren un vaquero barato a uno de marca. Porque son austeros y quieren parecer lo más normales posible. Piensan que ya se distinguirán por otra cosa, por el uso de la tecnología por ejemplo, pero no por lo material. De todas las generaciones, es la más austera y lo son, incluso, los de rentas altas. Es una cuestión de actitud.

Es un dato con consecuencias para las empresas en el futuro.

Sí, puede contraer el consumo. En su discurso lo ves, dicen: ‘Trabajar tanto para seguir consumiendo, para qué pasarse a un Iphone 6 si ya tengo un 4.

¿Qué pasaría si la edad del voto se redujera a los 16 años como han planteado algunos grupos políticos? ¿Cambiaría el resultado?

Habría que ver que ver qué votan los de 16 porque no se hacen encuestas de esas edades. Si damos por hecho que votan como los de 18 favorecería a los partidos emergentes pero habría que comprobarlo porque hay generaciones dentro de las generaciones. Puede haber una vuelta a cosas diferentes, a lo mejor son anti política o podría haber mucho voto nulo o al Partido Animalista...

En el libro dice que ya hay más hogares con mascotas que con niños en edad escolar.

Sí, es así y esto es característico de la sociedad digital.

¿Hay una brecha entre la sociedad urbana y la rural?

En las encuestas de Internet no. Y esto es importante porque se puede pensar que el libro viene a confirmar cosas que ya sabíamos, que hay una diferencia generacional y una entre rural y urbano y yo insisto en que no es eso. Si vives en el campo con internet te comportas igual que si vives en la ciudad. El problema es que en el campo hay menos Internet. Pero en las encuestas que nosotros hacemos por internet el que vive en el campo es igual que el que vive en la ciudad. Pasa igual con la edad. Si tu coges a los semi jóvenes que viven fuera de internet, que son como un 5%, estos votan a partidos tradicionales, no como los de su edad, sino como lo que son, analógicos. Entonces no es una brecha de edad, rural/urbano. ¡Claro que eso lo refleja! Pero tiene que haber un mecanismo explicativo y, para mi, es o vivir aislado de internet o vivir con las puertas de tu casa abierta porque internet es una ventana abierta al mundo.

¿Internet, al final, provoca más cambios positivos que negativos?

Yo diría que sí pero presenta un problema de primera magnitud que es que está ahondando en la desigualdad, y lo va a hacer más en el futuro porque hay una división brutal en términos de calidad de trabajo y renta.

Aunque exceda el ámbito de su estudio ¿qué solución habría para corregir ese problema?

Habrá que hacer muchos planes de educación digital pero, sobre todo, una reflexión seria, que se está haciendo en algunos ámbitos pero, a mi juicio, demasiado poco en la política, sobre cómo se prepara una sociedad. Las empresas están haciendo su propia reflexión de transformación digital, la sociedad y los poderes públicos deberían reflexionar sobre cómo abordamos nuestra transformación. Es un debate fundamental porque hay que pensar qué profesiones van a desaparecer, cuáles se van a reconvertir, quiénes van a ser las víctimas de este proceso, cómo van a quedar las mujeres, los trabajos manuales… En Estados Unidos calculan que pueden desaparecer el 47% de los trabajos que ahora existen. Son cálculos de economistas que se cumplirán o no pero que hay que estudiar muy a fondo. Y, aunque lo digital presenta muchas ventajas, también habrá que analizar si supone un gran riesgo. 

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Mónica Andrade

Periodista. Nacida en Madrid y criada en Pamplona. Huye de los focos, prefiere el 'backstage'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Javier RP

    Muy interesante este artículo, y con afirmaciones muy discutibles: "Cuando lee una noticia que es falsa, trata de contrastarla y, a base de contrastarla, suele llegar a algo parecido a la verdad". Muy al contrario, lo que existe es un sesgo de confirmación: no somos "falsadores" a la Popper. En general los medios son bastante autorreferenciales ideológicamente y sus usuarios también: raramente acuden a medios que cuestionen su visión de las cosas. A modo de indicador basta ver los foros que acompañan a una noticia. "Los jóvenes muy azotados desarrollan una desconfianza que no tenían los jóvenes del pasado y esa desconfianza les hace rebelarse contra sus padres, contra el sistema político, contra las empresas." En fin, este es un fenómeno universal en la transición entre generaciones, nada nuevo. "Han roto con el consumismo de sus padres, que es percibido como nefasto". No dicen eso las estadísticas de consumo por edades ponderadas a renta disponible. Otra cosa es que dispongan de menos posibilidades de gasto, pero cuando existen, gastan y mucho.

    Hace 7 años 5 meses

  2. Mentalmente

    No me acaba de gustar que se insinúe que el comportamiento de las personas ya está determinado de antemano, eso es especular, y actuar conforme a especulaciones sobre el libre albedrío de los demás provoca destrozos, lo mismo que la burbuja inmobiliaria. Especular es un error en sí mismo.

    Hace 7 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí