El reto de integrar a los inmigrantes mediante la educación
Los resultados de los informes PISA ponen de manifiesto que queda mucho por hacer para conseguir que estudiantes autóctonos e inmigrantes logren resultados académicos homogéneos
CTXT / Observatorio Social “la Caixa” 4/07/2017
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
Solo uno de cada diez residentes en España tiene nacionalidad no española a pesar de que la percepción que tienen los españoles sobre la inmigración situaría la tasa en casi un 24%, según el estudio Things the world gets wrong, realizada por la consultora Ipsos Mori.
Esta idea equivocada puede condicionar la calidad de la convivencia, las posibilidades de integración, las políticas de inmigración, y generar una preocupación injustificada y fenómenos de rechazo social. A ella podría haber contribuido el hecho de que en España el aumento de la inmigración se produjo en un periodo muy corto de tiempo, lo que hizo que pasara de ser uno de los países de la OCDE con menor porcentaje de extranjeros en el año 2000, a situarse con un porcentaje de extranjeros superior a la media de la OCDE, si bien es cierto que, a partir del comienzo de la crisis en 2008 también se convierte en el país donde más cae la llegada de inmigrantes.
Según el trabajo de investigación realizado por Marta Rahona López y Susana Morales Sequeda Diferencias en el rendimiento Educativo de nativos e inmigrantes en España, no hay duda de “los efectos que esta intensa llegada de inmigrantes ha provocado en la formulación de diversos aspectos del Estado del Bienestar”. En este sentido, señalan que “una de las políticas sociales que se ha visto más afectada es la política educativa”.
Las autoras del trabajo destacan que esta es fundamental para reducir las desigualdades entre la población inmigrante y la autóctona y se constituye como el pilar básico para conseguir la integración de la población inmigrante. En su opinión, hay tres factores que la han dificultado: “Por un lado, la rapidez con la que se ha producido la entrada de los niños extranjeros en las escuelas. Por otro lado, la fuerte heterogeneidad entre los alumnos inmigrantes. Y, finalmente, la excesiva concentración de los mismos en determinadas regiones, barrios y centros escolares, en su mayoría de titularidad pública”.
En la misma línea apunta la investigación de Jorge Calero, catedrático de Economía Aplicada, y Josep Oriol Escardíbul, profesor de Economía Aplicada, de la Universidad de Barcelona, Adquisición de competencias en estudiantes autóctonos e inmigrantes. Tras analizar los resultados de PISA 2012, concluyen que la diferencia entre las puntuaciones obtenidas entre unos alumnos y otros a favor de los autóctonos “se debe solo en parte a la propia condición de inmigrante.” Otra circunstancias como las características personales, familiares y escolares, y el rendimiento de los alumnos “se relacionan de manera distinta con la puntuación de alumnos de origen inmigrante y autóctonos”. El estudio pone también de manifiesto que “el rendimiento, especialmente de los autóctonos, se reduce cuando hay una proporción superior al 30% de inmigrantes en los centros educativos, mientras que un porcentaje menor no produce dicho efecto.”
El informe analiza los resultados de la evaluación realizada, la de 2012, en la que participaron 25.000 estudiantes procedentes de algo más de 900 centros. Los profesores segmentan los resultados obtenidos por los autóctonos y por los inmigrantes, a los que divide en dos grupos, los de primera generación, nacidos en el extranjero, y los de segunda generación, nacidos ya en España. Estas son las puntuaciones que obtuvieron en la evaluación de competencias.
El hecho de haber nacido en España parece un factor relevante, sobre todo en las áreas de matemáticas y ciencias, señalan los profesores. En su opinión, el resultado refleja “la capacidad que tiene el sistema educativo para compensar, en el caso de los alumnos que han sido escolarizados desde el inicio en España, las diferencias que se pueden originar en la familia (si bien es cierto que algunos alumnos nacidos en el extranjero pueden haber iniciado su escolarización ya en nuestro país). La diferencia de resultados entre tipos de inmigrantes resulta habitual y se explica, además, porque las segundas generaciones no se enfrentan directamente a los obstáculos de la migración y a las dificultades de adaptación a nuevos contextos e idiomas”.
Para elaborar el estudio, los investigadores han tenido en cuenta tres tipos de variables: individuales --como haber cursado educación infantil, haber repetido curso o el absentismo--, familiares -- escolarización de los padres, número de libros en el hogar--, y tipo de centro escolar --porcentaje de inmigrantes, número de alumnos por profesor, problemas de disciplina--.
Las conclusiones apuntan a que la menor puntuación obtenida por los inmigrantes tiene que ver con su origen socioeconómico y cultural y las condiciones específicas de su escolarización, “que les sitúan en una peor posición de partida en comparación con los alumnos no inmigrantes”.
Sin embargo, los análisis también identifican que no toda la diferencia se explica por las variables mencionadas sino que queda un margen de puntos directamente relacionado con la condición de inmigrante. En concreto, son 17 puntos de PISA en el caso de los inmigrantes de primera generación (casi un tercio de la diferencia total) y 13 puntos en el caso de los inmigrantes de segunda generación (38%).
Calero y Escardíbul sugieren que la política educativa debería encaminarse hacia “una distribución más equilibrada del alumnado inmigrante entre centros para mejorar tanto el rendimiento académico estudiantes autóctonos e inmigrantes”. Además se muestran partidarios de que la las medidas de educación compensatoria se inicien “lo antes posible para poder corregir déficits de calidad educativa en la educación infantil”.
----------------------------------------
Este artículo se ha elaborado a partir de lo expuesto en Adquisición de competencias en estudiantes autóctonos e inmigrantes del catedrático de Economía Aplicada, Jorge Calero, y del profesor de Economía Aplicada Josep Oriol Escardíbul, ambos de la Universidad de Barcelona. Este informe ha sido publicado por el Observatorio Social de 'la Caixa'.